sábado, 9 de marzo de 2019

Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [M]



MEMORIAL
M

MAGAZ GARCÍA, Daniel. Natural de Bilbao (Vizcaya); vecino de Madrid. Empleado del metro de treinta y cinco años. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte en consejo de guerra, acusado de denunciar por derechistas a varios compañeros de los talleres de Cuatro Caminos. Fusilado el 31 de julio de 1939 junto a treinta y cuatro personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [1]
MAGDALENA VALÉS, Julio. Nació el 5 de diciembre de 1920. En noviembre de 1975 se afilió a la Agrupación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Chamberí (Madrid).[2]
MALAGÓN ALEA, Domingo. Nació en Madrid el 28 de noviembre de 1916. Huérfano de padre desde los tres años, pasó por los asilos de El Pardo y La Paloma en la Dehesa de la Villa, en Madrid. Durante su estancia en este centro, Domingo ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Bellas Artes (curso 1933–34). Casi de forma inmediata ingresa en la Federación Universitaria Escolar (FUE). Poco después de la sublevación militar, Domingo y sus compañeros, conocidos como los “Palomos”, se incorporan al V Regimiento formando la 8ª Compañía de Acero. En estos momentos se afilia al Partido Comunista de España (PCE). Después de la pérdida de Cataluña, Malagón atraviesa la frontera francesa, siendo internado, primero en Barcarés y luego en Saint Ciprien, campo del que escapa en 1940 y se esconde en Perpiñán, en donde comienza sus actividades de falsificación de documentos por indicación de la dirección el PCE. Concluida la II Guerra Mundial, el Partido reorganiza su lucha hacia el “interior” en Francia y, poco a poco el Equipo técnico se va consolidando hasta alcanzar casi la perfección. Nunca jamás ningún activista del Partido cayó en manos de la policía franquista al descubrir que portaba documentación falsa, todo lo contrario, era puesto como ejemplo de ciudadano bien documentado. En septiembre de 1976, Domingo se presenta en el Consulado español en París para regularizar su situación. El 9 de Abril de 1977, cuando estaba celebrando su boda con Escolástica su compañera de siempre, reciben la noticia de la legalización del Partido Comunista de España. Domingo regresó a España, pasando a dirigir el Archivo Histórico del PCE hasta su jubilación. Falleció en marzo de 2012. [3]
MANCEBO MARTÍN, Benigno. Natural de Sanchorreja (Ávila); vecino de Madrid, con domicilio en la calle de Adela Balboa (actual distrito de Tetuán). Impresor-tipógrafo de 33 años, Designado por la CNT para actuar en el Comité Provincial de Invetsigación Pública. Miembro de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia, agragado a la comisaría de Buenavista. Detenido por los franquistas, estuvo preso en la comisaría de Almagro y en la cárcel de Santa Rita (Madrid). Condenado a muerte en consejo de guerra, fue fusilado el 29 de abril de 1940, junto a ocho personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [4]
MANSO FERNÁNDEZ, Valeriano. Comunista del PCE. Natural de Villamayor de Campos (Zamora); vecino de Madrid, calle Gabriel Lobo (actual distrito de Chamartín). Jornalero de cuarenta y un años. Miembro de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia. Guardia de seguridad y policía. Destinado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Detenido por los franquistas en Orihuela (Alicante), fue recluido en el campo de concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). Trasladado a Madrid fue condenado a muerte en consejo de guerra, siendo fusilado el 18 de enero de 1941 en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [5]
MANZANERO SALAS, Dionisia. Comunista, natural y vecina de Madrid. Modista de 20 años. Tercera de los seis hijos de una familia del barrio de Cuatro Caminos (actual distrito de Tetuán). Su padre era militante de la UGT. Durante la guerra, hizo de todo en la retaguardia, desde prestar auxilio a familias necesitadas, o hacer de enfermera en el hospital de las Brigadas Internacionales, a empuñar un rifle en el frente, en el batallón Octubre. Se afilió al PCE en abril de 1938, después de que un obús matara a su hermana Pepita y a otros niños que jugaban en un descampado próximo a su domicilio. Trabajó para el partido como mecanógrafa en el sector de Chamartín de la Rosa. Amiga de Pilar Bueno, al acabar la guerra colaboró con ella, actuando como enlace entre los dirigentes del partido que se quedaron en Madrid. Ingresó en la cárcel madrileña de Ventas el 17 de mayo de 1939. Fue una de las 13 jóvenes, conocidas como "Las Trece Rosas", de un conjunto de 56 personas, ejecutadas el 5 de agosto de 1939. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de  intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot". Según refiere María Manzanero, hermana de Dionisia, cuando llegaron a la cárcel el día 5 a recoger firmas solicitando el aplazamiento de sentencia, les dijeron que ya las habían fusilado. De Ventas se fueron directamente al cementerio: “No había nadie por allí. Los guardias no estaban y entramos al depósito, sin que nadie nos viera. Entonces, ¡Dios mío!, las vimos metidas en las cajas de madera. No me fijé en cuantas eran, sólo buscaba a mi Dioni. Tampoco sé el tiempo que estuvimos allí. Sólo sé que llegó un cura y al vernos llorando y dando gritos, nos obligó a salir”.[6]
MARAÑA FALCÓN, Fernando “Joven” o “Rubio”. Anarquista, natural de Guareña (Badajoz). En 1939 se incorporó a la partida dirigida por Eugenio Collado “Capitán Corruco”, en el norte de Córdoba. En el verano de 1940 pasaron a Cáceres, huyendo de la presión ejercida por fuerzas de la Legión y Regulares. Desde septiembre de 1941 hasta el verano de 1942 estuvieron con la partida de Francisco Corchado “Lazarete” en la sierra de la Perdiguera, entre Ciudad Real y Córdoba. El 11 de mayo de 1942 se encontraba de centinela en Cerro Coscojo, término de Los Blázquez (Córdoba), cuando fueron atacados por la Guardia Civil, denunciados por el pastor Manuel Vilaseca. En el enfrentamiento murieron nueve personas: tres guardias y seis guerrilleros: “Capitán Corruco”, “Gato”, “Cachizo”, “Bizco” y dos desconocidos. El cuarto guardia resultó herido, salvándose Fernando Maraña “Joven”, Dionisio Castellanos “Palomo” y Antero Parede “Fiscal”. Tras la muerte de “Capitán Corruco” se fue con “Lazarete”. A comienzos de 1945 aparece acompañando a Vicente Rubio “Pedro el Cruel” por el occidente de Ciudad Real. En mayo de 1945, durante la visita que realiza José Isasa “Fermín”, jefe militar del Ejército Guerrillero del Centro, a la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, acompañados de otros miembros de la dirección de Madrid y de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, encuentran a 20 guerrilleros acampados cerca de Almadenejos (Ciudad Real), cuyo jefe rechazaba varios puntos de la política preconizada por la dirección de Madrid, sobre todo la prohibición de atracos y la obligación de aportar dinero para Unión Nacional. Dadas las diferencias existentes, fue destituido, nombrándose como sustituto a Fernando Maraña “Joven”. A finales de junio o comienzos de julio se organiza una asamblea general o Congreso de Almadanejos. “Fermín” fue desautorizado, siendo destituidos Ramón Guerreiro “Julio”, jefe de la Agrupación de Ciudad Real, y Fernando “Joven”. La Agrupación, tras el Congreso, se dividió en dos: los comunistas, bajos las directrices de “Julio”, se organizaron en la zona de Puertollano; mientras que los socialistas y anarquistas hicieron lo propio en el valle de Alcudia, desentendiéndose de la organización en el verano de 1946. El 7 de septiembre de 1946 participó en la acción llevada a cabo en la sucursal de Banesto en Puertollano (Ciudad Real), obteniendo 250.000 pesetas. Tras ésta, “Joven” exigió 50.000 pesetas, según dijo para indemnizar a una joven a la que había dejado embarazada. La verdad es que “Joven” y Eusebio Liborio “Lavija” se encontraban preparando su marcha a Madrid y necesitaban dinero para iniciar una nueva vida. “Gafas” y demás dirigentes de la guerrilla se negaron a aceptar el chantaje. Fueron a ver a la chica y la convencieron para que rompiera relaciones con Fernando “Joven”. Cuando estaban en su casa llegó éste, iniciándose una fuerte discusión. Finalmente le entregaron 10.000 pesetas y se marchó, expulsado de la guerrilla. Acompañado de “Lavija”, se fue a Madrid, pasando a residir en la calle María Luisa, en Tetuán de las Victorias. En Madrid entraron en contacto con los estraperlistas, dedicándose a pequeños robos. En noviembre de 1946 fueron localizados en un registro rutinario de la Guardia Civil de Fraude. “Lavija” fue herido en el tiroteo, siendo detenido. Trasladado a la Casa de Socorro de Chamartín de la Rosa (Madrid), murió en ésta, al parecer en aplicación de la "ley de fugas". “Joven”, por su parte, salió corriendo, matando a dos guardias que le cerraban el paso. Logró llegar a Barcelona, donde le acogió “Clavel”, otro guerrillero de Ciudad Real, siendo abatido por la policía en 1947. [7]
MARTÍN ACIRÓN, Vicente. Comunista, natural de Villacorza (Guadalajara); vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid). Constructor de mosaicos de 29 años. integrante de la organización clandestina del PCE madrileño. Detenido en mayo de 1939. Fue una de las 56 personas, entre las que se encontraban "Las Trece Rosas", ejecutadas el 5 de agosto de 1939 frente a las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de  intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot". [8]
MARTÍN CLEMENTE, Santos. Natural y vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid). Albañil de cuarenta y un años. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte en consejo de guerra. Según el diario ABC se confesó autor de 80 muertes, siendo fusilado el 1 de mayo de 1940, junto a ventitrés personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [9]
MARTÍN ESCUDERO, Pedro “Jaburi”. Nació en El Casar de Talamanca (Guadalajara) el año 1903; vecino de Fuencarral (Madrid), con domicilio en la calle Siete Chimeneas.  Empleado, hijo de José y de Gloria. Afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT) y al Partido Comunista de España (PCE). Voluntario en las milicias del barrio. Detenido por los franquistas, el 29 de noviembre de 1939 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar Viejo (Madrid), en un proceso realizado sin garantías judiciales para el acusado. Trasladado a Madrid fue fusilado el 3 de mayo de 1940, junto a quince personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[10]
MARTÍN GARCÍA, Ángel “Canene”. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1916;vecino de Fuencarral, con domicilio en la calle Valverde. Portlandista, trabajaba en la empresa Agromán. Hijo de Francisco y Benita. En 1933 se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT). Al pararse las obras de la Ciudad Universitaria el 29 de agosto de 1936 prestó servicios en las milicias de Fuencarral. El 23 de septiembre de 1936 se fue voluntario al Batalón de Milicias nº 108 en el frente de Somosierra, donde permanecerá hasta el final de la guerra. Detenido por los franquistas, el 20 de julio de 1940 fue condenado a la pena de muerte por el tribunal militar de Colmenar Viejo (Madrid), en un proceso sin garantías judiciales para el acusado. Trasladado a Madrid, fue fusilado el 23 de agosto de 1940, junto a diecinueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[11]
MARTÍN GARCÍA, Antonio “Barrabás”. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1908; vecino de Fuencarral, con domicilio en la calle Bustillo. Portlandista, casado, hijo de Francisco y Benita. Afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT) y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde antes de la guerra. Al producirse el golpe del 18 de julio se incorporó a las milicias locales, actuando como administrador y guarda de la finca El Goloso, la cual había sido confiscada. Detenido por los franquistas, el 21 de noviembre de 1939 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar Viejo (Madrid), en un proceso carente de garantías hudiciales para el acusado. Trasladado a Madrid, fue fusilado el 20 de abril de 1940, junto a José Pineda y Gerardo Rodríguez, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[12]
MARTÍN GARZÓN, Doroteo. Escenógrafo de veintitrés años. Detenido por los franquistas, fue acusado de pertenecer al ateneo libertario de Prosperidad (actual distrito de Chamartín), formando parte del grupo “Aguiluchos de la Libertad”. Condenado a muerte por  el tribunal militar de Madrid, en un proceso sin garantías judiciales para el acusado, fue fusilado el 17 de enero de 1941, junto a cinco personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[13]
MARTÍN HERRANZ, Jesús. Nació en Madrid el 20 de julio de 1920. Estudiante, al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 era presidente de la Federación Universitaria Española (FUE) en el Instituto Nebrija de Madrid. Miembro de la Sociedad de Oficios Varios de la Unión General de Trabajadores (UGT) y afiliado a la Agrupación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Chamartín de la Rosa (Madrid). Finalizada la guerra se exilió en el norte de África donde trabajó como técnico hidráulico e industrial y perteneció a las Secciones de la UGT y del PSOE de Casablanca (Marruecos) desde marzo de 1963. En abril de 1976 fue delegado de la Sección de Casablanca en el XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid. Regresó a España donde, restablecida la democracia, formó parte de la Agrupación Socialista de Pedrezuela (Madrid). Falleció el año 2001.[14]
MARTÍN MADERUELO, Rosendo. Natural de Aldea Nueva del Campanario (Segovia); vecino de Madrid, con domicilio en la calle Goiri (actual distrito de Tetuán). Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde comienzos de 1936. Cincuenta años. Durante la guerra fue limpiador de las celdas del Cine Europa en Bravo Murillo, ocupado por el Comité de Defensa de la CNT del Centro. [15]
MARTÍN MARTÍN, Antonio “Adolfo”. Militante del Partido Comunista de España (PCE). Durante la guerra estuvo destinado en la Jefatura de Sanidad de Valencia, donde conoció a Adolfo Lucas Reguilón “Severo”, futuro jefe de la Agrupación “Zona M”, de la que será uno de sus más destacados enlaces, encargándose de llevar la propaganda a las embajadas europeas. Tras la guerra estuvo internado en el campo penitenciario de Colmenar Viejo (Madrid) donde trabajaban en la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos y donde coincidiría con Teodoro del Real “Formal”, un futuro guerrillero de la “Zona M”. A comienzos de 1947 fue detenido por la Guardia Civil del cuartel de Vallehermoso (actual distrito de Chamberí, Madrid), siendo torturado. Aparentando doblegarse les prometió ir a la sierra a liquidar a “Severo”. Una vez en ella, se unió a la guerrilla capitaneada por éste en Gredos. En la primavera de 1947 convenció al resto del grupo para abandonar la sierra y camuflarse en Madrid: Reguilón, “Audaz” y Teodoro del Real “X”, pasando a vivir todos ellos en un chalet del distrito de Ciudad Lineal. El 17 de septiembre de 1947, a las pocas horas de instalarse en la calle Covadonga, 11, en la casa de Ana González Vaquero, llegó la policía, dando muerte a “Adolfo” y deteniendo a Marina González “Segura” y a su hermano. A finales de mes, Reguilón, su esposa y Teodoro del Real “Formal” decidieron dejar la capital, rumbo a Galicia. [16]
MARTÍN MARTÍNEZ, María.  Nació el 1 de septiembre de 1919. Se incorporó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1932. Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Chamberí (Madrid).[17]
MARTÍN NIETO, Juan. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1921; vecino de Fuencarral, con domicilio en el barrio de Peña Grande. Jornalero, casado, hijo de Emilio y Saturnina. En 1933 se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT). Cabo de milicias, en la batalla de Brunete (Madrid) fue herido. Detenido por los franquistas, el 25 de marzo de 1940 fue condenado por el tribunal militar de Madrid a 12 años de reclusión menor.[18]
MARTÍN RODRÍGUEZ, Ambrosio. Nació en Manceda de Arriba (Ávila) el año 1897; vecino de Fuencarral (Madrid), con domicilio en el barrio de Peña Grande. Jornalero, casado.Durante la guerra del 36-39 prestó servicio en las milicias locales. El 7 de marzo de 1940 fue condenado a doce años de prisión por el tribunal militar de Madrid.[19]
MARTÍN RODRÍGUEZ, Mateo. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1907; vecino de Fuencarral. Chófer, casado con Rosalía Sánchez Muñoz. Hijo de Marcelino y Estefanía. Afiliado al Partido Comunista de España (PCE) desde antes de la guerra. Con ésta prestó servicios en las milicias locales.Administrador de la finca El Goloso, incautada. Detenido por los franquistas, el 4 de junio de 1939 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar Viejo (Madrid), en un proceso sin garantías judiciales para el acusado. Fusilado contra las tapias del cementerio de Colmenar Viejo (Madrid) el 13 de julio de 1939 y arrojado su cadáver en una fosa.[20]
MARTÍN ZAPATERO, Manuel. Nació en Zamora el 27 de junio de 1885; vecino de Madrid. Ferroviario y operario de talleres del ayuntamiento de Madrid. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde mayo de 1912. Asistió al XII Congreso de la UGT en 1916 como delegado de los ferroviarios Norte de Madrid y representó a las Agrupaciones Socialistas de Carabanchel Bajo y Chamartín de la Rosa en el Congreso Extraordinario del PSOE en 1921. Partidario de la Tercera Internacional, firmó el manifiesto tercerista a la conclusión del Congreso. Durante la guerra civil fue Comisario del Cuerpo de Tren y prestó servicio en el Parque Automovilístico del ayuntamiento de Madrid hasta 1937 que marchó hacia Levante, trasladándose posteriormente a Barcelona, donde se encontraba al finalizar la guerra. Se le abrió consejo de guerra, siendo archivada la causa el 15 de noviembre de 1941 por desconocerse su paradero.[21]
MARTÍN, Marcelino. Miembro del Sector Norte de Madrid de las Juventudes Socialista Unificadas (JSU) en 1939. Tenían como misión reconocer los frentes de guerra de los alrededores de Madrid por si quedaba algo de material bélico que pudiera haber quedado abandonado.[22]
MARTÍN, Paula. Secretaria general de la Agrupación de Mujeres Antifascistas de Chamartín de la Rosa (Madrid).[23]
MARTÍNEZ GALLEGO, José Nicolás “Pepe”. Nació en Huete (Cuenca) el año 1924. Militante del Partido Comunista de España (PCE). Miembro de la Agrupación Guerrillera de Madrid con “Paco el Catalán” y Augusto Díaz “Emilio”. El 12 de febrero de 1947, unos días antes del triunfo del Frente Popular en 1936, Francisco García Manzanedo “Pelón” y Francisco Villalba Cruz “Ochoa”, responsables comunistas en el barrio de Usera, recibieron la orden de recoger seis bombas del domicilio de Ángel Blázquez y colocarlas en diferentes lugares de la capital. Cuando “Pelón” iba a colocar una de ellas en el cuartel de la Guardia Civil de Usera fue detenido por el guardia de la puerta. Por él se llegó al que le había entregado los explosivos, Andrés Núñez “Campos” y, tras diversas pesquisas, a la captura de “Paco el Catalán” y una cincuentena de guerrilleros y militantes comunistas. “Pepe” logró eludir en esta ocasión la acción de las fuerzas represivas, aunque sólo por unos días. Tras descubrir la policía que en la calle Jaén, 32 (actual distrito de Tetuán), guardaban un automóvil, con el que viajaban a Valdemanco a por explosivos montó un servicio en la zona. Estando vigilando la cochera, el primero de marzo llegaron tres activistas. Se entabló un tiroteo, resultando dos detenidos, José Nicolás Martínez Gallego “Pepe” y Eugenio Moya “Moyita”, y otro muerto, Augusto Díaz Rebollo “Emilio”. Condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso sin garantías judiciales para el acusado, fue fusilado en el Campo de Tiro de Campamento, en Madrid, al amanecer del 26 de agosto de 1947, en una saca de 14 antifascistas. Junto al epitafio "No os olvidamos" constan los 14 nombres en una tumba conjunta en el Cementerio Sur de Carabanchel, Madrid.[24] 
MARTÍNEZ ILLERA, José. Nació el 16 de noviembre de 1937. En 1955 se incorporó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Fuencarral (Madrid).[25]
MARTÍNEZ MALMIERCA, Domingo. Nacido en 1918. Militante del Partido Comunista de España (PCE). Dependiente. Tras el final de la guerra en 1939 se refugió en Francia. Miembro de la Brigada “X” de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, al mando de Bernardino Taratiel. Tomó parte en la operación Reconquista de España, cruzando los Pirineos por el puerto de Urdiceto el 29 de octubre de 1944. El 20 de diciembre de 1944 llegó a Madrid en compañía de Félix Plaza. Al día siguiente es llevado a casa de Juan Casín, al que ayudan a instalar una imprenta clandestina en su casa. A mediados de enero de 1945 se va a vivir a casa de su hermano. En enero de 1945 fue encuadrado por José Carretero en el grupo número 1 de la Agrupación Guerrillera de Madrid, dirigido por Félix Plaza. El 25 de febrero participa en el asalto a la subdelegación de Falange en la calle Ávila, en el barrio madrileño de Cuatro Caminos; como consecuencia de tal acción mueren los falangistas Martín Mora y David Lara. El 20 de marzo fue detenido en casa de Juan Casín. Durante el interrogatorio reconoció su participación en el asalto a la subdelegación de Falange en Cuatro Caminos. El 25 de abril de 1945 tiene lugar la vista, sin garantías judiciales para los procesados, presidida por el tristemente célebre Enrique Eymar, "contra Vitini y diez más", y se conoce la sentencia: Domingo Martínez y seis más son condenados a muerte y tres a doce años. El 28 de abril son fusilados en el acuartelamiento de Campamento y enterrados a continuación en una fosa común del cementerio sur de Carabanchel (Madrid). [26]
MARTÍNEZ MONTERO, Juan Carlos. Vecino de Madrid, con domicilio en la calle Orense (actual distrito de Tetuán). Fundador de la Asociación de Vecinos de Cuatro Caminos-Tetuán, siendo nombrado contador en la asamblea celebrada el 2 de febrero de 1977.[27]
MARTÍNEZ PÉREZ, Julio. Nació en Santa Fe (Argentina) el 21 de julio de 1920. Pintor decorador, realizó algunos pasquines de propaganda. Ingresó en el cuerpo de carabineros al poco de estallar la guerra. Luchó en varios frentes, entre ellos el de Brunete. En 1939, tras contactar con Rafael Muñoz Coutado "Falín" se incorporó a un grupo de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en Chamartín de la Rosa (Madrid) encargado de la recogida de armas,  llegando a guardar en un pozo seis pistolas y algunas bombas. Días más tarde, Joaquín Ferreira, un antiguo compañero carabinero, le ofreció un fusil para la organización. Lo que Julio Martínez no sabía es que Joaquín era uno de los muchos policías que en aquellos días se hacían pasar por “rojos” para localizar y detener a los comunistas que quedasen libres en Madrid. Julio Martínez mordió el anzuelo y se convirtió, sin saberlo, en uno de los hilos que iba a llevar a la madeja de la JSU. Detenido en mayo de 1939, acusado de querer acabar con la vida de Franco sin hacer ningún tipo de especificación. Condenado a muerte en consejo de guerra celebrado el 3 de agosto, fue una de las 56 personas, entre las que se encontraban “Las Trece Rosas”, ejecutadas el 5 de agosto de 1939 frente a las tapias del cementerio madrileño del Este. Se les imputaba el intentar reconstruir a las JSU, así como de  intervenir en “actos de sabotaje e intentos de complot”. En realidad lo fueron en represalia por la muerte del comandante Gabaldón, su hija y el chófer a manos del llamado “Grupo de los Audaces” en las cercanías de Talavera de la Reina (Toledo).[28]
MARTÍNEZ ROJAS, Antonio. Natural y vecino de Madrid. Carpintero de veintisiete años, casado. Detenido por los franquistas, fue acusado de participar en el asalto al cuartel de la Montaña y a la cárcel Modelo, además de prestar servicios en el Cine Europa, ocupado por el Comité de Defensa de la CNT del Centro, en la calle de Bravo Murillo (actual distrito de Tetuán). Condenado a muerte por el tribunal militar madrileño en un proceso celebrado sin garantías judiciales para el acusado, fue fusilado el 9 de agosto de 1940, junto a veintitrés personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [29]
MATA RIESCO, Maria del Prado de la. Nació en Madrid en 1952; vecina de Madrid, con domicilio en Cuatro Caminos (actual distrito de Tetuán) y San Cristóbal de los Ángeles (Villaverde, Madrid). Administrativa. Presidenta de la Asociación de Vecinos La Unidad de San Cristóbal de los Ángeles. En diciembre de 1981 fue elegida tesorera de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos, ocupando con posterioridad diversos cargos en la junta directiva. En las elecciones municipales de 2011 fue elegida concejala del Ayuntamiento de Madrid por Izquierda Unida-Comunidad de Madrid.[30]
MATEOS CALVO, Cándido. Nació en Cebreros (Ávila) el año 1894; vecino de Fuencarral (Madrid), con domicilio en el barrio de Peña Grande. En abril de 1936 se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT). Detenido por los franquistas, el 7 de marzo de 1940 fue condenado a doce años de prisión por el tribunal militar de Madrid.[31]
MAYO DÍAZ, Palmiro. Nació en Madrid el año 1909; vecino de Fuencarral (Madrid), con domicilio en el barrio de la Huerta del Obispo. Fumista, casado. Afiliado a la Unión General de Trabajadores en 1935. Vocal del ateneo del barrio y del Socorro Rojo Internacional (SRI) desde antes de la guerra. Procesado por participar en el reparto de comestibles de una tienda, el auditor de guerra sobreseyó el caso.[32]
MAYOR, Indalecio. Vecino de Fuencarral (Madrid) con domicilio en el barrio de Peña Grande. Durante los primeros meses de guerra prestó servicios en las milicias del barrio. Al finalizar la guerra se marcho al extranjero, siendo declarado en rebeldía por el tribunal militar. [33]
MELCÓN MELCÓN, Abundio. Natural de Santibáñez de Lomba (León); vecino  de Madrid, con domicilio en la calle Teruel (actual distrito de Tetuán). Mecánico de veintiocho años. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde 1934 y miembro del Ateneo Libertario de Cuatro Caminos desde 1935. Durante la guerra fue chófer en el Cine Europa, ocupado por el Comité de Defensa de la CNT del Centro, en la calle de Bravo Murillo de Cuatro Caminos (Tetuán). Destinado a la 39ª Brigada del Ejército Popular Republicano (EPR), servicio de tren. Procesado por el tribunal militar madrileño. [34]
MERA SANZ, Cipriano. Nació en Chamartín de la Rosa (Madrid) el 4 de noviembre de 1897; vecino de Chamartín de la Rosa, con domicilio en Tetuán. Trapero y cazador furtivo en El Pardo, en 1910 comenzó a trabajar como albañil. Militante de la CNT, de cuyo sindicato de la construcción en Madrid fue secretario en 1931. Formó grupos de afinidad y defensa como “Los intransigentes” o “Acción y Silencio”, luchó en los enfrentamientos de la década trágica del pistolerismo patronal de los 20 y contra la Dictadura de Primo de Rivera. En diciembre de 1933 se unió a Buenaventura Durruti para fundar el Comité Revolucionario de Zaragoza, siendo arrestado y encarcelado en Burgos. En julio de 1936 es encarcelado, junto con otros delegados del Comité de Huelga de la construcción. Al día siguiente del golpe militar, Mera es liberado de la Cárcel Modelo de Madrid, y tras participar en la derrota de los sublevados del Cuartel de la Montaña de Madrid, organiza, junto a David Antona, una columna anarquista que se une a la del teniente coronel republicano Ildefonso Puigdendolas, tomando el 21 de julio Alcalá de Henares y al día siguiente la ciudad de Guadalajara. La columna anarquista de Mera se separó entonces hacia Sacedón y la provincia de Cuenca, ocupando la capital, que se hallaba en manos de la Guardia Civil. Tras la creación del Ejército Popular Republicano, la columna de Mera se transformó en la 14ª División, de la que fue nombrado comandante. En noviembre de 1936 intervino en la defensa de Madrid y en marzo de 1937 en la batalla de Guadalajara. Fue jefe del IV Cuerpo de Ejército. En 1938, ya ascendido a teniente coronel, emplazó su cuartel general en Alcohete (Guadalajara), desde donde protegía todo el sector oriental de la capital. Apoyó el golpe de Estado del coronel Segismundo Casado el 5 de marzo de 1939 y la formación del Consejo Nacional de Defensa, venciendo la resistencia comunista tras encarnizados combates en las carreteras de acceso y calles de Madrid. Ocupado Madrid por los franquistas, Mera se traslada a Valencia, exiliándose más tarde en Orán, donde fue internado en un campo de concentración. Una vez liberado, marcha al Marruecos francés, donde se gana la vida como peón de la construcción. Tras la caída de Francia en manos de los nazis, las autoridades franquistas solicitan la entrega de los refugiados españoles en territorio francés. En febrero de 1942 es detenido en Casablana, cuando iba a embarcar para México, siendo entregado por el Gobierno de Vichy a las autoridades franquistas. Condenado a muerte, la pena le fue conmutada por 30 años de prisión. Tras un indulto en 1946 se exilió en Francia, donde retornó al activismo anarquista y trabajó como albañil hasta su muerte, el 24 de octubre de 1975 en un hospital de Saint-Claud, en la región de Poitou-Charentes.[35]
MIGUEZ DE DIEGO, Amador. Nació en Madrid el 8 de noviembre de 1917; vecino de Madrid. Contable. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT) y afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde mayo de 1932. Finalizada la guerra en 1939 fue detenido, siendo condenado a 20 años de reclusión en Consejo de Guerra. Estuvo internado en las prisiones de Gandía (Valencia), Comendadoras (Madrid), desde el 21 enero a agosto 1941 y Cuéllar (Segovia) desde el 2 de agosto de 1941 hasta el 17 de agosto de 1944, fecha en la que salió en libertad condicional. Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Tetuán (Madrid) en la que fue baja por fallecimiento en 1982.[36]
MILLÁN ASTUDILLO, Juan. Natural de El Pardo (Madrid); vecino de Madrid.. Mecánico de treinta y tres años. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte por el tribunal miltar de Madrid, en un juicio celebrado sin garantías para el acusado. Fue fusilado el 27 de noviembre de 1940, en las tapias del cementerio madrileño del Este.[37]
MÍNGUEZ DACAL, Herminio. Vecino de Madrid, con domicilio en la colonia de San Cristóbal o de la EMT (actual distrito de Chamartín). Afiliado al Partido Comunista de España (PCE). Empleado de la Empresa Municipal de Transportes, siendo elegido vocal del Jurado de Empresa en febrero de 1954. Fundador aquel mismo año de la Asociación Cultural San Cristóbal. Presidente de la Asociación de Vecinos Familiar de San Cristóbal. En febrero de 1983 fue elegido vicesecretario segundo de la Federación de Asociaciones de Vecinos, presidida por José Díaz. Fallecido en 2008, una plaza del distrito de Chamartín lleva su nombre.[38]
MOLANO MOLANO, Atilano. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT), sección peones. En agosto de 1936 ingresó en las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia (MVR), siendo destinado a las comisarías de Universidad y Cuatro Caminos. Más tarde pasó a la Brigada Especial, en la prisión provisional que tenían en la ronda de Atocha. También estuvo en el Servicio de Investigación Militar (SIM). Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso celebrado sin garantías para el acusado. Fue fusilado el 13 de diciembre de 1940, junto a nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[39]
MOLINA BÁRCENAS, Francisco. Nació en Madrid el 28 de enero de 1894. Miembro de la Sociedad de Albañiles “El Trabajo”, de la que fue presidente, así como vicevocal de su Comisión de Conflictos. Afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT), participó en la constitución de la Federación Local de la Edificación de Madrid en 1921. Ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) el 1 de octubre de 1923. Fue concejal y teniente de alcalde del ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. Asistió al Congreso Extraordinario de la UGT en 1927 como delegado de los albañiles de Madrid. Representó a la Agrupación Socialista de Chamartín de la Rosa en el XIII Congreso del PSOE en 1932, donde formó parte de la Comisión Revisora de Cuentas. Finalizada la guerra española se exilió en Francia, estableciéndose en Dunkerque, donde se encontraba al producirse la invasión alemana en 1940. Escapó en barca hacia Gran Bretaña pero fue devuelto a Francia al poco tiempo, trasladándose a Castres (Tarn) donde residió durante la ocupación alemana. Después de la liberación trabajó en su oficio y participó en la constitución de las Secciones de la UGT y del PSOE, representando a la primera en el III Congreso de la UGT en 1949 y a la segunda en los Congresos IV y Extraordinario del PSOE en el exilio, celebrados en 1950 y 1951 respectivamente. En febrero de 1954 ingresó en la Casa de Reposo Beau Séjour de Hyeres (Var), donde falleció el 9 de octubre de 1956.[40]
MOLINA GARCÍA DE ARIAS, Jesús. Nació en Cerecinos de Campos (Zamora) el año 1903; vecino de Madrid. Estudió en la Escuela de San Fernando y estuvo pensionado en la Academia Española de Roma. Fue uno de los artistas seleccionados para el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937, acompañando al Guernica de Picasso con seis obras. Una de ellas la acuarela titulada “Madrid, Tetuán de las Victorias” se encuentra en la actualidad en el Museo de Arte Reina Sofía. Tras la guerra Jesús Molina produjo en su estudio de la calle del Españoleto, en Chamberí, una obra importante, que expuso por las galerías que había en Madrid y fue merecedora de las mejores críticas y de significativos premios, como el Nacional de Pintura de 1944 y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1948 –para entonces ya tenía el Gran Premio de Roma de 1932 y la Medalla de Oro de la Exposición de París–.[41]
MOLINERO CEREZO, Gregorio. Nació el 24 de abril de 1907. En abril de 1934 se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Tetuán (Madrid).[42]
MONTERO ARIAS, Isaac “Peral”. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1887; vecino de Fuencarral, con domicilio en la calle Santa Ana. Jornalero, viudo, hijo de Pedro y Valentina. En 1931 se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT) y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tras el golpe militar se encarga de avisar al vecindario para apagar las luces cuando se acercaba la aviación franquista. Procesado por el tribunal militar de Madrid, fue puesto en libertad el 14 de junio de 1940.[43]
MONTESINOS, Florentino. Vecino de Fuencarral (Madrid), con domicilio en el barrio de Peña Grande. Al inicio de la guerra prestó servicios como miliciano. Al acabar aquella se marcho al extranjero, siendo declarado en rebeldía por el tribunal militar. [44]
MONZÓN REPARAZ, Jesús “Mariano”, “Sito”, “José Luis”, “David” o “Charles”. Nació en Pamplona (Navarra) el 22 de enero de 1910. Hijo de Cipriano Monzón y Salomé Repáraz. Abogado. Ingresó en el Partido Comunista de España (PCE) en 1931. En 1936 fue fiscal de los tribunales populares en Bilbao; Gobernador Civil de Alicante desde 1937 a junio de 1938, y posteriormente de Cuenca. Fue nombrado por Negrín Secretario General del Ministerio de la Guerra. Abandonó España acompañando a Dolores Ibarruri, en un avión desde Elda, Alicante. Refugiado en Francia, a finales de 1940 formó un grupo de guerrilleros, actuando en primer lugar, en el castillo de Toucoing, en la frontera franco belga. Compañero de Carmen de Pedro, responsable del PCE en Francia, juntos comenzaron a organizar a la militancia. Tras el armisticio franco-alemán la Delegación del Comité Central para Francia se instaló en Marsella, preparando una reunión para poner en marcha la organización del PCE. Tras la invasión de la Unión Soviética por Alemania el 22 de junio de 1941, en una reunión a la que asistieron Jesús Monzón, Carmen de Pedro, Amilibia, Nieto, Tortajada y Adela Collado decidieron constituirse oficialmente en Delegación del Comité Central en Francia y organizar la lucha armada de los españoles contra los nazis, iniciando la política de Unión Nacional. A comienzos de 1942, desde Marsella se facilitaron a Monzón los contactos con la estructura clandestina del PC italiano, más experimentado en el trabajo clandestino, quienes le cedieron una máquina de imprimir “Minerva”, una multicopista y distintos tipos de letras. Fue instalada en una cabaña de carboneros en el Departamento de Vancluse, editándose con ella Mundo Obrero, Reconquista de España y otros documentos. En septiembre de 1942 el Comité del PCE en Francia, controlado por Monzón, hizo un llamamiento a la formación de un amplio gobierno de Unión Nacional, fundándose en noviembre de 1942 en Montaubán la Unión Nacional Española. En septiembre de 1943 se creó la UNE del interior, denominada Junta Suprema de Unión Nacional. En noviembre de 1943, según consta en la causa contra Monzón en Barcelona, la delegación del PCE en Francia estaba formada por el propio Jesús Monzón como presidente; Pilar Lubián, tesorera; Manuel Azcárate, juventud; Vicente Carrillo, propaganda; Adela Collado, sección femenina; Alfredo García, enlaces; Teresa Redua, relaciones externas y Jules Roslow, representante del Komintern. Jefe político de los guerrilleros españoles al integrarse en las FFI, consiguiendo armamento, dotaciones y sueldos para los guerrilleros. En septiembre de 1943 llegó a Madrid, tras enviar al interior a Gabriel León Trilla para sustituir a Heriberto Quiñones. Residió en casa de los padres de Adela Collado en la calle de San Bernardo (la cual discurre por los distritos de Chamberí y Centro). Al poco se constituyó la Junta Suprema de Unión Nacional, en una bodega cerca de Antón Martín. Monzón fue designado presidente. A continuación se dirigió a Sevilla, a conferenciar con el ex ministro de la CEDA Manuel Giménez Fernández. En el verano de 1944 controlaba 10.000 españoles armados y encuadrados en la Agrupación de Guerrilleros Españoles, en espera de acabar con la dictadura fascista en España. Cuando De Gaulle instó a los guerrilleros españoles a ingresar en el Ejército regular o a disolverse, éstos se replegaron discretamente hacia los Pirineos, comenzando al poco la operación Reconquista de España por Navarra y continuando por el Valle de Arán. Las comunicaciones con el general De Gaulle se materializaron a través del Comandante de Artillería Ángel Hernández del Castillo. Mediante una carta, enviada en agosto de 1944 desde Madrid al PCE en Toulouse, dio la orden de actuar a los guerrilleros españoles en los Pirineos y penetrar en España, encargando de dirigir la "invasión" al coronel Vicente López Tovar. Según la causa judicial abierta contra Monzón y otros, el trabajo de la delegación del PCE en Francia no se refería a España para nada y no ordenó la Operación Reconquista de España, sino que los trabajos "hacia España" estaban organizados y constituidos por una entidad llamada "Aparato Especial", autónoma pero con enlace con el Comité Central. Además de la difusión de la política de Unión Nacional, la presencia de Monzón en Madrid tenía como objetivo la puesta en marcha del Ejército Guerrillero. Pilares fundamentales en esta tarea, desde mediados de 1944 serán José Isasa “Fermín” y Agustín Zoroa. Mediante una carta, enviada en agosto de 1944 desde Madrid al PCE en Toulouse, dio la orden de actuar a los guerrilleros españoles en los Pirineos y penetrar en España. Según la causa judicial abierta contra Monzón y otros, el trabajo de la delegación del PCE en Francia no se refería a España para nada y no ordenó la operación Reconquista de España, sino que los trabajos "hacia España" estaban organizados y constituidos por una entidad llamada "Aparato Especial", autónoma pero con enlace con el Comité Central. Se encargó la ejecución a Ramiro López “Mariano” y como jefe militar Vicente López Tovar. Después de la retirada del Valle de Arán, Carrillo se hace con las riendas del poder y Monzón comienza a ser desplazado. Fue detenido en Barcelona en la casa de Jaime Serra Sierra. Juzgado en 1948, fue condenado a muerte, siéndole conmutada la pena por la de treinta años, de los que cumplirá 10 de cárcel. En este tiempo pasó por la Modelo de Barcelona, Alcalá de Henares (Madrid), Ocaña (Toledo) y el penal del Dueso (Cantabria). Salió en libertad el 24 de enero de 1959, exiliándose a México, donde el Opus Dei le contrató para que montara una escuela de Ciencias Empresariales, experiencia que repitió, en los últimos años de su vida, en Mallorca. En abril de 1986 fue rehabilitado públicamente por el PCE, junto a Joan Comorera y Heriberto Quiñones como “heroicos luchadores por la libertad”. [45]
MORAGO MALUENDA, Juan. Natural de Chamartín de la Rosa (Madrid); vecino de El Molar (Madrid). Treinta y un años. Detenido por los franquistas, fue fusilado el  24 de junio de 1939 junto a ciento una personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[46]
MORAL RUIZ, Manuel “Fatty”. Natural de Pradoluengo (Burgos); vecino de Madrid. Chófer de treinta y ocho años. Detenido por los franquistas, fue acusado de haber prestado servicio en los locales que la Juventud Socialista Unificada (JSU) ocupaba en Espronceda y Zurbano, 68 (actual distrito de Chamberí). Condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid en un proceso sin garantías para el acusado. Fusilado el 13 de septiembre de 1940, junto a diecinueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[47]
MORENO ARGÜELLES, Pablo. Natural y vecino de Madrid, con domicilio en la calle de Santa Engracia (actual distrito de Chamberí). Abogado de treinta y seis años. Secretario de Antonio Goicoechea, líder de Renovación Española. Arrestado por el Servicio de Información Militar (SIM), paso a colaborar con este organismo. Detenido por los franquistas, fue acusado de haber intervenido como delator y confidente en el “caso de los 195”. Condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid en un proceso sin garantías para el acusado, fue fusilado el 29 de octubre de 1940, junto a dieciséis personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [48]
MORENO GARCÍA, José. Vecino de Fuencarral (Madrid) con domicilio en el barrio de Peña Grande, lugar donde nació el año 1913. Mecánico, casado, hijo de Francisco y Carmen. Afiliado a la Confederación Nacional del trabajo (CNT). Al inicio de la guerra prestó servicio en las milicias locales, marchándose al control de carreteras de El Pardo en noviembre de 1936. En febrero de 1977 ingresó en el Batallón Malatesta, permaneciendo en esta unidad hasta febrero de 1938. Detenido por los franquistas, fue sobresseido su caso el 21 de junio de 1941. [49]
MORENO ROMERO, Victoria. Vecina de Madrid. Militante del Partido Comunista de España (PCE). Empleada en una fábrica de gomas situada en la calle Santísima Trinidad de Madrid (actual distrito de Chamberí). Miembro del Comité Provincial del PCE. Concejala del Ayuntamiento de Madrid, tras el golpe de Casado fue destituida del cargo. El 25 de febrero de 1939, en su última reunión celebrada en Madrid, el Buró Político del PCE encargó a Matilde Landa, ante la eventualidad de que la capital cayera en manos de las tropas de Franco, organizar un Comité Provincial clandestino, del que formarían parte Joaquín Rodríguez –como secretario de organización-, Victoria Moreno, Felipe Sánchez Sierra, Antonio García... Detenida, junto a Matilde Landa, colaboró con ésta en la oficina de ayuda a las presas organizada por Matilde Landa en la cárcel madrileña de Ventas.[50]
MORENO SORIANO, Miguel “Bigüela”. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1911; vecino de Fuencarral, con domicilio en la calle Santa Ana Alta. Albañil, casado, hijo de Ricardo y Josefa. Afiliado al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), a la Unión General de Trabajadores (UGT) y a Socorro Rojo Internacional (SRI). Tras el golpe de julio del 36 prestó servici en las milicias locales, incorporándose en octubre de 1936 a los “Leones Abisinios”. Tras un mes de instrucción pasó a formar parte del 4º Batallón de la 1ª División del 1er Cuerpo de Ejército, siendo destinado a Puentes Viejas y, en enero de 1937, a San Mamés donde alcanzó el grado de teniente. En junio ascendió a capitán, haciéndose cargo de la 2ª Compañía del Batallón 108 de la 27ª Brigada Mixta en el frente de Buitrago. Terminada la guerra fue detenido por los franquistas e internado en el campo de concentración de la Espina (Valladolid). El 20 de julio de 1939 fue condenado a veinte años de reclusión menor por el tribunal militar de Colmenar Viejo (Madrid).[51]
MOTA RUBIO, Ángel. Natural de Casas de Pinos (Cuenca). Labrador de cuarenta y dos años, casado. Miembro del ateneo libertario de Chamberí, en calle García de Paredes, 37. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso sin garantías judiciales para el acusado, siendo fusilado el 31 de diciembre de 1940, junto a nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[52]
MOYA MAYOR, Eugenio “Moyita”. Militante del Partido Comunista de España (PCE). Miembro de la Agrupación Guerrillera de Madrid con “Paco el Catalán” y Augusto Díaz “Emilio”. El 12 de febrero de 1947, unos días antes del triunfo del Frente Popular en 1936, Francisco García Manzanedo “Pelón” y Francisco Villalba Cruz “Ochoa”, responsables comunistas en el barrio de Usera, recibieron la orden de recoger seis bombas del domicilio de Ángel Blázquez y colocarlas en diferentes lugares de la capital. Cuando “Pelón” iba a colocar una de ellas en el cuartel de la Guardia Civil de Usera fue detenido por el guardia de la puerta. Por él se llegó al que le había entregado los explosivos, Andrés Núñez “Campos” y, tras diversas pesquisas, a la captura de “Paco el Catalán” y una cincuentena de guerrilleros y militantes comunistas. “Moyita” logró eludir en esta ocasión la acción de las fuerzas represivas, aunque sólo por unos días. Tras descubrir la policía que en la calle Jaén, 32 (actual distrito de Tetuán), guardaban un automóvil, con el que viajaban a Valdemanco a por explosivos montó un servicio en la zona. Estando vigilando la cochera, el primero de marzo llegaron tres activistas. Se entabló un tiroteo, resultando dos detenidos, José Nicolás Martínez Gallego “Pepe” y Eugenio Moya “Moyita”, y otro muerto, Augusto Díaz Rebollo “Emilio”. Acusado de formar parte del grupo que puso las bombas en la Embajada Argentina y en las oficinas de la Brigada Criminal de Madrid a mediados de 1947, fue condenado a muerte por el tribunal militar madrileño, si bien posteriormente le sería conmutada la pena. [53]
MULLOR QUESADA, Pedro José. Nació el 19 de octubre de 1885. En 1935 se incorporó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Chamberí (Madrid).[54]
MUÑIZ DE LAS CUEVAS, Miguel. Nació el 22 de abril de 1939. En junio de 1975 se incorporó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Formó parte de las Agrupaciones Socialistas de Tetuán y Chamartín (Madrid).[55]
MUÑOZ ARCONADA, Ruben. Natural de Astudillo (Palencia); vecino de Madrid. Empleado de 23 años. Detenido por los franquistas, hasta el 5 de abril de 1939 estuvo internado en el campo de concentración de Chinchón (Madrid). Su hermano, Felipe, había sido el primer líder de la Juventude Socialistas Unificadas (JSU) en Madrid Secretario de organización del Comité Provincial de la JSU madrileña, con Severino Rodríguez, tras el nombramiento de José Pena como nuevo secretario general de la JSU pasó a desempeñar el cargo de secretario de agitación y propaganda, para lo que contaba con tres multicopistas, una de ellas en su casa. Participó en al asalto frustrado al dueño de una tienda de comestibles en la calle Dulcinea (actual distrito de Tetuán), organizado para conseguir fondos para la organización. Rubén se quedó fuera vigilando. Dadas las dificultades para desarrollar su trabajo como responsable de agitación y propaganda, se encargó de la organización del sector Norte, eligiendo a Faustino Jiménez como secretario general del mismo. El 12 de mayo de 1939 fue detenido, junto a la mayor parte de los miembros de la JSU en Madrid. Condenado a muerte en consejo de guerra celebrado en Madrid el 3 de agosto, fue una de las 56 personas, entre las que se encontraban “Las Trece Rosas”, ejecutadas el 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de  intervenir en “actos de sabotaje e intentos de complot”. En realidad lo fueron en represalia por la muerte del comandante Gabaldón, su hija y el chófer a manos del llamado “Grupo de los Audaces” en las cercanías de Talavera de la Reina (Toledo). [56]
MUÑOZ COUTADO, Rafael. Natural y vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid). Fumista de 22 años. Durante la guerra luchó en la sierra, en el batallón Capitán Condes, perdiendo la pierna izquierda, siendo posteriormente elegido concejal del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa en representación de los jóvenes comunistas. Incorporado por Gregorio Muñoz y José Bustillo, formó parte de un grupo de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en Chamartín de la Rosa (Madrid) que tenía como misión la recogida de armas, llegando a guardar en un pozo seis pistolas y algunas bombas. Se les acusó de querer acabar con la vida de Franco sin hacer ningún tipo de especificación. Detenido en mayo de 1939, junto a numerosos miembros de la JSU madrileña. Condenado a muerte en consejo de guerra celebrado en Madrid el 3 de agosto, fue una de las 56 personas, entre las que se encontraban “Las Trece Rosas”, ejecutadas el 5 de agosto de 1939 frente a las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de  intervenir en “actos de sabotaje e intentos de complot”. En realidad lo fueron en represalia por la muerte del comandante Gabaldón, su hija y el chófer a manos del llamado “Grupo de los Audaces” en las cercanías de Talavera de la Reina (Toledo). [57]
MUÑOZ GARCÍA, Gregorio. Vecino de Madrid. Hermano de Juan y Victoria Muñoz, una de las Trece Rosas. Miembro de un grupo de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en el Sector de Chamartín de la Rosa (Madrid) ocupado de la recogida de armas y la constitución de un depósito con ellas. Detenido por los franquistas fue condenado a muerte por el tribunal militar, en un proceso carente de garantías judiciales para el acusado, siendo fusilado el 17 de mayo de 1939, junto a Julián Muñoz Tárraga. [58]
MUÑOZ GARCÍA, Juan. Miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) el la Zona Norte. Hermano de Gregorio y Victoria Muñoz, una de las Trece Rosas. Detenido por los franquistas, murió días antes que su hermana, como consecuencia de las torturas sufridas en comisaría.[59]
MUÑOZ GARCÍA, Victoria. Natural y vecina de Madrid. En 1936 se incorporó a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Al acabar la guerra su amigo Julián Muñoz Tárrega la incorporó al grupo que dirigía Sergio Ortiz en el sector de Chamartín de la Rosa, del que también formaron parte Ana López, Elena Gil, Luisa Rodríguez y Martina Barroso. Victoria era la hermana de Gregorio Muñoz "Goyo", responsable “militar” del sector, y no costó mucho convencerla. Tenía dieciocho años al ingresar en la cárcel de Ventas el 6 de junio de 1939. Su hermano Juan había muerto en comisaría a consecuencia de las palizas recibidas y su otro hermano, Gregorio, había sido fusilado el 18 de mayo. Fue una de las 13 jóvenes, conocidas como “Las Trece Rosas”, de un conjunto de 56 personas, ejecutadas el 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de  intervenir en “actos de sabotaje e intentos de complot”. En realidad lo fueron en represalia por la muerte del comandante Gabaldón, su hija y el chófer a manos del llamado “Grupo de los Audaces” en las cercanías de Talavera de la Reina (Toledo). Su hermano mayor, Juan, había muerto días antes como consecuencia de las torturas sufridas en comisaría.[60]
MUÑOZ LOZANO, José “Roberto”. Nació el 3 de septiembre de 1914 en Ciudad Real; vecino de Madrid. Hijo de Ramón y Engracia. Miembro de las Juventudes Comunistas (JJCC), trabajó en Madrid como dependiente de comercio. En esta ciudad le sorprende el inicio de la Guerra, pasando a formar parte del Ejército republicano: Quinta Brigada de Acero, Brigada del “Campesino”... Luchó en diversos frentes, siendo herido. Alcanzó el grado de comandante de la 46ª División, afiliándose primero a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y, más tarde, al Partido Comunista de España (PCE). Al caer Cataluña, en febrero de 1939, pasó a Francia, siendo recluido en los campos de concentración de Saint Cyprien, Barcarès y Argelès. También estuvo en la zona ocupada por los nazis, participando en la resistencia guerrillera contra éstos. En un informe que hizo el PCE sobre él, antes de enviarlo a España, se dice: "Características dadas por Gimeno.- Conocí a este camarada en el año 40, en el campo de Argelès. La vida de la organización del Partido en aquella época era muy débil y durante períodos incluso nula. Había una dirección del campo floja y apática y puede decirse que los camaradas nos orientábamos en cada grupo según nuestro propio criterio. Muñoz integraba uno de los grupos en donde sólo había comunistas y su actuación fue correcta hasta que pasó a ser teniente de compañía, cosa que le llevó a despegarse de los demás camaradas, a hacer una vida más común con el jefe español de la compañía, que por cierto era un "cabrón" y a crearse ambiente poco simpático entre los camaradas. En la cosa que la memoria me falla es en la de marchar a trabajar a zona ocupada. Creo que marchó voluntario seducido por las ventajas que se ofrecían y bajo la presión de las malas condiciones de vida y de libertad que había en el campo". El mismo “Roberto” decía en ese informe, que se conserva en el Archivo Histórico del PCE, que los alemanes lo llevaron a Lorient, puerto de la costa noratlántica. En declaraciones a la Guardia Civil (septiembre 1952), tras su detención, “Roberto” decía: "…después de pasar por varios campos de concentración, fue libertado en junio de 1941, pasando al Orient (es Lorient), al servicio de las fuerzas alemanas, trabajando en la base de submarinos de dicha residencia donde permaneció hasta mayo de 1944 en que habiendo tomado contacto con un tal "Magaz", español exiliado, éste le hizo ver la conveniencia de justificar su actuación ante el Partido y que por tal motivo era conveniente que se enrolase en un batallón de resistencia de los que allí se formaron". Formando parte de la guerrilla antinazi resultó herido y, de nuevo según sus declaraciones, Santiago Carrillo se entrevistaba con él proponiéndole internarse en España para combatir contra el franquismo. Tras actuar en Bizkaia, Santander y Madrid llegó a Málaga, participando en la estructura comunista clandestina para pasar a la Sierra tras la muerte de Ramón Vía en mayo de 1946. Responsabilizado por el PCE de esta caída, fue castigado a integrarse en la resistencia armada, pese a que adujo una cojera para eludir el mandato. Con “Roberto” la guerrilla de esta zona se organizó en dos grandes secciones, el 6º Batallón, fundado por Ramón Vía, al mando de Antonio Jurado “Felipe”, y el 7º Batallón, de nueva creación, encabezado por Manuel Lozano Laguna. En ocasiones se reunían en plenos o asambleas. En la dirección, junto a “Roberto” también había un Estado Mayor -Manuel Jurado “Clemente”-, el grupo de enlace -José Martín “Andrés”-, y un responsable de información -Francisco Sánchez “Paquillo”-, generalmente ubicados en la Axarquía malagueña. “Roberto”, que no modificó la estructura de batallones, divididos en compañías y grupos, introdujo una disciplina militar, con graduaciones: comandantes, capitanes, tenientes, sargentos y guerrilleros. Llegaron a aglutinar a más de cien guerrilleros en algunos momentos. La organización fue cambiando de nombre: 9ª Brigada, Agrupación Guerrillera de Málaga y desde 1948 hasta el final, Agrupación Guerrillera de Granada, aunque siempre actuó en ambas provincias. Los lugares de mayor presencia guerrillera fueron: la Axarquía malagueña y penetraciones hacia Archidona (Málaga) y el Oeste y Sur de Granada (Vegas de Granada y Loja, comarcas de Alhama, El Temple, Valle de Lecrín y parte de Sierra Nevada, Alpujarras y Costa Granadina). Se consideraban integrados en el Ejército Guerrillero de Andalucía que, a su vez, formaba parte del Ejército Nacional Guerrillero. Una de las características de la Agrupación era su fuerte disciplina interna, de unas normas estrictas que no podían ser vulneradas, pues la guerrilla consideraba que su seguridad se basaba en ellas. Con “Roberto” disminuyeron los atracos y aumentaron los secuestros, a los que se consideraban más rentables y menos peligrosos. En Málaga editaron el periódico Unidad. Los miembros de la Agrupación conceptuaban a “Roberto” como más militar que político, al contrario que a Ramón Vía. Con “Roberto” al frente de la Agrupación, ésta alcanzó su apogeo en 1948 y 1949, con numerosas incorporaciones y éxitos importantes como el de Cerro Lucero y Cerro Verde. El 6 de diciembre de 1948 el grueso del Estado Mayor fue cercado en Cerro Lucero por un importante número de guardias civiles, logrando romper el cerco y escapar sin bajas. El 16 de septiembre de 1949 se repitió en Cerro Verde una operación parecida aunque en esta ocasión los guerrilleros tuvieron dos bajas: Miguel Ángel García “Julián” y Rafael Jurado “Nico”. La aparente impunidad con que se movía la guerrilla hizo que fueran destituidos los responsables de las comandancias de Málaga y Granada, llegando a la zona dos jefes con experiencia en la lucha contra la guerrilla: Ángel Fernández, en Córdoba, y Limia Pérez, en Toledo y Ciudad Real. A partir de 1950 se observa el declive de la Agrupación Guerrillera, con fracasos en cadena y la caída de grupos enteros de la organización y enlaces, deserciones y una creciente desconfianza entre los campesinos, cada vez más controlados por la Guardia Civil. A principios de 1951, el 7º Batallón perdía el contacto con el resto de sus compañeros. Los dirigentes, el Grupo de Enlace y lo que quedaba del 6º Batallón operaban en la Axarquía. Ante las crecientes dificultades deciden abandonar este tipo de lucha. En mayo organizaron la marcha de “Roberto” a Madrid en compañía de Francisco Sánchez Girón “Paquillo”, responsable de propaganda en la guerrilla. El objetivo era obtener documentación falsa con la que pudiera salir del país el grupo que quedaba en la Axarquía. Desde la capital de España mantuvieron contacto con sus compañeros, al frente de los cuales había quedado Manuel Jurado Martín. Según sus propias declaraciones, antes de marchar a Madrid se entrevistó en Málaga con las enlaces María Martín Godoy y Ana Gutiérrez, con la que mantenía amistad. Ésta le consiguió, por mediación de Enrique Doménech, un carnet a nombre de Jaime Costa Arévalo y una vivienda en Churriana, donde permanecerán durante ocho días, marchándose a Madrid junto a “Paquillo”, Ana y María Martín, que regresará a Málaga a los pocos días. En Madrid se alojaron en el número 26 de la calle Hilarión Eslava (actual distrito de Chamberí) que era el domicilio de un señor llamado Jesús del Barrio Lemos al que pagaban 30 pesetas diarias por cada uno de ellos. Ana se hacía pasar por la esposa de “Roberto” (con documentación éste a nombre de Jaime Costa) y “Paquillo” por un familiar de ambos. Ambos guerrilleros, junto a “La Tangerina”, con la que estaba unido sentimentalmente “Roberto”, serán detenidos en septiembre de 1951 en un bar de la plaza de España de Madrid. Tras su detención, fueron trasladados a Málaga, poniéndose “Roberto” al servicio de la policía y pasando a colaborar con ella en la detención de sus antiguos compañeros. “Roberto” les hizo llegar noticias a los guerrilleros de que la documentación se había obtenido. Les comunicó que debían trasladarse a Málaga, donde subirían de dos en dos en un camión que les iba a llevar al puerto de Algeciras, donde embarcarían hacia el Norte de África. También les advierte que no deben extrañarse de que en el camión vayan otras personas, eran albañiles. Los guerrilleros que quedaban en la Axarquía se escondían en el cortijo "Pollo", situado en las cercanías de Cajiz, pueblo perteneciente al término municipal de Velez Málaga. Según señala Martín Rico: "Estando allí vino “Clemente”. A los dos días o tres vino con las conclusiones de que nos marchábamos para África, en una lancha y por Algeciras, que ya el asunto se había cerrado. Quedamos en eso. Y vino un fotógrafo que debería ser de izquierdas o por lo menos se las daba de ser de izquierdas y nos fotografió y nos dio después la documentación, y todo ya era falso, todo estaba amañado por la policía (…). Esto fue en Almayate (Vélez-Málaga). Cuando salimos nos pusimos la mejor ropa que teníamos". La casa donde se escondían pertenecía a un humilde campesino llamado Antonio Martín Tovar. Antes de marcharse introdujeron el armamento en un cajón de madera y la documentación referente a la contabilidad de la guerrilla en otra de latón, enterrando todo ello en el suelo de la casa, entregando a Martín Tovar medio billete como contraseña por si alguien pasaba a recoger las armas. En Málaga se alojaron en casa de Dómenech, un antiguo enlace que también colaboraba con la Guardia Civil. A los tres o cuatro días un camión pasó a recogerles. Los "albañiles" que iban en él eran guardias disfrazados, los cuales, al poco de subir los guerrilleros se abalanzaron sobre ellos mientras el camión los conducía directamente al cuartel malagueño de Segalerva. En total cayeron en la trampa diez guerrilleros. Según la Guardia Civil, “Roberto” colaboró también, al igual que “Paquillo”, en los intentos realizados de enlazar con los restos del 7º Batallón de la Agrupación Granada, dirigidos por Manuel Pérez Rubiño “Pablo”. Tal objetivo no se consiguió "por causas ajenas a la voluntad de los interesados". Durante el interrogatorio “Roberto” señaló asimismo a Ricardo Beneyto Sapena, detenido desde 1947, como jefe de todas las guerrillas de Andalucía. A pesar de su "colaboración", a “Roberto” no le perdonaron la vida. Fue juzgado en diciembre de 1952 y se le acusó de las muertes habidas en la zona durante su mandato: "59 asesinatos de personas identificadas; 20 asesinatos de bandoleros de su propia partida; 28 soldados muertos y tres soldados muertos en encuentros o atentados; un número difícil de precisar de atracos y secuestros, habiendo obtenido por el rescate de los secuestrados cerca de cinco millones de pesetas". Lo fusilaron en el cementerio de Granada el 22 de enero de 1953, tras "permanecer en capilla un tiempo no inferior a 12 horas, a fin de que la asistencia del Sacerdote al condenado resulte lo más eficaz posible y con ello se obtenga el fruto espiritual deseado al reo en último extremo".[61]
MUÑOZ RUIZ, Francisco. Nació en Armilla (Granada) en 1895; vecino de Fuencarral (Madrid) con domicilio en el barrio de Peña Grande. Albañil, casado. En enero de 1937 trabajó en Madrid haciendo trincheras, ingresando en febrero como alguacil del Ayuntamiento de Fuencarral. En mayo de 1937 fue elegido por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) para ser consejero, cargo que desempeñó hasta el final de la guerra. Vocal de la comisión de Agricultura. Detenido por los franquistas, el 4 de junio de 1940 fue puesto en libertad.[62]
MUÑOZ TARRAGA, Julián. Secretario de organización del Sector de Chamartín de la Rosa (Madrid) de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) con José Pena en la primavera de 1939. Detenido por los franquistas, fue fusilado el 17 de mayo de 1939, junto con Gregorio Muñoz García.[63]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, sumario 9.420; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN), Causa General: legajo 1503, caja 1, expediente 1, folio 169; CENTRO DOCUMENTAL MEMORIA HISTÓRICA SALAMANCA (CDMH), Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas, signatura 75/00765; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 357; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 122 y 206
[2] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Magdalena Valés, Julio. Diccionario Biográfico del Socialismo Español. Disponible en: https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/26496_magdalena-vales-julio [consultado el 1 de julio de 2019]
[3] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes sobre camaradas, Sig. 68; AGUDO GONZÁLEZ, Sixto Luis: Los Españoles en la Resistencia Francesa y su aportación a la Lucha Antifranquista. Zaragoza, UnaLuna ediciones, 2003, pág. 53; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 306, 309-311 y 316-317; MARTORELL, Manuel: Jesús Monzón el líder comunista olvidado por la Historia. Pamplona, Pamiela, 2000, págs. 86 y 189; MARTORELL, Manuel: Jesús Monzón el líder comunista olvidado por la Historia. Pamplona, Pamiela, 2000, págs. 96 y 212; ROMEU ALFARO, Fernanda: Más allá de la utopía: Agrupación Guerrillera de Levante. Cuenca, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2002, págs. 345 y 368; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945). Madrid, Aguilar, 2005, págs. 50, 75, 123, 222-223, 438, 521 y 546;
[4] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD) Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, sumarios 730, 8.329, 48..310 y 59.741; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 357; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 133 y 206
[5] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 559, 21.071, 32.078, 44.125 y 65.984; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de 2016; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 358; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 146 y 206
[6] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, causas 14.382 y 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 73, 125 y 400; GARCÍA BLANCO-CICERÓN, Jacobo (1985): “Las trece rosas”, en Historia 16, núm. 106, febrero de 1985; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 359; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs. 238, 241, 242, 244, 252 y 344; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 73, 123 y 206
[7] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, págs. 42-43, 48, 53, 235, 255-256, 263, 346, 348, 352-353, 355-357, 585, 589, 610, 620 y 712; MORENO GÓMEZ, Francisco: "Huidos, guerrilleros, resistentes. La oposición armada a la dictadura". En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, págs. 203 y 205; SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, págs. 244, 253-254
[8] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 74 y 400; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011, pág. 361; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 123 y  207
[9] ABC: Detención de sujetos acusados de numerosos asesinatos. 2 de junio de 1939, pág. 13, disponible en file:///C:/Users/ANTONIO/Downloads/ABC-02.06.1939-pagina%20013.pdf; ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 20.443; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 362; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 134 y 207
[10] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD) Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, causa 54.815; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 142; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 363; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 134 y 207
[11] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios: hay varios con el mismo nombre (666, 1.056, 44.639, 57.842, 60.501 y 65.889); ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 141; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, págs. 363; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 141 y 208
[12] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios: hay varios con el mismo nombre (1.677, 10.431, 35.794, 49.929 y 107.406); ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 141; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 364; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 133 y 208.
[13] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 39.758; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 364; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 146 y 208
[14] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Martín Herranz, Jesús. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/12364_martin-herranz-jesus [consultado el 30 de junio de 2019]
[15] PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946). Madrid, Traficantes de sueños, 2018, pág. 174
[16] DÍAZ DÍAZ, Benito: Huidos y antifranquistas en el centro de España. 1939-1955. Toledo, Editorial Tilia, 2011, págs. 329, 331-332, 335-336; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 401; MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, pág. 441
[17] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Martín Martínez, María. Diccionario Biográfico del Socialismo Español. Disponible en: https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/33803_martin-martinez-maria [consultado el 1 de julio de 2019]
[18] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 139.970; ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 2.137; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 143
[19] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 254 y 48.728; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 143
[20] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 22.574; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 143; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto y otros: Fusilados en Colmenar Viejo (Madrid). Abril-diciembre 1939. En http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/10.-VVAA.-Ejecuciones-en-Colmenar-Viejo.pdf [consultado el 3 de junio de 2017]
[21] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Martín Zapatero, Manuel. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/12421_martin-zapatero-manuel [consultado el 30 de junio de 2019]
[22] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 102 y 400
[23] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: "Mujeres Antifascistas", 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html
[24] DÍAZ DÍAZ, Benito: Huidos y antifranquistas en el centro de España. 1939-1955. Toledo, Editorial Tilia, 2011, págs. 264-265; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 401; MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, pág. 725
[25] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Martínez Illera, José. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/26452_martinez-illera-jose [consultado el 30 de junio de 2019]
[26] DÍAZ DÍAZ, Benito: Huidos y antifranquistas en el centro de España. 1939-1955. Toledo, Editorial Tilia, 2011, págs. 220 y 227; GÓMEZ PARRA, Rafael: La guerrilla antifranquista. 1945-49. Madrid, Editorial Revolución, 1983, pág. 133; SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferrán: Maquis y Pirineos. La gran invasión (1944-1945). Lleida, Edit. Milenio, 2001, págs. 179 y 275; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, págs. 344-345; TRAPIELLO, Andrés: La noche de los Cuatro Caminos. Una historia del maquis. Madrid, 1945. Madrid, 2001, págs. 300-301 y 313-317 [foto, 82]
[27] ARCHIVO DE LA A.V. CUATRO CAMINOS-TETUÁN: Comunicación al Gobierno Civil de Madrid. Madrid, 9 de febrero de 1977;
[28] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 74, 102 y 401; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 370; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 123 y 210
[29] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 43.732 y 53.732; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 371; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.  140 y 210
[30] ABC: La Federación de Asociaciones de Vecinos creará una asociación de consumidores. 22 de diciembre de 1981. Disponible en http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/12/22/036.html; ÁLVAREZ, Pilar y SEVILLANO, Elena G.: Las caras nuevas del ayuntamiento. El País, 30 de mayo de 2011. Disponible en https://elpais.com/diario/2011/05/30/madrid/1306754657_850215.html
[31] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 48.728; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 143
[32] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 60.669; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 158
[33] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 27.961; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 163
[34] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 1.517; PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946). Madrid, Traficantes de sueños, 2018, pág. 174
[35] WIKIPEDIA: Cipriano Mera. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Cipriano_Mera[consultado el 25 de octubre de 2017]
[36] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Miguez de Diego, Amador. Diccionario biográfico. Disponible en http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/28856_miguez-diego-amador
[37] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 55.992 y 107.244; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 375
[38] EL PAÍS: El partido comunista se impone en el movimiento vecinal. 21 de febrero de 1983. Disponible en https://elpais.com/diario/1983/02/21/madrid/414678256_850215.html
[39] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 1.467, 5.996, 9.439 y 51.782; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN), Causa General, policía, pág. 304; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, p. 376; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 144 y 211
[40] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Molina Bárcenas, Francisco. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/13087_molina-barcenas-francisco [consultado el 30 de junio de 2019]
[41] CARRASCAL, José María: Jesús Molina, el pintor que plasmó el bombardeo de Tetuán. Tetuán 30 Días, 3 de marzo de 2018. Disponible en https://www.tetuan30dias.com/cultura/jesus-molina-pintor-plasmo-bombardeo-tetuan
[42] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Molinero Cerezo, Gregorio. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/33837_molinero-cerezo-gregorio [consultado el 30 de junio de 2019]
[43] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 57.833; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 158
[44] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 27.961; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 164
[45] AGUDO GONZÁLEZ, Sixto Luis: Los Españoles en la Resistencia Francesa y su aportación a la Lucha Antifranquista. Zaragoza, UnaLuna ediciones, 2003, págs. 52, 245 y 279-280; MARTÍNEZ DE BAÑOS, Fernando: Hasta su total aniquilación. El ejército contra el maquis en el Valle de Arán y en el Alto Aragón, 1944-1946. Madrid, Edit. Almena, 2002, págs. 12-14, 19, 21, 27, 37-50, 52, 55, 155-156 y 158; MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, págs. 242-243, 246, 250, 257, 416 y 697 [foto 66]; MORENO GÓMEZ, Francisco: "Huidos, guerrilleros, resistentes. La oposición armada a la dictadura". En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, págs. 222-223, 227 y 234; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Mikel: Maquis. La guerrilla vasca. 1938-1962. Tafalla, Txalaparta, 2001, págs. 14, 20, 26-29, 31 y 42; SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferrán: Maquis y Pirineos. La gran invasión (1944-1945). Lleida, Edit. Milenio, 2001, págs. 41, 53, 134, 161-166, 168-170, 192, 204 y 225 [foto, 160/161]; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: La guerrilla antifranquista en León (1936-1951). Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1988, págs. 209, 213 y 224-225; SERRANO FERNÁNDEZ, SecundinoMaquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, págs. 121, 130-131, 136-143 y 346; TRAPIELLO, Andrés: La noche de los Cuatro Caminos. Una historia del maquis. Madrid, 1945. Madrid, 2001, pág. 302; YUSTA RODRIGO, Mercedes: Historias de maquis en el Pirineo Aragonés. Introducción. Jaca (Huesca), Pirineum editorial, 2000, págs. 60 y 62-63; YUSTA RODRIGO, Mercedes: Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952). Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003, págs. 72-73, 92, 96, 99 y 102
[46] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE). Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. La Esfera de los Libros, 2012, pág. 379; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 119 y 212
[47] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 19.745; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE). Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011, pág. 379; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 142 y 212
[48] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 59.569; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, págs. 380-381; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 143 y 213
[49] En el ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, hay seis sumarios con este nombre: 81, 576, 1.400, 16.036, 57.864 y 126.737; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 158
[50] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 51.732; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 266
[51] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 58.010 y 110.951; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 143-144
[52] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 61.608; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 384; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 145 y 214
[53] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes del interior, jacques 283-314; DÍAZ DÍAZ, Benito: Huidos y antifranquistas en el centro de España. 1939-1955. Toledo, Editorial Tilia, 2011, págs. 264-265; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 402; MORENO GÓMEZ, Francisco: "Huidos, guerrilleros, resistentes. La oposición armada a la dictadura". En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, pág. 242
[54] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Mullor Quesada, Pedro José. Diccionario Biográfico del Socialismo Español. Disponible en: https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/33846_mullor-quesada-pedro-jose [consultado el 1 de julio de 2019]
[55] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Muñiz de las Cuevas, Miguel. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/26485_muniz-las-cuevas-miguel [consultado el 30 de junio de 2019]
[56] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 74, 99, 101, 103-104, 377-378 y 402; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 384; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 123 y 214
[57] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 74, 101 y 402; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, págs. 384-385; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 123 y 214
[58] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 33.635; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 102 y 402; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 385; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 247
[59] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 247
[60] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, causa 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 102, 125 y 402; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011, pág. 385; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs. 238, 241-242, 244-247, 255 y 344; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 73, 123 y 214
[61] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes sobre camaradas, jacques 653-654; Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2 y caja 106, carp. 1, doc. 4; AZUAGA RICO, José María: La guerrilla antifranquista en Nerja. Nerja, Izquierda Unida, 1996, págs. 97-100, 161-162, 164, 166, 169, 176-178, 188-189, 191, 193, 220-221, 223 y 247 [fotos 97 y 100]; DOMINGO, AlfonsoEl canto del búho. La vida en el monte de los guerrilleros antifranquistas. Madrid, Oberon, 2002, págs. 217, 222-225, 232, 235, 237 [foto, 192/193]; MORENO GÓMEZ, Francisco: "Huidos, guerrilleros, resistentes. La oposición armada a la dictadura". En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, págs. 225-226, 260-261 y 287-288; ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Málaga, Biblioteca Popular Malagueña, Diputación de Málaga, 2004, pág. 278; SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, págs. 380 y 407; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, págs. 171, 185, 187-189, 218, 276-278, 299-300, 302 y 326-328
[62] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 58.597; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 158
[63] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 102, GARCÍA, Manuel, 2012, 385


No hay comentarios:

Publicar un comentario