Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía C. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2021

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAPITÁN]


MEMORIAL
CAPITÁN

CAPITÁN CABRERA, Juan. Nació en Villanueva de Córdoba el 19 de diciembre de 1909. Procedente del stalag o prisión V-D (Estrasburgo) ingresó en Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, con el número 4.665. El 24 de enero de 1941 fue trasladado a Gusen (Austria), falleciendo en este campo el 2 de diciembre de 1941. [1]

CAPITÁN PIZARRO, Antonio. Natural de Azuel (Jaén). Trabajaba como jornalero en una finca de El Endrinal, a unos 7 kilómetros de Cardeña (Córdoba). En marzo de 1947 fue secuestrado por la Guardia Civil de Cardeña al mando del teniente Hurtado, junto a otro jornalero de la finca, Antonio Vioque Alcalde. Tras tenerles veinte días detenidos y ocultos, sin apenas alimentos, para hacer creer a la opinión pública que se habían ido “a la sierra”, el 12 de abril de 1947 fueron liquidados los dos en las cercanías del cortijo La Era de los Cardos, término de Cardeña. Según el historiador Francisco Moreno todo habría sido un “montaje” del teniente Hurtado para ascender en el cuerpo. [2]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 73

[2] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, págs. 477-478, 483 y 571


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAPILLA]


MEMORIAL
CAPILLA

CAPILLA GARCÍA, Rafael. Nació el 1 de mayo de 1915 en Benalúa de las Villas (Granada). Detenido en el stalag o prisión XII-B (Fallingbostel) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando en este lugar el 24 de mayo de 1941, con el número 5.167. Falleció en Gusen el 3 de diciembre de 1941. [1]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 76


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAPEL]


MEMORIAL
CAPEL

CAPEL MIRALLES, Andrés. Nació en Viator (Almería) el 28 de mayo de 1917. Detenido en el stalag o prisión XI-B (Fallingbostel) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando en este lugar el 27 de enero de 1941, con el número 5.864. Liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. [1]

CAPEL MOLINA, Juan. Nació en Linares (Jaén) el 7 de septiembre de 1907. Procedente de la prisión de Compiègne ingresó en Buchenwald el 19 de enero de 1944, con el número 39.493. Falleció, desconociéndose las circunstancias. [2]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 56

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 93


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAPARRÓS]


MEMORIAL
CAPARRÓS

CAPARRÓS ALARCÓN, Diego. Natural de Turre (Almería). Jornalero de cuarenta y cinco años; casado, tres hijos. Durante la guerra cooperó con el comité de Aravaca (Madrid). Ingresó en el Servicio de Información Militar (SIM) y fue nombrado agente en el 1er cuerpo de ejército en la 108ª Brigada Mixta. Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). Trasladado a Madrid ingresó en prisión el 14 de mayo de 1939, siendo condenado a muerte por el tribunal militar madrileño en un consejo de guerra celebrado sin respetar los derechos procesales del acusado. Fusilado el 3 de mayo de 1940, junto a quince personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [1]

CAPARRÓS AUGE, Joaquín. Natural y vecino de Purchena (Almería). Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [2]

CAPARRÓS PÉREZ, Juan. Nació en Pulpí (Almería) el 1 de mayo de 1906. Detenido en el stalag o prisión XI-A (Altengrabow) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando en este lugar el 26 de abril de 1941, con el número 4.089. Liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. [3]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 20.956 y 20.993; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. 8 de mayo de 2016 [online]; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011, pág. 241; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando y MONTERO APARICIO, Tomás (eds): Morir en Madrid. Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital. Madrid, A. Machado libros, 2020, pág. 211; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 134 y 176

[2] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. 8 de mayo de 2016 [online]

[3] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 52


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAÑETE]


MEMORIAL
CAÑETE

CAÑETE ESTEPA, Manuel. Vecino de Montalbán (Córdoba). Afiliado al Partido Comunista de España (PCE). Padre de cinco niños. Trabajador del campo, fue Contador del Centro Obrero de Oficios Varios de Montalbán. Tras permanecer varios días escondido en una cuadra, fue detenido, cerca de laplaza del ayuntamiento, por un grupo de guardias civiles y falangistas locales. Trasladado en un camión a Fernán Núñez para fusilarle, intentó escapar en el camino, siendo asesinado el 6 de agosto de 1936. Cuando el camión de la basura hace su ronda diaria para recoger los cadáveres, le encontraron en descomposición, con el pantalón hecho jirones y con la pierna izquierda llena de mordiscos de una piara de cochinos que andaban cerca. Su familia nunca encontró sus restos. Al parecer se encuentra sepultado en una fosa común bajo cientos de toneladas de hormigón.[1]

CAÑETE JIMÉNEZ, Alfonso. Comunista, nació en Montalbán de Córdoba el 14 de mayo de 1920. Sobrino de Manuel Cañete Estepa. Al iniciarse la Guerra Civil, se alista en el ejército de la República, a pesar de no tener la mayoría de edad. Tras la batalla de Brunete, es ascendido a sargento. Al finalizar la guerra con la derrota de la República se exilió a Francia. Vivió un año en dos campos de refugiados y trabajó en la construcción de la línea Maginot de Francia. Capturado por la Wehrmacht, fue internado en el stalag o prisión XII-D (Trier). El 3 de abril de 1941 fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), con el número 3.872. El 5 de mayo de 1945 fue liberado por la 11ª División del Ejército americano. Se instaló en París, donde se casa y tiene una hija, trabajando como soldador en una fábrica hasta su jubilación. Falleció en 2013 en su casa de Ivry-sur-Seine a los 93 años de edad. [2]



[1] TC, Manuel: Manuel Cañete Estepa. PSOE Montalbán de Córdoba [online]

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 67; AHPCE, Informes de camaradas, Sig. 90


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAÑEDO]


MEMORIAL
CAÑEDO

CAÑEDO VILLASCLARAS, Fermín. Comunista de Frigiliana (Málaga). En los primeros meses de 1944 Fermín Cañedo y José Martín propusieron al mecánico de bicicletas de Nerja (Málaga), Antonio Cereto González “Conones”, que organizara el PCE en su localidad. [1]



[1] AZUAGA RICO, José María: La guerrilla antifranquista en Nerja. Nerja, Izquierda Unida, 1996, pág. 88


 

viernes, 12 de noviembre de 2021

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAÑAS]


MEMORIAL
CAÑAS

CAÑAS, Eustaquio. Gobernador de Murcia y Almería. Al finalizar la guerra se marchó al norte de África, siendo Internado en el campo de Djelfa. [1]



[1] SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, pág. 125; La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945). Madrid, Aguilar, 2005, págs. 179 y 309


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAÑADAS]


MEMORIAL
CAÑADAS

CAÑADAS JIMÉNEZ, Francisco “Casiano”. Nació en Montefrío (Granada) el año 1908. Según José Aurelio Romero, murió a los treinta y ocho años en las proximidades del cortijo Albarracín, cerca del río Genil. En el encuentro también resultó muerto el guardia civil José Lorente. [1]

CAÑADAS LÓPEZ, Antonio. Nació en Almería el 24 de febrero de 1917. Detenido en el stalag o prisión XII-D (Trier) fue deportado por los nazis al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando en aquel lugar el 25 de enero de 1941, con el número 3.463. Liberado por las tropas aliadas el 5 de mayo de 1945. [2]

CAÑADAS RENDÓN, Emilio. Nació en Roquetas de Mar (Almería) el 4 de febrero de 1920. Detenido en el stalag o prisión Klagenfurt fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando en aquel lugar el 12 de septiembre de 1941, con el número 5.853. Falleció en Gusen el 4 de diciembre de 1941. [3]



[1] ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Málaga, Biblioteca Popular Malagueña, Diputación de Málaga, 2004, pág. 77

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 46.

[3] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 53


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CAÑADA]


MEMORIAL
CAÑADA

CAÑADA DE LA CRUZ, Francisco. Vecino de Torredonjimeno (Jaén), veintidós años. Fue fusilado el 28 de octubre de 1942 en la plaza de Torredonjimeno, junto a 5 vecinos más, en represalia por la muerte del terrateniente José Calabrús llevada a cabo por “Los Jubiles” el 5 de mayo de 1942 en su finca Los Frailes, término de Torredonjimeno. [1]



[1] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, págs. 123 y 675; SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, págs. 87 y 479


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANTUESO]


MEMORIAL
CANTUESO

“CANTUESO”. Comunista. Miembro de la 2ª Compañía del 6º Batallón de la Agrupación Guerrillera de Granada. [1]



[1] AZUAGA RICO, José María: La guerrilla antifranquista en Nerja. Nerja, Izquierda Unida, 1996, pág. 51


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANTUDO]


MEMORIAL
CANTUDO

CANTUDO PADILLA, Bernabé. Comunista de Andujar (Jaén). Según Luis Miguel Sánchez (2001, 232), fue procesado en la causa 687/45, instruida tras la caida del Comité Provincial del PCE en Andujar en el verano de 1945. Bernabé Cantudo fue uno de los detenidos, siendo condenado a 6 meses y 1 día. [1]



[1] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, pág. 232


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANTOS]


MEMORIAL
CANTOS

CANTOS CAPILLA, José. Nació en Iznalloz-Dehesas Viejas (Granada) el 8 de marzo de 1909. Procedente del stalag o prisión XII-D (Trier) ingresó en Mauthausen el 25 de enero de 1941, con el número 4.488. El 17 de febrero de 1941 fue trasladado a Gusen (Austria), falleciendo en este campo el 10 de diciembre de 1941. [1]

CANTOS FERNÁNDEZ, Matilde. Socialista, nació en Granada el 20 de septiembre de 1898. En 1928 se traslada a Madrid y se afilia al PSOE. Durante la Segunda República sacó plaza como funcionaria de Prisiones, desplegando una intensa labor propagandística en favor de la libertad y la democracia. Los meses de octubre y noviembre de 1936 ejerció de Subdirectora y administradora de la prisión de Ventas (Madrid), trasladada a un edificio de la plaza del Conde de Toreno (Madrid). A mediados de 1933 formó parte del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, presidido por Dolores Ibarruri. Durante la Guerra Civil, Matilde Cantos ayudó en la organización de la intendencia en el asedio de Madrid y recorrió el frente animando a los combatientes. Participó junto a Rafael Alberti y Miguel Hernández en los mítines que los milicianos de la cultura organizaron en la capital de España. Formó parte del Secretariado femenino creado por el PSOE durante su Congreso de 1937, actuando como representante de este partido en el Comité Nacional de Mujeres Antifascistas. También ese año, encabezó la delegación del PSOE en el Congreso Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, celebrado en París. Como miembro del Gobierno republicano sufrió las vicisitudes de éste y hubo de trasladarse a Valencia y después a Barcelona. En esta última ciudad fue nombrada en 1938 Inspectora General de Prisiones y directora del Instituto de Estudios Penales. En febrero de 1939 sale hacia el exilio, residiendo en París, Limoges y Marsella. La invasión de Francia por el ejército de Hitler le obligó a embarcar con destino a Casablanca y de ahí a México a bordo del Quanza. En marzo de 1939 fue dada de baja como funcionaria por haber huido a Francia. En el expediente de responsabilidades políticas incoado contra ella en noviembre de 1941 se la acusaba de haber sido “administradora de las Prisiones de Mujeres de las Ventas, durante el periodo rojo; de haber formado parte del Comité de Depuración del Cuerpo de Prisiones y ejercido el cargo de Inspectora de Prisiones”. Desde 1941 a 1968 vivió en México, donde ejerció como trabajadora social en la Secretaría de Gobernación. Secretaria de organización y tesorera de la Unión de Mujeres Españolas (UME), colaborando en la revista Mujeres Españolas. Junto a otros exiliados andaluces fundó en Ciudad de México el “Centro Andaluz”, así como el “Club Mariana Pineda”, por medio del cual las mujeres recaudaban fondos que eran enviados a España para ayudar a las personas represaliadas por la dictadura franquista. Mantuvo también una importante actividad como periodista en revistas como Población o Confidencias, en las que escribió sobre temas sociales y de mujer. En 1946 fue expulsada del PSOE con 35 dirigentes más, encabezados por Juan Negrín, siendo readmitida, a título póstumo y a todos los efectos, por resolución del 37 Congreso Federal del PSOE de julio de 2008. En abril de 1968 decidió volver a España. Detenida en el aeropuerto de Madrid-Barajas, tras su traslado a la Dirección General de Seguridad, fue puesta en libertad. En agosto de 1969 volvía a España definitivamente, integrándose en la vida social y cultural de Granada, su ciudad natal. Murió en Fuente Vaqueros (Granada) el 24 de noviembre de 1987, en la residencia de ancianos de “Los Pastoreros”, en cuyo cementerio municipal descansan sus restos. [2]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 81

[2] EL PAÍS: Matilde Cantos Fernández, psicóloga. El País, 27 de noviembre de 1987 [online]; FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Cantos Fernández, Matilde. Diccionario Biográfico del Socialismo Español [online]: HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 187; SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012 [online]


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANTÓN]


MEMORIAL
CANTÓN

CANTÓN AGUILERA, Andrés “Andresillo”. Detenido a raíz de unas pintadas aparecidas el 24 de marzo en Andújar (Jaén) a favor de la amnistía de los presos políticos. Acusado de un delito de “rebelión militar”, estuvo en la cárcel de Carabanchel (Madrid), siendo procesado el  9 de junio de 1961 en Consejo de Guerra celebrado en Madrid.[1]

CANTÓN MORENO, Adolfo. Nació en Buzo (Granada) en 1925. Chófer. El 2 de abril de 1944 se incorporó a la Federación de Guerrillas de León-Galicia. Pasó a formar parte del grupo dirigido por Manuel Girón en la zona de la Cabrera. Fue muerto en la primavera de 1947 en el camino de Ferradillo a Pombriego (Benuza, León). [2]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial nº 1, fondo moderno, causa 437

[2] SERRANO, Secundino, 1988, 217, 264 y 266


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANTERO]


MEMORIAL
CANTERO

CANTERO COCA, Cristóbal. Nació en Montefrío (Granada) el 8 de diciembre de 1908. Detenido en el stalag o prisión CI-B (Fallingbostel) fue deportado por los nazis al campo de concentración de Mauthausen-Gusen el 27 de enero de 1941, con el número 5.450. Liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. [1]

CANTERO, Francisco. Nació en Doña Mencía (Córdoba) el 20 de abril de 1899. Procedente de la prisión de Compiègne ingresó en Neuengamme el 24 de mayo de 1944, con el número 31.000. Tras pasar por los campos de Fallersleben-Laagberg, Watenstedt-Salzgitter y Ravensbrück fue liberado por los aliados el 30 de abril de 1945. [2]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 82

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 64


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANTARERO]


MEMORIAL
CANTARERO

CANTARERO BALLESTERO, Diego. Nació en Casarabonela (Málaga) el 10 de julio de 1910. Procedente del stalag o prisión XI-B (Fallingbostel) ingresó en Mauthausen el 27 de enero de 1941, con el número 5.451. El 20 de octubre de 1941 fue trasladado a Gusen (Austria), falleciendo en este campo el 13 de noviembre de 1941. [1]

CANTARERO DELGADO, Salvador. Nacido en 1920; vecino de Málaga. Empleado de banca. Fue detenido por ayudar a la guerrilla, siendo condenado a 12 años de cárcel. Al parecer, tras salir como preventivo, huyó al extranjero cuando le reclamaron para cumplir la condena. [2]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 101

[2] ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Málaga, Biblioteca Popular Malagueña, Diputación de Málaga, 2004, pág. 76


 

martes, 9 de noviembre de 2021

Andalucía:Memorial Antifranquista y Democrático [CANTALEJO]


MEMORIAL
CANTALEJO

CANTALEJO PELOCHE, Pedro. Vecino de Cañamero (Cáceres). Fue detenido el 8 de diciembre de 1940, junto a 27 personas más: doce de Cañamero y el resto de Logrosán (Cáceres). Tras agruparles a todos en Logrosán, y siguiendo órdenes del teniente coronel Gómez Cantos, les subieron en un autobús y les llevaron hasta la finca Dehesilla de Mira el Río, donde les fusilaron, como escarmiento para todos aquellos que osaran prestar colaboración a los huidos de Córdoba y Toledo llegados por aquellas fechas a Las Villuercas (Cáceres), entre los que destacaban Jesús Gómez “Quincoces” y José Díaz “Francés”. [1]

CANTALEJO SÁNCHEZ, Joaquín. Nació en Ardales (Málaga) el 22 de enero de 1903. Procedente del stalag o prisión V-D (Estrasburgo) ingresó en Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, con el número 4.662. El 17 de febrero de 1941 fue trasladado a Gusen (Austria), falleciendo en este campo el 26 de noviembre de 1941. [2]



[1] CHAVES, Julián, 2005, 33; MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, pág. 214

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 100


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANTADOR]


MEMORIAL
CANTADOR

CANTADOR, Bernabela. Compañera de José Sánchez “Carnes”. Fue detenida en 1940 en Villanueva de Córdoba. [1]

CANTADOR, Juan “Horozco”. Pequeño propietario de Villanueva de Córdoba. El 26 de agosto de 1940, fue apaleado hasta la muerte por los legionarios en Villanueva de Córdoba. [2]



[1] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, pág. 65

[2] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001 [foto 5]; MORENO GÓMEZ, Francisco: Huidos, guerrilleros, resistentes. La oposición armada a la dictadura. En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, pág. 275


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANTACLAROS]


MEMORIAL
CANTACLAROS

“CANTACLAROS”. Guerrillero de El Viso (Córdoba). En 1941 se incorpora a la guerrilla de “Lazarete”, entregándose aquel mismo año, junto a su hijo y “Rey de los pastores”. [1]



[1] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, pág. 50


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CÁNOVAS]


MEMORIAL
CÁNOVAS

CÁNOVAS ZAMORA, Francisco. Comunista de Navas de San Juan (Jaén). Delegado de Propaganda de la Junta Directiva de la UNE de Navas de San Juan, constituida en la primavera de 1946. Alternativamente, se reunían en casa de los hermanos Francisco y Sebastián Jiménez, donde escuchaban las emisiones clandestinas de Radio España Independiente, “Radio París” y “Radio Belgrado”. Según Luis Miguel Sánchez, en diciembre de 1946 se presentó en Navas Juan del Pozo, delegado del Comité Central del PCE, camuflado como viajante, quien les ordenó contactar con la guerrilla de Francisco Expósito “Gafas”, la cual se encontraba por la parte de Despeñaperros. Fue detenido en enero de 1947, junto a más de 30 vecinos de la localidad, encontrando escondido en el tejado de su casa diverso material de propaganda del PCE y AFARE. [1]

CANOVAS, Ana. Comunista de Almería. Compañera de Amador Sánchez. Enlace de la guerrilla y el Comité Provincial del PCE. [2]



[1] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, pág. 290-291

[2] AHPCE, Informes del interior, jacques 283-314.


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [CANO]


MEMORIAL
CANO

CANO ALCALÁ, José. Natural de la provincia de Granada. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). [1]

CANO ARTESERO, Antonio “Artesero”. Vecino de Riopar (Albacete). Guerrillero solitario. En diciembre de 1942 atracó el cortijo “Canalica”, en Pontones. Detenido a mediados de febrero de 1943, fue fusilado en Jaén el 14 de septiembre de 1943. [2]

CANO CARDOSA, Felipe. Nació en Beas de Segura (Jaén) el 18 de mayo de 1918. Procedente de la prisión de Angulema ingresó en Mauthausen el 24 de agosto de 1940, con el número 4.088. El 17 de febrero de 1941 fue trasladado a Gusen (Austria), regresando posteriormente a Mauthausen, campo donde fue liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. [3]

CANO DÍAZ, Emilio. Comunista. Comisario político de la 76 Brigada Mixta del Ejército Popular republicano. Tras el golpe de Casado el 5 de marzo de 1939, fue detenido junto a otros mandos comunistas en la posición Churruca y conducido a la prisión militar de Santa Úrsula en Jaén el 15 de marzo. [4]

CANO ESPEJO, Benito. Nació en Zújar (Granada) el 6 de junio de 1911. Procedente del stalag o prisión XI-B (Fallingbostel) ingresó en Mauthausen el 8 de septiembre de 1940, con el número 4.423. El 17 de febrero de 1941 fue trasladado a Gusen (Austria), falleciendo en este campo el 4 de diciembre de 1941. [5]

CANO FERNÁNDEZ, Antonio. Detenido por los franquistas, el 26 de abril de 1941 se fugó de la prisión de Úbeda (Jaén) en compañía de Marcelino Ojeda, formando partida en la Sierra de Segura. [6]

CANO FERNÁNDEZ, Eduardo. Comunista, vecino de Martos (Jaén). Miembro del comité local del Partido Comunista. Según Luis Miguel Sánchez, fue procesado tras el asalto por la guardia civil del cortijo Las Torres, Martos, donde se encontraba el guerrillero Tomás Villén “Cencerro” con sus hombres, y posterior desarticulación del PCE en Martos el 1 de agosto de 1946, siendo condenado a 6 meses y 1 día. [7]

CANO FUENTES, L. Natural de la provincia de Córdoba. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). [8]

CANO GARCÍA, Antonio. Nació en Sorbas (Almería) el 7 de octubre de 1907. Detenido en el stalag o prisión I-B (Hohenstein) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 9 de agosto de 1940, con el número 3.596. Falleció en Gusen el 27 de noviembre de 1941. [9]

CANO GARCÍA, José. Vecino de Alcalá la Real (Jaén). Fue muerto por los franquistas el 23 de abril de 1943, en aplicación de la ley de fugas. [10]

CANO GARRIDO, Rufino. Nació en Puente de Génave (Jaén) el 1 de junio de 1907. Procedente del stalag o prisión XII-D (Trier) ingresó en Mauthausen el 25 de enero de 1941, con el número 4.447. El 29 de marzo de 1941 fue trasladado a Gusen (Austria), falleciendo en este campo el 4 de diciembre de 1941. [11]

CANO LÓPEZ, Rafael. Vecino de Alcaudete (Jaén). Fue detenido acusado de colaborar con el grupo de Rafael Carrillo “Costilla”, muerto por la guardia civil el 10 de junio de 1944 en la cueva Petaca Hueca, cerca de Castillo de Locubín (Jaén). [12]

CANO LOZANO, Juan. Aparece como enlace en el Censo de Guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada de José Aurelio Romero. Fue muerto por la guardia civil en febrero de 1949. [13]

CANO LUNA, Bienvenido. Natural de la provincia de Córdoba. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). El 23 de agosto de 1945, la Junta Provincial de Libertad Condicional se pronunció en contra; el 29 de enero de 1946 se mostró favorable, elevando su veredicto al Patronato Central. [14]

CANO MEDINA, Julián. Nació en Jaén en 1915. “Guerrillero del llano”, según José Aurelio Romero. El 22 de noviembre de 1947 fue muerto por las fuerzas represoras en el lugar conocido como Las Contadoras, en los montes de Málaga, junto con sus compañeros Emilio Ferro Moya, José González “Ojales”, José Jiménez Gámez, Antonio López “Bastián” y José Moya “Luis”. [15]

CANO PÉREZ, Juan. Nació en Almería el 19 de diciembre de 1907. Detenido en el stalag o prisión XI-B (Fallingbostel) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 27 de enero de 1941, con el número 6.263. Liberado por las tropas aliadas el 5 de mayo de 1945. [16]

CANO RUIZ, Andrés. Enlace de Villanueva del Rey (Córdoba), cuarenta años. El 2 de junio de 1948 fue eliminado en la finca Los Álamos, término de Belmez (Córdoba). [17]

CANO RUIZ, Pedro Manuel. Campesino de Villanueva del Rey (Córdoba), cuarenta y cuatro años. El 26 de julio de 1949 fue asesinado por la guardia civil en la finca Molino Quintana, término de Villanueva del Rey. También fueron eliminados aquel día, los vecinos de Villanueva, Antonio Muñoz y Antonio Sánchez. [18]

CANO SEGURA, Juan. Natural de Almería. Ayudante de cocina de veinticuatro años, soltero. Ejecutado por los franquistas en Paterna (Valencia) el 11 de septiembre de 1939. [19]

CANO VICARÍA, Jerónimo “Perdigón”. Comunista de Marmolejo (Jaén). Según Luis Miguel Sánchez (2001, 235), fue procesado en la causa 687/45, instruida tras la caída del Comité Provincial del PCE en Andujar en el verano de 1945. Le acusaron de haber recibido en su casa una consigna del CC del PCE para “estar alerta, que Stalin iba a ser el dueño del mundo y pronto estaría en la frontera franco-española”. [20]

CANO, Antonio. Fugado de la cárcel de Úbeda (Jaén), en compañía de Marcelino Ojeda, se echó al monte. [21]

CANO, Martín. Nació en Carboneras (Almería) el año 1914. Combatió como guerrillero en los departamentos franceses de Gard-Lozère-Ardeche, donde actuó la 3ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE) a las órdenes de Cristino García. [22]



[1] GUTIÉRREZ CASALÁ, José Luis: Colonias penitenciarias militarizadas de Montijo. Represión franquista en la comarca de Mérida. Badajoz, Editora Regional de Extremadura, Junta de Extremadura, 2003, pág. 154

[2] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, págs. 155-156 y 474

[3] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 90

[4] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, pág. 109

[5] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 86

[6] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, págs. 73 y 155

[7] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, pág. 347

[8] GUTIÉRREZ CASALÁ, José Luis: Colonias penitenciarias militarizadas de Montijo. Represión franquista en la comarca de Mérida. Badajoz, Editora Regional de Extremadura, Junta de Extremadura, 2003, pág., 150

[9] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 53

[10] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, pág. 480

[11] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 96

[12] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, pág. 141

[13] ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Málaga, Biblioteca Popular Malagueña, Diputación de Málaga, 2004, pág. 76

[14] GUTIÉRREZ CASALÁ, José Luis: Colonias penitenciarias militarizadas de Montijo. Represión franquista en la comarca de Mérida. Badajoz, Editora Regional de Extremadura, Junta de Extremadura, 2003, págs. 38, 40-41 y 149

[15] ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Málaga, Biblioteca Popular Malagueña, Diputación de Málaga, 2004, págs. 76 y 131

[16] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 46.

[17] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, págs. 526 y 572

[18] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Crítica, 2001, pág. 550

[19] EL TEMPS: 2.238 afusellats a Paterna. En: Archivo Histórico del PCE (AHPCE), Represión Franquista, caja 44, carp. 41; GABARDA CEBELLÁN, Vicent: Els afusellaments al País Valencià (1938-1956). Valencia, PUV Universitat de Valencia, 2007, pág. 387

[20] SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: La Guerra no acabó en el 39. Lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén (1939-1952). Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Patronato Municipal de Cultura y Turismo, 2001, págs. 220 y 235

[21] MORENO GÓMEZ, Francisco: Huidos, guerrilleros, resistentes. La oposición armada a la dictadura. En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, pág. 206

[22] SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferrán: Maquis y Pirineos. La gran invasión (1944-1945). Lleida, Edit. Milenio, 2001, pág. 112