Mujeres Antifascistas

Carmen Sánchez Ortiz de Zárate
Historiadora. Fundación Domingo Malagón

En 1933 Jorge Dimitrov, secretario de la III Internacional, envía una carta a Bernadette Cattaneo, destacada dirigente comunista belga, en la que le propone la creación de una Asociación de carácter internacional que agrupe a las mujeres de forma unitaria,  contra el fascismo y los planes de guerra de  Alemania e Italia. Esta asociación recibirá el nombre de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, y extenderá su trabajo con agrupaciones de mujeres por gran parte del mundo  hasta entrados los años 60 del pasado siglo. En un primer momento María Rabaté, será la secretaria del Comité Nacional de Francia. Gabrielle Duchene presidirá el Comité Mundial y Bernardette Cattaneo se ocupará  secretaria del Comité Mundial.
Manifestación durante la guerra

Ese mismo año, Dolores Ibárruri recibirá  la visita de la delegación de la  Asociación  Mujeres contra la Guerra  y el Fascismo con el fin de crear la sección española, y la puesta en marcha de la  organización no se hará esperar. A lo largo del año se crearán comités de iniciativa por toda la geografía española.

El comienzo de la actividad  más significativa de Mujeres Contra la Guerra y el Fascismo se producirá en Madrid en 1934, durante el bienio Negro con motivo de la movilización de reservistas, decretada por Diego Hidalgo para su traslado a  Marruecos. Se prepara entonces una manifestación, a finales de agosto, por parte de la Asociación. Se ocupará de la tramitación para legalizarla  Catalina Salmerón, hija  Nicolás Salmerón quien fuera Presidente de la  I ª República. Y a pesar de la negativa del gobierno para conceder las debidas autorizaciones, la manifestación se llevará a cabo con éxito y con la especial participación de las Trabajadoras de Tabacos de Madrid. Poco después se realizaría una manifestación análoga y de igual éxito en Zaragoza.

En Julio de 1934  celebran su Iº Congreso en España, con la presencia de 78 delegadas de los Partidos Republicano, Comunista, Socialista y compañeras sin afiliación política, quedando constituido el Comité Nacional de Mujeres Contra la Guerra y el Fascismo y siendo elegida Presidenta, Dolores Ibárruri y Presidenta de Honor, Doña Catalina Salmerón; en este Comité participarán, mujeres de gran relevancia política como Victoria Kent, Clara Campoamor, María Martínez, Veneranda Manzano y María Teresa León, Lina Odena… entre otras.
 
 
                               Emilia Elías              

En un primer momento se fundarán Comités de Iniciativa para la creación de Asociaciones provinciales en Madrid, Barcelona, Bilbao, Asturias, Orense, Vigo, La Coruña, Toledo, Sevilla, Granada, Cuenca, Segovia, Valladolid, Zaragoza, Alicante, Córdoba y Málaga [1]

El Congreso se celebrará en  Madrid del que saldrán elegidas 8 delegadas  para participar en París en el I Congreso Internacional, que se realizará en agosto del mismo año. La composición será heterogénea: Delegadas  a la reunión en París de del Comité Mundial de AMA serán, Encarnación Fuyola secretaria del Comité Nacional, Matilde Cantos por el PSOE, Amparo Navarro del Comité Provincial de Valencia, Manuela Ortiz, campesina, Teresa Cabreros del Comité Provincial de Madrid. Por Cataluña: Dolores Bargalló, Emiliana Ruiz, Eloisa R. Malasechevarría y Maria Luisa Algara.

En el congreso se  establecerá su línea de pensamiento político y de acción,  entendiendo que la guerra es un elemento consustancial al fascismo, como elemento fundamental.

Encarnación Fuyola

AMA  pasará a ser ilegalizada en el mismo año de su creación, por parte del gobierno, tras la revolución de Asturias, ya que al igual que organizaciones políticas y sindicales han apoyado la huelga general de 1934. Con el fin de eludir la vigilancia gubernamental se crea la Asociación Pro Infancia Obrera, el Comité Nacional de AMA para poder actuar en la semi-legalidad, va a utilizar estas siglas para continuar su labor, y al tener PIO un carácter benéfico la asociación va a ser tolerada.

La situación en Asturias, tras la revolución es de suma gravedad para las familias trabajadoras que han participado en ella, y  el Comité de AMA bajo el amparo de sus nuevas siglas va a intentar paliar  la  situación de estas familias: en Asturias  han quedado unos seiscientos  niños abandonados como consecuencia de la represión. PIO, que cuenta con participación del  Socorro Obrero Español, el Socorro Rojo Internacional además de  los partidos de izquierda va a trasladarse a Asturias rescatando a los niños del abandono en se encuentran, como resultado de los fusilamientos y  encarcelamiento sufridos por sus familias. A partir de este momento, bajo nombre de PIO la asociación actuará en todo lo relacionado con la infancia.

El 15 de febrero de 1936 se edita el primer número del órgano oficial de AMA, la revista: "Mujeres" y en su consejo de redacción figuran  Dolores Ibárruri “Pasionaria”, Margarita Nelken, Ilsa Wolf, Encarnación Fuyola, Aurora Arnaiz, Lina Odena, Eveline Kahm  y Emilia Pagnon. Su contenido definía con claridad el compromiso con la clase obrera, la liberación de la mujer y lógicamente la lucha antifascista.
 
                               Lina Odena                                         Clara Campoamor

El subtítulo del número 1 de "Mujeres" aclara las pretensiones de sus fundadoras: "Periódico de las mujeres que luchan por la Paz, la Libertad y el Progreso". Este primer número  se dedicará por completo, a pedir el voto para Bloque Popular y reivindica la amnistía para los presos de la Revolución de Asturias.

En el número 3 de la revista, tras el triunfo del Frente Popular, festeja un 1º de Mayo masivo y pone en marcha las reivindicaciones que se incluían dentro del programa del Frente Popular, como las ayudas necesarias para Asturias [2], el derecho al aborto, la creación de Casas-cuna, derecho de las mujeres a ocupar cargos públicos...

Pero los planes del Frente Popular y de nuestra Asociación serán trucados por completo, la guerra principal eje de lucha de la organización va a estallar en forma de alzamiento militar y la Asociación no tendrá más remedio que adaptar sus actividades a la nueva situación. Serán en adelante la Asociación de Mujeres Antifascistas, AMA cuya lucha política se va a centrar en  ganar la guerra, defender la II República y al gobierno del Frente Popular.

En septiembre de 1936 el impulso definitivo a la Organización, viene de la mano el propio Gobierno al aceptar éste, el ofrecimiento de colaboración del Comité Nacional de Mujeres en forma de decreto:

"Art. 3º. Los Ministerios de la Guerra e Industria podrán confiar a la Comisión de auxilio femenino cuantos encargos estimen convenientes en orden a la producción de artículos que deben consumir los combatientes, y cuya fabricación sea propia del elemento femenino."

"Art. 4º. Para le mejor cumplimiento de las finalidades perseguidas por este Decreto, el Ministerio de la Guerra designará un jefe u oficial del Cuerpo de Intendencia, y el Ministerio de Industria y Comercio un miembro del Consejo Ordenador de la Economía Nacional que servirá de enlace entre dichos Centros ministeriales y la comisión de auxilio femenino, y concurrirán a las reuniones que ésta celebre."

"Art. 5º. La Comisión de auxilio femenino propondrá al Gobierno cuantas medidas estime útiles para cubrir las necesidades de las familias de los combatientes y desempeñará las misiones relativas a este problema que el Gobierno le confíe."

María Teresa León

Instalada la Comisión en el número 16 de la calle Villanueva, el primer paso fue el contacto directo con las milicias con el fin de conocer directamente sus necesidades. El segundo la apertura de centros de alistamiento en las barriadas de Madrid. Siguieron con la apertura de dos talleres de confección, así como la unificación de criterios para la fabricación de ropa en los talleres existentes y su distribución. La puesta en marcha de un servicio de higiene y el funcionamiento de guarderías para todas aquellas madres que lo necesiten [3].

Manuel Tuñón de Lara y Carmen García Nieto nos describen así  la situación de la siguiente manera:

“En el aspecto político, se derrumbó todo el poder en provincias y fue sustituido por un poder popular, espontáneo, plural, contradictorio... en todos sus aspectos: orden público,  abastos, organización de los medios de producción...” [4]
En esta aseveración queda inscrita AMA, que va ser facultada para la realización de tareas de Estado.

AMA va a organizarse por Agrupaciones de base  en pueblo y barriadas, perteneciendo a ellas cualquier mujer que se sienta antifascista con independencia de su filiación política. La Agrupación se regirá por un comité que estará formado por todos los  organismos antifascistas y por mujeres independientes.

Partirán del hecho, de que las mujeres no sólo tienen escasa preparación política sino también cultural y profesional, lo que retrae su actividad y su confianza, por ello pretenden  hacer de la Agrupación de Mujeres Antifascistas un Hogar de la Mujer, que cumpla dos cometidos, el de la incorporación de la mujer a la lucha antifascista y el de la preparación como el medio más adecuado para su emancipación. El Hogar deberá tener, aparte de las dependencias de trabajo, un lugar donde las mujeres puedan reunirse y charlar en los momentos de descanso,  donde pueda instalar una biblioteca y donde puedan impartirse clases. Todas las Agrupaciones han de tener escuelas, tanto elementales como técnicas.

AMA va a organizar junto con los sindicatos la capacitación de las mujeres en las fábricas para la sustitución de los hombres que han de partir para el frente. La agresión de las fuerzas reaccionarias va a facilitar  a las mujeres el acceso al trabajo cualificado y su participación en los órganos de decisión, ya sean estos del ámbito de la producción  como en el ámbito político, muy  lejos del papel que el fascismo y la Iglesia Católica  asigna a las mujeres.


 
AMA y la Batalla de Madrid

La revista “Mujeres”, que nace como órgano provincial de Madrid para pasar posteriormente a ser la revista del Comité Nacional, nos narra que en los primeros momentos del alzamiento, de unas 2.000 mujeres se afiliaron a AMA en Madrid, y la dirección nacional y los artículos de sus publicaciones nos hablan de una enorme actividad.

El balance de los primeros quince días de trabajo de la Comisión y de las Agrupaciones de barriada publicado en la revista “Mujeres” de 16 de septiembre para Madrid es el siguiente:
  • Dos mil mujeres incorporadas a la Asociación.
  • Remesas para el frente, entregadas en ocasiones directamente.
  • Unas 1.500 mantas al V Regimiento.
  • 500 equipos completos de ropa y productos de higiene personal.
  • 500 bolsas sanitarias.
El Comité Provincial de AMA de Madrid se instalará en la calle Seco nº 32, con posterioridad pasarán en la calle Villanueva 16, compartiendo sede con la revista “Mujeres”, en febrero de 1936 su domicilio estará en nº 5 de la calle Zurbano, sus dos secretarias serán Teresa Cobreros y María Luisa Rodríguez. Existirán Agrupaciones de los diferentes  sectores  de Madrid: en la calle Odonnell, 17 va a tener su sede el sector Este, el sector Sur estará en la calle Torrecilla nº 24 y sabemos de la existencia  del sector Oeste  en la calle San Bernardo nº 58, y en un primer momento  la revista Mujeres compartirá su redacción con el sector Oeste, pero más tarde trasladará su domicilio a Piamonte, 4;  para pasar posteriormente a  Villanueva nº 16.

 
Manuela Ballester

En cuanto a las barriadas se crearán agrupaciones como  la de Las Californias, constituida en junio de 1936, tendrán agrupación en la barriada de La Prosperidad, la agrupación de Puente de Segovia tendrá su local en Príncipe de Vergara nº 7 y en Zurbarán 16 la agrupación del barrio de Chamberí. El Sector de Puente de Vallecas estará en la Avenida de la República (Av. de la Albufera) y la agrupación de Aranjuez se constituirá en octubre de 1936.

Una vez que el Gobierno se ha trasladado a Valencia, de igual manera lo hará  el Comité Nacional de AMA, así todos los trabajos  relacionados con el abastecimiento al Frente y la  organización en la retaguardia,  especialmente en lo que se refiere a la lucha contra “quintacolumnismo”, quedará bajo la dirección del Comité Provincial de Madrid. Si bien es cierto que la presencia de sindicatos como el de la Aguja de las modistillas de Madrid y la creación en 1937 de Unión de Muchachas, permitieron una redistribución del trabajo de las mujeres.
AMA en el Frente Norte  En Bilbao el acta constitucional de AMA tiene fecha de 10 de enero de 1937, y su fundación, creemos que no por casualidad, se realizará en la sede del Hogar de la Mujer Moderna de la Calle Astarloa número 7-3º piso.  Cuenta con una importante participación de las entidades que han formado el Frente Popular, así su presidenta Florentina Tasende pertenece a Acción Nacionalista Vasca, la vicepresidencia la detenta Concepción García del Círculo Femenino. Su secretaria será Faustina Baliño que representa al Hogar de la Mujer Moderna, Vicesecretaria Pilar Pérez de la Juventud socialista Unificada. Las vocales serán Astrea Barrios, también de JSU, Lucía Pérez en representación del Partido Comunista de España. Y nuevamente la situación de guerra tendrá como consecuencia que se incorporen dos representantes a esta comisión, una desde Navarra, Concepción Ostonda de la Comisión de AMA de esa provincia y Maria Isabel Larrañaga, que ya mencionábamos anteriormente, representante de la Comisión de AMA de Guipúzcoa. Editaran igualmente la Revista Mujeres de Bilbao.

Delegación de Mujeres Antifascistas

En Santander se centralizará la actividad oficial no sólo de la provincia , sino también de las zonas que no han quedado bajo dominio de los insurrectos, así la Delegación de Gobierno abarcará también a Palencia y Burgos, o mejor dicho a aquellos pueblos de esas provincias  aún bajo la autoridad republicana.

En octubre de 1936, en concreto el día 6, se celebra un pleno de mujeres en el Teatro Principal de la capital, cuyo resultado es la creación del comité provincial de Santander. Utilizarán en algunas ocasiones el nombre del Hogar de la Mujer Antifascista, pero de forma generalizada el nombre utilizado es el de Hogar Femenino Antifascista (HFA). En ambos casos, se tratará de la misma organización.  Los objetivos de la Asociación son: la lucha antifascista, la liberación de la mujer en el sentido político y económico, la ayuda material y moral a los partidos del Frente Popular, y consiguientemente contribuir a derrotar al enemigo, y ayudar a las víctimas del fascismo. Crearán una sección de mujer el periódico “El Militante” con el fin de hacer de esa sección su órgano oficial.

En unos tres meses de funcionamiento, alcanza las 15 secciones, con más de 2.500 afiliadas en la provincia y aledaños de las cuales 350 son de filiación comunista y  contarán con la colaboración de anarquistas y nacionalistas. 

Al igual, que el resto de sus compañeras en otras provincias la situación de excepción, que supone una guerra no les resulta óbice para poner su máximo esfuerzo en la formación y la educación: bibliotecas, clases de enseñanza primaria, superior, mecanografía y preparación técnica para incorporarse a la producción…

Apenas contarán con unos meses de vida, la presión sobre el Frente Norte por parte de las tropas franquistas así lo va a determinar, en Castro Urdiales la organización va a tener que ocuparse de la retirada  del ejército tras  la caída de Bilbao y de  uno de los principales problemas a lo largo de la guerra:  los refugiados.

  
    Anna María Martínez Sagi


En Reinosa el Hogar Femenino Antifascista se crea el 14 de octubre de 1936, con los objetivos ya mencionados. Cinco días más tarde elegirán las responsabilidades, su  secretaria política será María Gutiérrez. El 13 de abril de 1937 será registrados los estatutos de Las Rozas su presidenta será Vicenta Álvarez Olea.

El trabajo desarrollado por la comisión, así como por las agrupaciones vuelve a ser sorprendente. En la línea marcada por el decreto y por la Comisión Nacional, se acometerán  todas las tareas de organización de la retaguardia y de ayuda al frente. En un resumen de junio de 1937, los trabajos realizados por las Agrupaciones Femeninas Antifascistas son los siguientes: Se han organizado Talleres de confección  para los milicianos y para los sacos terreros de las fortificaciones, se ha organizado la búsqueda de ropa, colchones, zapatos etc., se han creado lavaderos colectivos, roperos infantiles, cantinas escolares. Se trabaja en las fortificaciones y  se realizan trabajos de cocineras, enfermeras, “municionadoras” en el mismo frente y participando orgánicamente en los grupos “Alerta” (con el objeto de ayudar a los heridos tras los bombardeos), cuya representante será Marina Costales.

Esta relación de actividades va más allá de lo que parece, si añadimos que ya desde enero las Agrupaciones han ejercido el derecho para el que están facultadas por el decreto procediendo a la incautación de bienes inmuebles y fincas para ponerlas a disposición de las necesidades que surgen como consecuencia de la guerra.

Periódico Pasionaria

La organización de Mujeres Antifascistas en Asturias va tener un importante desarrollo, en la medida que va a ser un foco de resistencia hasta octubre de 1937.

En enero de 1937, según un acta del PCE [5] ya existían 20 agrupaciones de la asociación y se iban a crear las de Arriondas, Candás, Luanco y Bañigues. Unos meses antes, noviembre de 1936 en un pleno de las agrupaciones, escriben al Gobernador de Asturias y León se ofrecen a incorporarse a la industria metalúrgica, reconvertida necesariamente en industria de guerra, y solicitan aprender el manejo de las armas para incorporarse al frente: Entendemos que de esta magnífica lucha ha de salir triunfante nuestro anhelo de emancipación…

AMA va a estar  dirigida por una Comisión Provincial con las mismas funciones y competencias que la Comisión Nacional, así tendrán sus representantes correspondientes en el Frente Popular. En  Oviedo encontramos vestigios de la organización, que tendrá una sede en la calle Asturias nº 9, pero el éxito del golpe truca toda actividad. Será, por tanto Gijón el centro de  dirección del Frente Popular al que se une la  comisión  provincial de AMA, formada en febrero de 1937 y que como comentábamos más arriba, comprenderá  a Asturias,  los pueblos de León que ha quedado libres de la ocupación franquista en del Frente del Norte, éstos se  coordinaran mediante un comité comarcal con la Comisión Provincial.

Una de las más activas es la de La Calzada en Gijón, constituida antes del 18 de Julio se reorganiza después para poder acometer los trabajo de guerra. Tiene un taller de confección, donde se han fabricado para el frente miles de prendas, un grupo de lavandería para los milicianos, recaudan dinero para el Socorro Rojo Internacional, para konsomol, para el Frente Popular, para la sanidad y para la publicación “Nosotras. Tienen una Brigada de choque para los trabajos de más urgencia, han constituido una escuela nocturna, se ocupan del día del miliciano de la Semana del niño,  de la recaudación para las Hospitales de Sangre y realizan  trabajos de información. Van a  formar parte de la lucha contra la Quinta Columna, o mejor dicho, una parte fundamental de esa lucha va a recaer en las mujeres, cuya vida cotidiana les permite estar en contacto directo con sus vecinos y por tanto, la posibilidad de detectar actuaciones sospechosas de colaboración con las tropas  franquistas.
    
                                       Mujeres antifascistas en la cola de racionamiento

En cuanto a la afiliación y a la participación de las agrupaciones  la información de que disponemos es poca pero no desdeñable, sabemos que en Pola de Siero el número de afiliadas asciende a 87, en de La Vid en León, la cifra es de 19, que son 39 en Cargues, en enero de 1937 Mieres inicia su actividad con 34, y llegan a tener unas 600 afiliadas, en Avilés el número de carnés asciende a 200 y han comenzado su actividad el 5 de abril del 37, en Venta de Puga la cifra alcanzada es de 63 y en Tudela-Veguín  en abril de 1937 un grupo de  71 mujeres libertarias se van a incorporar a la organización.  En esta línea de cuantificación, debemos añadir que hemos contabilizado un total de 41 agrupaciones de base. Para hacernos una idea aproximada de la afiliación en mayo del 37 el comité provincial del Frente Popular les solicita unas 500 mujeres para trabajar en las fortificaciones y para ser instruidas militarmente.

En lo que se refiere al esfuerzo cultural y educativo se crean escuelas primarias nocturnas en casi todas las agrupaciones, en Cimadevilla tienen 21 alumnas, en Llano 90 con 4 maestros, en Calzada 41, en Jove 36 en Taller Central 35 y se abrirán escuelas en Pumarín, Musel, Albandi, Porceyo, Pedrera, Veranes, Puga, Tremañes y Natahoyo… Todo este esfuerzo se realiza en colaboración con el Consejo de Instrucción Pública. 

A su vez, resulta muy importante implantación de las agrupaciones en Gijón y sus barrios. La Calzada; Jove, Natahoyo, Taller Central, Porceyo, Arena, Musel, Deva, Humedal; Pedrera, Ceares,  Pumarín, Cimadevilla, Llano… Todas estas agrupaciones de Gijón se coordinarán mediante un Comité Central que a su vez depende de la Comisión Provincial, junto con el resto de Agrupaciones de pueblos de otros concejos:  Venta de Pugas, Arriondas, Candás, Luanco, Prubiase, Turón, Avilés, Albandi, Candamo, Ribadesella, Illas, Pruvia, Oscura, Sotondrio, Bilmea, Sarredos, La Felguera, Puente de los Fierros, Campomanes, Mieres,  Pola de Lena, Villamarín, Langreo, Noreña, Pola de Siero, Villasana, Cargues,  Veranes, Puga, Tremañes, Tudela-Veguín,  y Sama de Langreo, Blimea, Barredos, Pruvia y Villalayana.

El Comité Central de las Agrupaciones de Gijón y sus barrios estará presidido por  Oliva López, y su secretaria será Albina Fernández. La coordinación de las agrupaciones de Gijón será su principal actividad. 

La Comisión provincial  tendrá su sede en la calle Blasco Ibáñez (Tránsito de San Vicente del Paúl), trasladándose posteriormente a  Casa Paquet. Se Edita la revista  Nosotras” (cabecera utilizada en un principio por el PCE) impulsada por la agrupaciones de las ya existentes y que van a tener el nombre de Asociación Femenina Antifascista (AFA). 

El trabajo desarrollado por la comisión, así como, por las agrupaciones es tan sorprendente como el desarrollado en Bilbao o Cantabria. En la línea marcada por el decreto y por la Comisión Nacional, se acometerán  todas las tareas de organización de la retaguardia y de ayuda al frente. En un resumen de junio de 1937, los trabajos realizados por las Agrupaciones Femeninas Antifascistas se menciona los siguiente: Se han organizado Talleres de confección  para los milicianos y para los sacos terreros para las fortificaciones, se ha organizado la búsqueda de ropa, colchones, zapatos etc., se han creado lavaderos colectivos, roperos infantiles, cantinas escolares,  se trabaja en las fortificaciones y se realizan trabajos de cocineras, enfermeras, “municionadoras” en el mismo frente, y participando orgánicamente en los grupos “Alerta”, cuya representante será Marina Costales.

Sobre todo, el trabajo estará centrado en los talleres de confección, estos estarán organizados en forma de cooperativas, y la situación de necesidad económica será prioritaria para incorporarse a ellos. Estos talleres organizados de las agrupaciones, van a estar dirigidos y organizados por el comité provincial que se coordinará, necesariamente con el sindicato del Vestir, con el fin de abastecer de ropa al frente, no sin cierto enfrentamiento sobre quien ha de dirigir el trabajo de producción. Con todo a pesar de las dificultades, para finales de 1936 ya existen talleres de confección en plena producción.
El Levante sede del gobierno.

En Castellón se contará con agrupaciones los pueblos de Cuevas, Vall de Uxó y Villanueva.  La existencia de borradores de actas de la capital nos permite deducir que existía una Comisión Provincial de la que no tenemos más noticias que la importancia de la incorporación de la mujer al trabajo para poder ganar la guerra. 
 
En Alicante la secretaria General será Carmen Caamaño y su sede social estar en Alfonso el Sabio nº 27, su secretaria de organización será Urbana García. De la documentación encontrada se puede colegir que hubo actividad entre los meses de agosto y diciembre. Organizarán un mitin en el cine Ideal en el que intervendrán, Amparo Navarro, Enriqueta Agut, Carmen Manzana de PCE de Valencia y Emilia Elías de la Comisión Nacional de AMA. Se ocuparán del servicio a hospitales y de la capacitación de las mujeres. 
 
A este breve registro de Alicante hay que añadir la existencia de la Agrupación de Xixona de la que es presidenta, Concha Carbonell.
El Comité Provincial de AMA de Valencia probablemente estaría constituido desde el año 1936,  su secretaria general será Pilar Soler.
 
En Valencia se remarcan algunos aspectos más asistenciales, sin que se pierda el compromiso de emancipación  de la mujer:

Organizar la retaguardia, movilizando a las mujeres para que ocupen los puestos que dejen libres los hombres en el taller, fábricas, en las oficinas, comercio y en la agricultura.
Organizar la asistencia a los niños, inválidos viejos y mujeres refugiados en la zona de guerra.

Crear guarderías para niños en Valencia provincia así como refugios y granjas avícolas”  [6]
Valencia va ser refugio y retaguardia para los madrileños, en especial para los niños, que serán acogidos en entre las familias de los pueblos y la capital.

En la capital las agrupaciones se van a distribuir en los barrios de la ciudad y en algunos frentes de trabajo, por ejemplo la agrupación de Intendencia, Museo, agrupación del Ministerio de Marina y de los barrios de B. y  Ruzafa.

La sociedad femenina de oficios varios de UGT en Chiva, se dirige a la Comisión Provincial para dar detallada cuenta de las actividades del pueblo, en contestación a una carta del CP de AMA, entre las que se encuentra un taller con 60 mujeres antifascistas. Su secretaria General, María Moliner, se encarga también de hacer llegar información sobre  la quinta columna; la relación parece muy estrecha entre ambas organizaciones.

Siguiendo en esta línea, por ejemplo, los Talleres Cros participarán en el acto, un festival para los mutilados de guerra en el teatro Apolo, organizado por la CP de AMA en marzo de 1937. Por el sindicato de Trabajadores Administrativos enviará a su afiliada Carmen Díez de Ribera a la Comisión Provincial. Su secretaria general será Elvira Albeada, que ha sustituido en diciembre de 1937 a Pilar Soler que ocupaba el cargo a principios de año, posteriormente  también será sustituida por Carmen Manzano ya en 1938, y hacia mayo de 1938 la secretaria general será María Garrido. 

El número de organizaciones de localidades de Valencia que hemos podido contabilizar es de 52. 

Con respecto a la actividad  del distrito B se recudan fondos para diferentes campañas,  y como acto más emotivo se hará entrega de una bandera en homenaje a la Batería antiaérea nº 17 de la Brigadas Internacionales.

De la agrupación de Rufaza nos ha llegado más información de sus actividades: recolectan dinero para los refugios y los hospitales, visitan las fábricas y el parque de artillería, recogen de los pueblos alimentos para ser trasladados al frente, compran y leen la prensa como medio de educación política para las afiliadas. Pero además, van a formar parte del comité de inspección de hospitales, van a organizar en el Mundial Cinema un homenaje a las dos divisiones de voluntarios de la juventud, con mitin de la secretaria provincial, y otro más tarde, el 14 de abril de 1938 en Cheste, para entregar una bandera al 1º Batallón de voluntarios de la JSU. Llevarán a delante el reparto de material hospitalario conjuntamente con el Socorro Rojo Internacional.

En marzo de 1938 se producirá la sustitución de María Tardío en la secretaría general, para entrar en la Comisión Provincial, y será Enriqueta Armer la nueva secretaria. 

A partir de Junio de 1938 la agrupación de Rufaza concentrará la gran parte de sus energías en la construcción de zanjas,  de refugios  y en el  resto de los trabajos de fortificación, la guerra se acerca a las puertas de Valencia.
Victoria Kent



Se crearán agrupaciones de localidad en Alcuás, en Aldaya con 54 afiliadas, en Chirivella  tendrán 61, en Casas Altas, cuya secretaria general será Rosalía Aguilar y contará con 39 afiliadas; en Eliana con dirección en la calle Molino nº 10, participando en su creación Carmen Miguel, Paquita Martí e Isabel Coll. Carmen Fernández será la secretaria general de Perelló, que tendrá 119 militantes. En Pedralva, será secretaria Vicenta Debón  donde la mayoría de sus afiliadas vienen de la asociación republicana, “Flor de Mayo”; Tres pertenecen al PCE y diez a la UGT, hasta un total de 61.




También se han creado agrupaciones en Onteniente con 61 afiliadas, en Sagunto 64, en Los Santos y en Siete Aguas, cuya comisión organizadora estará compuesta por: Vicenta Carrión, Pilar Hernández y Carmen García Fuentes. Losa de la Libertad  tendrá a Herminia Burriel como secretaria general; y Venta del Pollo (Ribarroja), cuyas responsables serán Dolores Brenal,  Rosario Golf,  y Ramona Gimeno  comunicarán su constitución el 22 de febrero de 1939.

De un acto público montado en Cheste surgirá la iniciativa de crear una agrupación en esa localidad, como resultado de las reuniones mantenidas con la JSU y el PCE, en mayo de 1938. Sus responsables serán: Josefa Serra, (secretaria general) Rosario Rodríguez (organización) Aurora Reyes (finanzas) y María Luisa Menéndez (agitación y propaganda).

La localidad de  Anna,  tiene su asamblea constitutiva el día 17 en el local del PCE, su presidenta será Consuelo Sarrión Sarrión.

Canals, que se ha constituido un día antes, con la presencia por parte del PCE de Lola Hernández Córdova, que actuará como vocal, en abril  de 1937 va contar con 31 afiliadas y a esa fecha ya tienen montada una granja,  y quieren poner en marcha otra. Todas son miembros del Socorro Rojo Internacional, venden entre 50 y 75 ejemplares de la revista “Pasionaria”, que utilizan para elevar el nivel cultural y político de las mujeres  y han realizado gestiones para el establecimiento de un hospital de sangre.

Las componentes de la agrupación de Gandía serán Gloria Morell, secretaria; Consuelo Rubio, vicesecretaria; Amparo Femenina (IR), tesorera, María Oltra vicetesorera y hasta un total de trece personas, este número tal alto en su comité tiene como explicación  que la agrupación de Gandía contará con una 400 afiliadas a las que se añade un grupo importante de mujeres que han sido evacuadas.

En la calle Trabajadores abrirán un taller de confección, montarán tres escuelas para analfabetos dirigidas por maestras afiliadas. En abril de 1938 tendrán constituidas la asociación de “Amigos del Combatiente” en diferentes pueblos cerca de Gandía para ayudar a los hospitales. Un par de meses más tarde crearán el comité permanente de de la retaguardia y de ayuda al ejército con los mutilados de guerra en la línea de actuación de la dirección provincial y realizan visitas todas la semanas a los hospitales con el fin de llevar diferentes material y  la prensa. 

Dolores Ibarruri



El PSOE reforzará las tareas de organización, para propaganda se le unirá María Castillo (PCE); en la vocalías estarán Flora Ricat (UGT), Paca Galán, sin filiación, Carmen Ferrándiz (CNT), María Miñana (UGT), Julia Martí (CNT) y Pepita Borrás (UGT). Se crearán la secretaría de cultura que va a ser llevada por María Cornejo de UGT y María Arlandis de FUE, y la secretaría jurídica que será llevada por Rosa Egea que actuaba antes de vocal y su adjunta Alicia Pons. Las finanzas las llevará Amparo Femenina.



Pero si van a realizar un esfuerzo considerable es en la creación de nuevas agrupaciones en los pueblos cercanos a Gandía, así se crearán organizaciones en Bellereguart, Rafelcofer, Montichelvo, Oliva y Fuente Encarroz.

Fuente Encarroz comienza su andadura el 27 de diciembre de 1937 en su comité de dirección estarán: Braulia Ramírez, como secretaria general, que será sustituida por Carmen Martínez Vicent, y ya en 1938 por Dolores Andrés Peiró.

Benifayó se constituirá en enero de 1937, y llegará a tener 68 militantes, fijaran su sede en la plaza del Progreso nº 13 en el segundo piso. Dedicaran sobretodo su actividad a la lucha contra  Quinta Columna y contra los especuladores de alimentos que van a crear muchos problemas de abastecimiento. Montarán un taller de confección donde trabajarán 38 mujeres antifascistas, y llegarán a tener 68 afiliadas.


A lo largo de 1937 se van crear un total 14 agrupaciones de las que han conservado sus actas de constitución, como indicábamos más arriba. 

Carcagente se creará en el 18 de abril de 1937 a iniciativa de Amalia Estela y Concha Pérez. Torrente se organizará el mayo de ese mismo año y su comité de agrupación estará constituido por Victoria Gómez López de UGT, como secretaria general. 

Masamagrel, llegará a tener 67 afiliadas y se constituirá en junio de ese mismo año,  con la intención de elevar el nivel cultural de las mujeres, luchar contra la Quinta Columna,  y el abastecimiento irregular. Enviaran alimentos, jerséis de lana y otras ropas al frente. También durante mes junio,  el día 13, se constituirá el Comité de Venta del Charco, que ya tiene montado el “Hogar del Soldado” y la biblioteca, su presidenta será Rosa García y su secretaria Lucía Zamora. También las noticias que tenemos de Benalguacil se refieren a junio de 1937, pero de su estudio se desprende que su funcionamiento es anterior ya que en ese mes se procede a cambiar a la secretaria general Paula Polo Rico que dimite y se  remplaza por Marina Pintado Saez.

En julio de 1937 formalizarán sus agrupaciones Fontanares, Godella y Alboraya. La primera tendrá su domicilio de manera provisional en la Avenida de Durruti nº 24, su presidenta será  Leonor Revert, su secretaria general Emilia Gimeno.



Godella, que se organizado formalmente el día 1 de julio de 1937, va a tener  120 militantes y a Carlota Ortega de Izquierda Republicana, como secretaria.



Alboraya registra sus Estatutos en el  Concejo Municipal el día 21 de julio de 1937 y a la elección de su comité asisten 45 mujeres. María Piñango Batles será su secretaria, Estefanía Ylleta Andrés. Mogente nace el día 30  con la intención de montar  una escuela, una granja avícola y ocuparse de la situación de los evacuados. Su comité estará compuesto por Rafaela Vila Bru, y  secretaria general será Dolores Montalvo.

En Agosto de 1937 se formará la agrupación de La Barraca con 20 afiliadas  que llegarán a ser 30 en septiembre, en ese mismo mes se abrirá un taller, intentarán crear brigadas de choque  para el trabajo en el campo y  los talleres, una granja avícola para suministrar alimento al ejército. En octubre se formara la de Crevillente, que además de formar su agrupación va a intervenir en la creación de la de Huercal-Overa de la provincia de Alicante con afiliación de 184 mujeres. La secretaria de organización de Crevillete va a ser Casimira Fernández y su presidenta María Espinosa. Y en diciembre se crea la de Jarafuel, su presidenta será Magdalena Reguillón Sampayo, y su secretaria Meri Carpio Carpio.

Foyos y Cullera también formalizarán sus Agrupaciones en este año de 1937, pero no nos ha llegado su fecha exacta. En el caso de Foyos sólo sabemos que contará con 54 afiliadas y que en septiembre de 1938 va a reorganizar su comité y que Amalia Chirivella se ocupara de la secretaría general. Cullera tendrá 60 militantes y apadrinarán al XXI cuerpo de ejército de las fuerzas de trasmisores su secretaria general será Angelita Boy y la recolecta de víveres y ropa será su principal actividad.

Constituye su agrupación en enero de 1938 Masalfasar, en su comité estarán Matilde Duet  Corner y como  secretaria general Dolores Garibo. Como en muchas de las localidades que llevamos estudiadas sus ocupaciones principales serán ayudar a los evacuados, montar un taller, una escuela y una graja avícola.

Requena legaliza su agrupación en marzo de 1938, pero su actividad ha comenzado antes puesto que en el mes de febrero su comité  está funcionando, figura, ya como secretaria general Carmen Monteagudo

Para el 25 de mayo acuerdan realizar un acto público de unidad de la mujer en la retaguardia. En junio elaboran un listado con las afiliadas que participan en las brigadas de choque un total de 25  y enviarán 700 pesetas a los hospitales de sangre. Se reorganizará el comité de agrupación manteniendo a Carmen Monteagudo del PCE en la secretaría general y a Pilar Piqueras de la JSU.

El pueblo de Puig, va a tener una agrupación de AMA de manera legalizada a partir del 20 de mayo de 1938. Su secretaria será M.Grener.

El 26 de junio 1938 la agrupación de Benicalap registra sus Estatutos, su secretaria general es Amparo Muñoz, su secretaria de organización María Gil y la de finanzas Josefa Medina. Tendrá 32 afiliadas y se ocupará, principalmente de del hospital del pueblo. También compartirá con la agrupación del distrito de Museo en Valencia el lavado de ropa del Hospital Pasionaria.

En el Concejo Municipal de la localidad de Cárcer se legalizarán los estatutos en julio de 1938. En Vallada se legalizarán en el mismo y sus dirigentes serán: María Blasco como secretaria general.

Benimamet tendrá también su agrupación de AMA. De la agrupación de Játiva disponemos de más información, su secretaria Asunción García hace balance de las actividades realizadas desde enero: un cuadro artístico para la campaña de invierno,  visita al frente de Levante en la localidad de Mora de Rubielos al 13 batallón de ametralladoras para entregar el material y la ropa de enfermería. Así mismo regalarán una bandera a la II división del Ejército, en un acto público con la presencia del Frente Popular. Las aportaciones de Barcheta a partir de su Concejo y la comida, ofrecida a los 300 heridos de guerra del hospital de la localidad. Se incorporarán al trabajo de guerra 30 mujeres procedentes del Sindicato de Metalurgia y 15 miembros de la Agrupación.

Veneranda Manzano con un grupo de niñas



Benetuser comienza su trabajo antes de 1938, será secretaria general  Consuelo Tortosa. Se podrá en marcha una campaña de recogida de chatarra y otra de refugios, para ello creará una Brigada de Choque.




Buñol también viene funcionando desde antes de 1938, en octubre de ese año remodelará su dirección que quedara como secretaria general Concha Valero. El racionamiento y la ayuda a los refugiados van a ser una de las principales tareas, la otra es la organización de las agrupaciones de Yátova, Chiva y Turís. La Agrupación de Museros llegará a contar con 230 afiliadas.


La Comisión Nacional de AMA

Cuando la Comisión Nacional se traslada a, Valencia, posiblemente finales de 1936, la publicación  “Mujeres”  las acompaña en esta nueva residencia. Pero no será la única publicación de  la asociación: “Pasionaria”, se les unirá más tarde  de manera quincenal a lo largo de este periodo como revista provincial.

A Encarnación Fuyola, secretaria general de AMA, la sustituirá Emilia Elías  a partir de 1937. De la documentación recabada apreciamos la gran dedicación que la Comisión Nacional va a dedicar a la creación de agrupaciones en todas las provincias y localidades donde sea posible.

La correspondencia mantenida con las organizaciones del Frente Norte, Euskadi, Santander y Asturias; con las localidades que han quedado fuera del dominio franquista, como puede ser Castuera o Cabeza de Buey en la provincia de Badajoz; o las poblaciones de Córdoba como Villanueva donde se instala la Comisión Provincial, en Baza de Granda o en Ciudad Real, nos una idea aproximada del despliegue de energías de toda la organización. Esta estrategia de extensión en toda la España republicana no sólo responde a la necesidad de cubrir las necesidades del Frente y la Retaguardia, sino a contrarrestar la acción de la Quinta Columna.

Instaurarán el día 8 de marzo como jornada de movilización,  y van a impulsar el cooperativismo como forma de crear centros de trabajo para el abastecimiento, pero también como forma de incorporación de la mujer al empleo remunerado, y a impulsar la capacidad de organización y decisión de las mujeres. Ejemplo de ello la fundación de la cooperativa La Victoria de las que serán responsables Pura Verdú, Roberta Ramón, Consuelo Barber, en enero de 1938.

Entre los problemas más acuciantes que deben resolver,  está sin duda, el de los evacuados, y aún más la evacuadas, porque no se trata sólo de políticas asistenciales sino integradoras y solidarias, de ahí la creación y el impulso de las agrupaciones de mujeres evacuadas o su integración en las existentes, reorganizar y por tanto participar activamente permite evitar la desmoralización de estas mujeres y la propia de la retaguardia.

Se ocuparán de la distribución de la solidaridad internacional,  como ejemplo, la ropa comida y juguetes que han recibido del Comité Mundial de AMA, procedentes de las organizaciones francesas en febrero de 1938. Las campañas para acabar con el analfabetismo se multiplican, no sólo en el ámbito de AMA, sino que es un esfuerzo compartido por todas las organizaciones del Frente Popular y las autoridades de la República, en el Frente, en la retaguardia, tanto en hombres, como mujeres, el analfabetismo se considera una enorme lacra. 

En 1938 el Mediterráneo  y sus poblaciones costeras son objetivos militar de Franco, la guerra se aproxima a Valencia y su entorno; la construcción de fortificaciones y los refugios van a ser imprescindibles, colaboraran con los Comités de Vecinos y en los centros de producción:


“¡Ante la saña del enemigo, fortaleced la retaguardia!”. [7]
A lo largo de marzo de 1938 las Comisiones Provinciales organizarán su respectivas conferencias con el objeto de enviar a Valencia sus delgada a la II Conferencia Nacional de la Asociación de Mujeres Antifascistas, que a su vez enviarán una delegación para la II Conferencia del Internacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. De sus conclusiones hemos extraído lo siguiente:

“(…) Pero este empresa en la que estamos empeñados, ha llenado de dolor la vida española. Caen en los frentes de lucha nuestros hombres; se deshacen los hogares españoles bajo el fuego de la metralla invasora; quedan huérfanos los hijos de nuestros héroes. Y la metralla se deshace, en las poblaciones civiles, sin objetivo militar alguno, la carne inocente de los niños; la carne dolorida de ancianos y enfermos. Y falta la leche, y el azúcar y las mujeres que crían a sus hijos viven angustiosamente una vida precaria. Es la guerra, la dura vida de la guerra con su trágico e inevitable cortejo, que muchas de vosotras conocéis muy bien por experiencias dolorosas; pero en nuestro caso más dura y más cruel, más dramáticamente acentuada, porque somos nosotros el verdadero pueblo español, creador, fiel a su Gobierno, quien sufre los ataque del fascismo invasor que quiere sojuzgarnos.

III Lo que hemos hecho  las mujeres.

(…) Nuestras tareas pueden agruparse en tres  categorías:

a)     Tareas de colaboración directa en los trabajos relacionados con la guerra.

En este grupo incluimos:

1º Talleres
2º Residencias para niños
3º Colaboración en la evacuación
4º Servicios sociales en los hospitales.
5º Ayuda a Madrid.
6º Ayuda a los frentes.

b)     Tareas para facilitar y mejorar la capacitación técnica y profesional de la mujer.

En este grupo incluimos:

1º La creación en Valencia de una escuela de enfermeras.

c)     Tareas de trabajo político y cultural:

En este grupo incluimos:

1º La propaganda en todas sus formas y aspectos.
2º La agitación en todos los lugares de trabajo y de reunión de mujeres, así como, en cuarteles, mercados etc. etc.
3º Lo mítines de divulgación del carácter y finalidad de nuestra lucha celebrado en todos los lugares donde esta tarea se presentaba como imprescindible.
4º Las conferencias, Prensa, charlas, cursillos de tipo político, sindical, cultural, realizada entre las mujeres en fábricas, talleres,  agrupaciones de barriada etc, etc .

Queremos hacer constar que todos estos grupos de actividades se han desarrollado por igual en todas las provincias de la España republicana y que cada uno de estos cuatro  grupos ha abarcado cualquiera que fuera su característica un profundo trabajo de tipo político y cultural. Nosotras sabemos y queremos hacer constar dos cosas: 1ª que hemos trabajado mucho, con gran fe, con la ilusión de que nuestro trabajo sea provechoso y eficaz y 2ª que a pesar de todo, nuestro trabajo no alcanzado la curva del éxito que nosotras hubiéramos querido alcanzar o por lo menos creemos que dadas nuestras aspiraciones, teniendo en cuenta nuestros deseos hubiéramos querido llegar más lejos aún de lo que hemos llegado. (…)” 
[8]


Hasta aquí hemos expuesto una parte sustancial de la historia del siglo XX en España, protagonizada por el otro 50% de sus ciudadanos: las mujeres, cuyo papel nos parece después de lo expuesto, mucho más relevante de lo que principio suponíamos. Nuestra hipótesis de partida, no sólo se ha visto confirmada sino, amplia y apasionantemente, desbordada.
  

Finalmente



Es obligado mencionar, que otras organizaciones de mujeres volcaron sus esfuerzos en la lucha antifascista, hemos de mencionar la relevancia “Unión de Muchachas” cuyo  esfuerzo es equiparable al de AMA en lo que a organización femenina se refiere, esta organización fue impulsada por la JSU y aunque sólo contó con dos federaciones la Madrid y la Valencia el trabajo desarrollado por ella merece un estudio minucioso. Así como el trabajo desarrollado por “Mujeres Libres”.



Igualmente es necesario profundizar en la investigación de  “Unión de Mujeres Españolas”, organización en el exilio con la que darán continuidad al esfuerzo de las mujeres por terminar con el fascismo, recuperar la democracia  en España y su lucha por conseguir una España … donde ninguna muchacha tenga que llorar por haber nacido mujer (Revista Muchachas). Ellas se lo merecen y para nosotras y nosotros  es más  que necesario.

Este artículo ha sido elaborado en su totalidad con la documentación primaria, actas, correspondencia… recopilada en los siguientes archivos:

Archivo Histórico del PCE. Madrid.
Archivo General de la Guerra Civil.  Salamanca.
Archivo General de la Administración. Alcalá de Henares.
Archivo de Historia de Rusia. RGASPI. Moscú.



NOTAS:

[1] “Informe sobre AMA al Comité Central del PCE” (1934). Archivo Histórico PCE.
[2] N. A. Después de los sucesos de octubre de 1934 han quedado una importante cifra de huérfanos y viudas.
[3] N.A.: Es necesario reseñar que en un primer momento el trabajo de la Comisión Nacional y del comité de Madrid están muy relacionados como consecuencia de la situación que vive la capital, sede del gobierno.
[4] TUÑÓN DE LARA Manuel y GARCIA NIETO, Carmen “Historia de España, La Crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra” Editorial Labor, 1985.
[5] Archivo Histórico del PCE.
[6] Archivo Gral. de la Guerra Civil.
[7] Boletín del CEN de AMA; Valencia, febrero de 1938. Archivo Gral. de la Guerra Civil.
[8] Informe de la delegación española de la II Conferencia Internacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Archivo Gral. de la Guerra Civil.

ooo0ooo

AGRUPACIONES DE MUJERES ANTIFASCISTAS

ALBACETE

1.- Agrupación de La Roda

ALICANTE

1.- Alicante. Comité Provincial de AMA. Secretaria general: Carmen Caamaño. Organización: Urbana García.

2.- Alicante. C.P. de Unión de Muchachas.

3.- Asociación Pro Infancia Obrera de Elche.

4.- Agrupación AMA de Crevillente. Presidenta: María Espinosa.

5.- Agrupación AMA de Huercal-Overa.

6.- Agrupación AMA de Jijona. Presidenta: Concha Carbonell.

7.- Pro Infancia Obrera de Novelda.

ALMERÍA

1.- Almería. Comité Provincial. María Villanueva.

ASTURIAS

1.- Oviedo. Agrupación Femenina Antifascista.

2.- Gijón. Comité Central de AFA. Presidenta: Oliva López. Secretaria: Albina Fernández. Representantes de C/C en el Comité provincial: Ana María González, Lola Pidal y Rosario Díaz. Sin cargo conocido: Nieves Cuesta, Maruja Camblor y Teresa Llopis. Representante en los grupos de “Alerta”: Marina Costales.

3.- Gijón. Comisión Provincial Mujeres Antifascistas de Asturias. Presidenta: Agripina García Felicitate y Lucía Pérez (refugiada de Euskadi). Presidenta de pleno: Olvido Pañeda. Secretaria de Notas: Libertad Fernández. Secretaria: Purificación Tomás. Secretaria de actas y de cultura: Dina González. Administrativa y Finanzas: Nieves Corés. Organización: Teresa Loredo. Propaganda: Juanita Pérez. Infantil: Pilar Morera. Sindical: Sinforosa Díaz. Eladia García. Alicia Ruiz. Olvido Pañeda.

4.- Gijón. Agrupación de La Arena.

5.- Gijón. Agrupación de La Calzada.

6.- Gijón. Agrupación de Ceares.

7.- Gijón. Agrupación de Cimadevilla.

8.- Gijón. Agrupación del Humedal.

9.- Gijón. Agrupación de Jove.

10.- Gijón. Agrupación del llano del Medio.

11.- Gijón. Agrupación de Musel.

12.- Gijón. Agrupación de Natahoyo.

13.- Gijón. Agrupación de Pedrera.

14.- Gijón. Agrupación de Porceyo.

15.- Gijón. Agrupación de Pruvia.

16.- Gijón. Agrupación de Pumarín.

17.- Gijón. Agrupación de Tremañes.

18.- Gijón. Agrupación de Taller Central.

19.- Agrupación de Arriendas.

20.- Agrupación de Avilés.

21.- Agrupación de Bañigues.

22.- Agrupación de Barredos.

23.- Agrupación de Blimea.

24.- Agrupación de Campomanes.

25.- Agrupación de Candamo.

26.- Agrupación de Candás.

27.- Agrupación de Carges. Presidenta: Delfina Álvarez. Secretaria: Encarnación García. Tesorera: Rosa Álvarez. Vocal: Josefina Rodríguez. Vocal: Encarnación García Felicitate.

28.- Agrupación de Felguera.

29.- Agrupación de Fuente de los Fierros.

30.- Agrupación de Illas.

31.- Agrupación de Llanes.

32.- Agrupación de Luanco. Secretaria general: Peregrina González. Organización: Paquita Artinoz. Administrativa: Amparo González. Propaganda: Cristina Rodríguez. Prensa: Benigna Lorenzo.

33.- Agrupación de Mieres. Presidenta: Visitación Malloda. Secretaria: Rosario Vigil. S. Femenina: Albina Fernández y Mercedes Hidalgo. Brigada de Choque: Ángeles Amil.

34.- Pro Infancia Obrera Mieres y Lera.

36.- Agrupación de Moreda. Presidenta: Emilia Gutiérrez. Secretaria: Cristina Calvo.

37.- Agrupación de Noreña. Presidenta: Sebastiana Burrillo. Secretaria: Luz Argüelles.  Finanzas: Teresa García. Propaganda: María Álvarez Orviz. Sindical: Emelina González. Organización: Gloria González.

38.- Agrupación de Oscura.

39.- Agrupación de Pola de Siero. Presidenta: Ángeles Suárez Crespo. Vicepresidenta: Carmen Llorian Aguerri. Secretaria: Olimpia García Rodríguez. Vicesecretaria: Rosario Rodríguez García. Tesorera:  Fermina Riego González. Vocales: Pilar García Cabo, Pilar Aguerri Cabo, Mercedes Tocos Pascual y Joaquina de la Villa Cabo

40.- Agrupación de Pola de Lena. Representante en el Frente Popular: Desusa Aza e Isabel Cardeñosa. Comisión de Hospitales: Isabel Cardeñosa y Julia Saco. Responsable de Taller: Leandra Martín y Felicita Alonso. Requisar material de costura: Sofía Campano, Jesusa Prieto e Isidora Espinedo.

41.- Agrupación de Pruvia. Delegadas al pleno: Soledad Puerta, Rosario Díaz y Conchita González.

42.- Agrupación de Ribadesella.

43.- Agrupación de Salinas.

44.- Agrupación de Sama de Langreo.

45.- Agrupación de Sotrondio.

46.- Agrupación de Tiraña.

47.- Agrupación de Tudela-Veguín. Presidenta: Azucena Valdéz. Secretaria: Julia Menéndez.

48.- Agrupación de Turón.

49.- Agrupación de Villaviciosa.

50.- Agrupación de Villayana (Lena). Secretaria general: Remedios Díaz Fernández. Organización: Maria Rodríguez. Propaganda: Rosa Fernández. Finanzas: Julia Fernández.

BADAJOZ

1.- Agrupación de Cabeza de Buey. Organización: Manuela Sánchez.

2.- Agrupación de Castuera.

3.- Agrupación de La Coronada.

CANTABRIA

1.- Hogar Femenino Antifascista de Santander. Secretaria: María Gutiérrez y Carmen Salas. Propaganda: Genoveva González. Finanzas. Carmen Salas. Sanidad: Antonia García. Refugiados: Lauriana Cabrero. Infancia: Encarnación González. Trabajo: Teresa Hernández. Higiene: Sofía López. Secretarias auxiliares: Dolores Sánchez y Aurora Ruiz.

2.- Hogar Femenino Antifascista de Castro Urdiales

3.- Hogar Femenino Antifascista de Reinosa. Secretaria: María Gutiérrez

4.- Hogar Femenino Antifascista de Las Rozas de Valdearroyo. Presidenta: Vicenta Álvarez Olea. Secretaria: Antonia Santiago Cruz. Organización y finanzas: Delfina Latarón Gutiérrez. Propaganda: Agustina Núñez Gil. Infantil: Concepción Fernández Latarón. Educación y Cultura: Soledad.


CASTELLÓN

1.- Castellón. Comité Provincial

2.- Agrupación de Burriana

3.- Agrupación de Cuevas de Vinromá. Presidenta: Francisca Javier. Vicepresidenta: Francisca Lena. Secretaria: Dolores Albella. Vicesecretaria: Agustina Garcés. Tesorera: Dolores Albert. Vocal: Vicenta Adell.

4.- Agrupación de Vall de Uxó

5.- Agrupación de Villanueva.

CIUDAD REAL

1.- Comité Provincial. Organización: Juana González Navío. Secretaria General: Mariana Merino.

2.- Agrupación de Puertollano. Organizadora: María Figueroa Rubio (refugiada de Pueblo Nuevo, Córdoba).

3.- Agrupación de Manzanares.

4.- Agrupación de Daimiel.

5.- Ciudad Libre.

CÓRDOBA

1.- Agrupación de Cardeña. Secretaria general: Isabel Casado Ortiz.

2.- Agrupación de Villanueva.

CORUÑA, LA

1.- Comité de Iniciativa de La Coruña para formar AMA. Formado en su mayor parte por las tabaqueras.

2.- Agrupación de El Ferrol. Presidenta: Rogelia de la Iglesia. Secretaria: Aurora González.

CUENCA

1.- Comité Provincial. Secretaria: Carmen Trías

GRANADA

1.- AMA de Granada.

2.- Agrupación de Baza. Presidenta: Bonifacia Espín. Secretaria: Mª Luisa Reyes. Tesorera: Josefa Candelero Díaz y Josefa Barruelo. Camila y Rosenda.

3.- Agrupación de Guadix.

4.- Agrupación de Iznayoz. Secretaria general: Dolores Bernal.

GUADALAJARA

1.- Comité Provincial. Comisión organizadora: Paulina Castro

HUESCA

1.- Agrupación de Barbastro. Organización: Felisa García

2.- Agrupación de Menquinenza.

3.- Agrupación de Torrente de Cinca.

ISLAS BALEARES

1.- Agrupación de Mahón. Presidenta: Leonor Aguera. Secretaria General: Margarita Vila

JAÉN

1.- Comité Provincial de Jaén. Secretaria general: Prudencia Chica.

LEÓN

1.- Comité Provincial de León. Presidenta: Adelina Gutiérrez. Secretaria: Isabel Prieto y Aurelia Ramos. Vocales: Soledad Blanco, Adoración Martínez y Enedia Villa

2.- Agrupación de La Vid. Presidenta: Soledad Blanco. Secretaria: Ana María Suárez. Organización: Calimeria García. Otras: Leonor González y Rosa Llanes.

3.- Agrupación Santa Lucía. María Fernández y Pilar Mediavilla.

4.- Agrupación de Pola de Gordón. Presidenta: Manuela Merino. Secretarias: Isabel Prieto y María Raigada. Otras: Hortensia González y Joaquina Martínez.

5.- Agrupación de Villamanín. Secretarias: Adelina Gutiérrez y Aurelia Ramos

MADRID

1.- Madrid. Revista Mujeres, órgano AMA de Madrid. Directora: Dolores Ibárruri. Comité: Julia Álvarez Resano, Remedios Sánchez, Paca Pérez, Irene Falcón, Encarnación Fuyola, Antonia García, María Martín, María Ávila, Aurora Arnaiz, Lina Odena, Margarita Nelken, Ilsa Wolff, Evelin Kahn, Emilia Pagnon, Isabel O. de Palencia, Kety Lewy, Pilar Marín Marín, Carmen Martínez, María Eloisa Cano, Pura Verdú, Nicolasa Hernández, Josefina Fortes, María Divi Reizas, Maruja Grijalva, Marina Ginesta, Antonia Sanz, María Escribano, Angustias Usón, Emilia Elías, M. López Chelva y M. Andiano.

2.- Madrid. Pro Infancia Obrera.

3.- Madrid. Comité Provincial de Madrid. Secretaria general: Teresa Cobreros y Mª Luisa Rodríguez. Otras: Abilia Peraita, Mª Luz Rodríguez y A. Santamaría.

4.- Madrid. Sector Este. Secretaria general: Rosa Muñoz

5.- Madrid. Sector Oeste.

6.- Madrid. Sector Sur. Juana Ormendáriz, Rosario Alonso, Paula Polo, Mª Dolores Zárraga, Lorenza Jiménez y Úrsula Barbera.

7.- Madrid. Agrupación barriada Las Californias.

8.- Madrid. Agrupación barriada de Prosperidad: Dolores Puyo y Juana Torre.

9.- Madrid. Agrupación barriada de Colonia Buena Vista. Antonia Berzal, Josefa Sánchez, A. Franganillo, Antonia Huerga, Tomasa Carpintero, Carmen Empitado, Aurelia Sánchez y Fermina García.

10.- Madrid. Agrupación barriada Puente de Segovia.

11.- Madrid. Agrupación del barrio de Chamberí.

12.- Madrid. Agrupación barriada de Chamartín de la Rosa. Secretaria general: Paula Martín.

13.- Madrid. Agrupación del Hospital Militar Nº 4. Secretaria general: M. Navarro.

14.- Madrid. Agrupación del Hospital Militar de Urgencia. Mª Cristina Prieto, Josefa Martín, Pilar Jiménez e Isabel Almo.

15.- Madrid. Agrupación del Metro de Madrid. Secretaria general: Carmen Alda.

16.- Agrupación de Aranjuez. Luisa García, Agustina Garrido y Antonia Díaz.

17.- Agrupación de Cercedilla.

18.- Sector Puente de Vallecas.

MURCIA

1.- Murcia. Comité Provincial. Celebran el 8 de marzo con la conferencia provincial con Mujeres Libres.

2.- Agrupación de Archena. Organiza AMA Juana Sánchez.

3.- Agrupación de Cartagena.

4.- Agrupación de Grao. Militante destacada Roberta Ramón “Mamá Roberta” Destacada militante socialista de 70 años pertenece a CN.

ORENSE

Comité de Iniciativa de Orense para formar AMA. Constituido por un grupo de campesinas.

PONTEVEDRA

1.- Agrupación de Vigo. Tesorera: Urania Mella.

SEVILLA

1.- AMA de Sevilla. Procede de un comité de iniciativa creado en 1934 con afiliadas del sindicato de cerilleras.

2.- Agrupación de La Rinconada.

VALENCIA

1.- Valencia. Comité Provincial de AMA. Secretaria General: Pilar Soler y Carmen Manzana. Elvira Albadea. María Garrido. Carmen Díez de Rivera. María Tardio.

2.- Valencia. Redacción de Pasionaria.
a) Redacción y administración: Manuela Ballester. Delia de la Fuente. Marina Manuel. Rosa Ballester. Carmen Saavedra. Luisa Argentina. Enriqueta Agut.
b) Colaboradoras: Dolores Ibárruri. María Zambrano. Carmen Manzana. Victoria Priego. Encarnación Fuyola. Margarita Andiano. Matilde Martínez. Carmen Ridaira. Elvira Albelda. Luisa Cruces. Matilde de la Torre. Matilde Cantos. Ángeles Portillo. Isabel López. Delia de la Fuente. María Fiñango. Amparo Navarro. Rosa Ballester.

3.- Valencia. Agrupación barriada de Museo.

4.- Valencia. Agrupación de la barriada de Ruzafa. Secretaria general: Carmen Tardío y Enriqueta Armer. Propaganda: Maruja Chirivella. Hospitales: Matilde Martín. Finanzas: Luisa Navarro. Organización: Amor Gómez. Talleres: María Monteagudo. Amparo Dasi. Martina Castañer.

5.- Valencia. Agrupación Talleres de Intendencia. Secretaria general: Dolores Hernández “Lolita”. Organización: María Anón. Propaganda: Aurora Villaescusa. Hospitales: Mª Luis Sánchez. Talleres: Isabel Voguero. Finanzas: Remedios Egea.

6.- Valencia. Agrupación de la Fábrica de Tabacos.

7.- Valencia. Agrupación del Ministerio de Marina.

8.- Agrupación Alacuás.

9.- Agrupación de Alboraya. Secretaria general: María Piñango Batles. Finanzas: Estefanía Ylleta Andrés. Contadora: Teresa Jiménez Beltrán. Vocales: Concepción Serra Cuenca, Petra Martínez Fuentes y Teresa González Contreras.

10.- Agrupación de Aldaya.

11.- Agrupación de Alquería.

12.- Agrupación de Anna. Presidenta: Consuelo Carrión. Vicesecretaria: Amelia Fernández Granero. Secretaria: Isabel Barber. Vicesecretaria: Asela Gea Fuster. Tesorera: Asunción Granero. Vocales: Carmen Soto Martorel, Natalia Alcocer Sanchís y Carmen Sala Ferrero.

13.- Agrupación de Barcheta.

14.- Agrupación de La Barraca. Propaganda: Teresa Mira. E. Olmo y María Castro (evacuada de Madrid).

15.- Agrupación de Bellreguart

16.- Agrupación de Benaguacil. Secretaria general: Paula Polo Rico y Marina Pindado Sáez. Finanzas: Ausencia Izquierdo. Organización: Montiel Poveda Vidal. Propaganda: María Cevilla Cubillo. Vocales: Vicenta Alpuz Bondia y Vicenta Gómez Estévez.

17.- Agrupación de Benetuser. Secretaría general: Consuelo Tortosa. Organización: Consuelo Alonso. Propaganda: Vicenta Sanmartín.

18.- Agrupación de Benicalap. Secretaria general: Amparo Muloz. Organización: María Gil. Finanzas: Josefa Medina.

19.- Agrupación de Benifayó. Presidenta: Adelaida Jironés Duart. Secretaria: Vicenta Aguado Beltrán. Tesorera: Salvadora Ibáñez González. Propaganda: Constancia Blasco Salve. Organización: Concepción Bonet Creveró.

20.- Agrupación de Benimamet. Secretaria general: Teresa Villanueva.

21.- Agrupación de Buñol. Secretaria general: Concha Valero y Dolores Pascual. Organización: Antonia Banco y Vicenta Hernández. Propaganda: Vicenta Hernández. Tesoreras: Eladia Fuentes y Concha Cárcel. Vocales: Carmen Santana, Constanza Miguel y Gloria del Monte. Otras: Carmen Fernández, Rosario Sierra, Vicenta Galarza, Bienvenida Cifre, Concha Villa, Isabel Martínez y Consuelo Miguel.

22.- Agrupación de Burjasot.

23.- Agrupación de Canals. Ángeles Llorca Cerdá. Tesoreras: Amparo Tortosa Palau y Emilia Cardona Ferré. Otras: Francisca Esteve Juan, Pura Benavente Catalá, Clodomira Real Carreres, Adela Francés y Lola Hernández Córdoba.

24.- Agrupación de Casas Altas. Secretaria general: Rosalía Aguilar.

25.- Agrupación de Carcagente. A iniciativa de Amalia Estela y Concha Pérez.

26.- Agrupación de Cárcer. Ángela Cuevas, María Carbonell, Salvadora Bataller, Asunción Carrión, Eladia Carrión y Amalia Tomás.

27.- Agrupación de Cheste. Secretaria general: Josefa Serra. Organización: Rosario Rodríguez. Finanzas: Aurora Reyes. Propaganda: Mª Luisa Menéndez.

28.- Agrupación de Chirivella.

29.- Agrupación de Corbera de Alcira.

30.- Agrupación de Crevillente. Presidenta: María Espinosa. Organización: Casimira Fernández.

31.- Agrupación de Cullera. Secretaria general: Angelita Boy

32.- Agrupación de Eliana. Carmen Miguel, Paquita Martí e Isabel Coll.

33.- Agrupación de Fontanares. Presidenta: Leonor Revert. Secretaria general: Emilia Gimeno. Tesorera: Adela Álvarez. Biblioteca: Amalia García. Vocales: Rosario Bataller, Nieves Beneito, María Revert y María Fita.

34.- Agrupación de Foyos. Secretaria general: Amelia Chirivella. Tesorera: Elvira Chirivella. Organización y contabilidad: Enriqueta Paladín. Masas: Generosa Palanca. Sindical: Amparo Grefori. Propaganda: Inés Martínez.

35.- Agrupación de Fuente Encarroz. Secretaria general: Braulia Ramírez y Carmen Martínez Vicent. Tesorera: Dolores André Peiró. Contadora: Consuelo Gregori Escribá. Vocales: Pepita Morán, Mercedes Moreno Gelabert, Rosa Agut, Teresa Bellver y Bárbara Cio Pérez.

36.- Agrupación de Gandía. Secretaria general: Gloria Morell; adjunta: Micaela La Barberá. Vicesecretaria: Consuelo Rubio. Tesorera: Amparo Femenina. Organización: Albertina Espí y Vicenta Moreno. Oropaganda: Asunción Martín Blanch y María Castillo. Vocales: Isabel Catalá, Flora Ricart, Paca Galán, Carmen Ferrándiz, María Miñana, Julia Martí y Pepita Borrás. Cultura: María Cornejo y María Arlandis. Secretaria jurídica: Roda Egea y Alicia Pons. Otras: Pilar Espuny, María Rego, Amparo Sancho, María Varo, Ester Alandete y María Nacher.

37.- Agrupación de Godella. Secretaria general: Carlota Ortega y Lorenza Yánez. Finanzas: Juana Rodríguez. Propaganda: Natividad  García. Organización: Felisa Lozano. Representante del distrito A: Pilar Fernández. Representante del distrito B: Julia Peña.

38.- Agrupación de Jarafuel. Presidenta: Magdalena Reguillón Sampayo. Secretaria: María García Cabello y Meri Carpio Carpio. Tesorera: Carmen Martínez. Contadora: Carmen Carpio Martínez. Vocales: Consuelo García Carpio y Pilar Martínez Sierra.

39.- Agrupación de Játiva. Secretaria general: Ascensión Gracia.

40.- Agrupación de Losa de la Libertad. Secretaria general: Herminia Burriel.

41.- Agrupación de Manises.

42.- Masalfasar. Secretaria general: Matilde Duet Corner. Tesorera: Dolores Garibo Corner. Contadora: Ángela Gimeno Margaix. Otras: María Ferrer Martínez, Matilde Oltra Benet, Josefa Fenollosa Muedra, Dolores Madero Ortega, Teresa Ruiz Margaix, María Duet Ferrer.

43.- Agrupación de Mogente. Secretaria general: Rafaela Vila Bru. Secretaria: Dolores Montalvo. Tesorera: Paca Llorca Viñes. Contadora: Teresa Navalón Lodosa.

44.- Agrupación de Masamagrell.

45.- Agrupación de Monte Olibete.

46.- Agrupación de Montichelvo.

47.- Agrupación de Museros. Secretaria general: Dolores Taroncher Moya. Otras: Francisca Roselló, Carmen Gregorio Civera, Josefina García, María Alonso Celada, Josefina Gimeno Sanjudase, Amparo Alcocer Castella y Carmen Ruiz Alcocer.

48.- Agrupación de Oliva.

49.- Agrupación de Onteniente.

50.- Agrupación de Pedralva. Secretaria general: Vicenta Debón.

51.- Agrupación de Perelló. Secretaria general: Carmen Fernández.

52.- Agrupación de Potries.

53.- Agrupación de Puig. Secretaria general: M. Grener. Contadora: Genoveva Gélis. Tesorera: Josefa González.

54.- Agrupación de Rafelcofer.

55.- Agrupación de Requena. Secretaria general: Carmen Monteagudo. Organización: Pilar Piqueras. Propaganda: Pilar Lozano. Masas: Josefa Martí. Sindical: Manuela Cisternas. Finanzas: María Tamarit. Otras: Victoria Martínez. Delegadas en el SRI: Ana Pérez y Amparo Monteagudo.

56.- Agrupación de Sagunto.

57.- Agrupación de Siete Aguas. Vicenta Carrión, Pilar Hernández y Carmen García Fuentes

58.- Agrupación de Los Santos. Secretaria general: Antonia Laguna.

59.- Agrupación de Losa. Secretaria general: Herminia Burriel.
60.- Agrupación de Teresa.

61.- Agrupación de Torrente. Secretaria general: Victoria Gómez López. Contadora: Adela Barroso Montero. Tesorera: Consuelo García Albiñana. Vocales: Dolores Bernal Martín, Julia Nieto Martínez, Teresa Delgado y Rosa Medina.

62.- Agrupación de Turís.

63.- Agrupación de Vallada. Secretaria general: María Blanco. Organización: Carmen Martínez Martínez. Propaganda: Josefina Barberá Tomás. Tesorera: Carmen Gómez Pla. Vocales: Dolores Bellois Vila, Trinidad Algarra Sanchís, Isabel Cerdá Calbug.

64.- Agrupación de Venta del Charco. Presidenta: Rosa García. Secretaria: Lucía Zamora.

65.- Agrupación de Ventas del Poyo. Secretaria general: Dolores Brenal. Tesorera: Rosario Golf. Otras: Ramona Gimeno

66.- Agrupación de Villalonga. “Amigos del combatiente”.

67.- Agrupación de Yátova.

VALLADOLID


1.- Pro Infancia Obrera

VIZCAYA

1.- Bilbao. Revista Mujeres:
a) Dirección. Directora: Mª Luisa la Presa. Jefa de redacción: Aurora Pérez Riat. Administración: María Sanromá. Redactoras: Isabel Larrañaga y Juanita Lefebre.
b) Consejo de redacción: Faustina Baliño; Astrea Barrios; Concepción García; Lucía Pérez; Pilar Pérez y Florentina Taxende.
c) Colaboradoras: Ángeles; Aurora Arnaiz; Palmira Arnaiz; Dolores Bravo; Hélène Brunet; María Cambrils; Guadalupe Carretero; Bernadette Cataneo; Delfina Conde-Pelayo; Garbiele Duchenne; Julia Errju; Encarnación Fuyola; Hélène Langevin; Oliva López; Leonor del Moral; Teresa Pamiés; Perdi; María Luisa Soria; Olga Zubizaola

2.- Bilbao. AMA, Comité Nacional de Euskadi. Presidenta: Florentina Tasende. Vicepresidenta: Concepción García. Secretaria: Faustina Baliño. Vicesecretaria: Pilar Pérez. Vocales: Astrea Barrios y Lucía Pérez. Representante de Guipúzcoa: Isabel Larrañaga. Representante de Navarra: Concepción Ostodea.

3.- Hogar de la Mujer Moderna de Radio Bolueta

4.- Hogar de la Mujer Moderna del radio Norte

5.- Hogar de la Mujer Moderna del radio Centro: Ángeles Abad, Carmen Calabria, Sara Migarra, Anita Ollequiegui, María Jesús Perlacia y Carmen Solar.

6.- Hogar de la Mujer Moderna del radio de Enekuri

7.- Hogar de la Mujer Moderna del radio Uribarri

8.- Hogar de la Mujer Moderna del radio de Zamacola

9.- Hogar de la Mujer Moderna de Deusto

10.- Agrupación AMA de Ortuella

11.- Hogar de la Mujer Moderna de Erandio

12.- Hogar de la Mujer Moderna de Basauri

13.- Hogar de la mujer Moderna de Baracaldo

14.- Hogar de la Mujer Moderna de Portugalete. Presidenta: Aura Uribe. Secretaria: Mª Luisa Fernández

15.- Carranza Concha. Presidenta: Rita Picayo. Vocales: Carmen Zorrilla y Victoria Brigas

ZARAGOZA

1.- Zaragoza. Amelia Saiz-Calderón. Natividad Peribáñez. Teresa Falcón y Josefina López.

2.- C.R. Hogar Mujer Antifascista en Caspe. Secretaria general: Carmen Sist. Propaganda: Enriqueta Serrano. Adjunta: Josefina Escuder. Organización: Carmen Moreno. Adjunta: María Cerdán. Administrativa: Carmen López. Tesorera: Natividad Peribañez. Cultura: Ángeles Sandoval. Adjunta: Trinidad Hernández. Vocales: Carmen Serrano, Virgila Blaso, Teresa Bordonava y Libertad Rocaful. Biblioteca: Rosario Loren.

3.- C. Regional de AMA en Caspe. Secretaria general: María Asensio.

NOTA: Debido al estado en que se encuentran los documentos y listados consultados es posible que se haya producido algún error de transcripción. Disculpas de antemano.


BIBLIOGRAFÍA

AGUADO, ANA y ORTEGA, Teresa Mª (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas Políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia, PUV, 2011

AGUILERA SASTRE, Juan: “María Martínez Sierra: artículos feministas a las mujeres republicanas”. Berceo, nº 147. Logroño. 2004, págs. 7-40

AGUILERA SASTRE, Juan: “Las fundadoras del Lyceum Club Femenino Español”. En Brocar, nº 35, 2011, págs. 65-90

ANÓNIMO: “Las mujeres antifascistas de Valencia editan una revista femenina, a la que han dado el título de “Pasionaria”. En Crónica, Madrid, nº 382, 7/3/1937, pág. 9

ARIAS SOLÍS, Francisco: “Luisa Carnés” (1905-1964)”. En http://www.internautasporlapaz.org, consultado el 27 de febrero de 2013

AROCA MOHEDANO, Manuela: Mujeres en las organizaciones socialistas durante la dictadura. Antecedentes en la Segunda República. Madrid, Fundación Largo Caballero, 2008

BONED COLERA, Ana: “Creativas en el exilio mexicano”. Revista Creatividad y Sociedad, nº 15, noviembre de 2010.

BRANCIFORTE, Laura: “Legitimando la solidaridad femenina internacional: el Socorro Rojo”. ARENAL, enero-junio 2009, pp. 27-52

CHÁVEZ FUYOLA, Rafael: “Encarnación Fuyola Miret”. Agitación la revista de la juventud comunista, nº 7, 2010.

DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar: Tesis doctoral: Mujeres Españolas Exiliadas en México (1939-1950). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, 1992

DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar: “La actividad política de las mujeres republicanas en México”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 2009

FALCÓN, Irene: Asalto a los cielos. Mi vida junto a Pasionaria. Madrid, Temas de Hoy, 1996.


GARCÍA, Carmen: “Las mujeres antifascistas asturianas”. En: http://canales.elcomercio.es/guerra-civil/articulista2.html, consultado el 20 de marzo de 2013.

GARRIDO CABALLERO, Magdalena: “Antifascistas españoles. Discurso y movilización antifascista de los Amigos de la Unión Soviética en la Europa de entreguerras.” En NAVAJAS ZUBELDÍA, Carlos e ITURRIAGA BARCO, Carlos: Novísima. Actas del II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño, Universidad de La Rioja, 2010, pp. 221-234

GASCÓN RICAO, Antonio: “Lina Odena”. En: http://www.sbhac.net/Republica/Personajes/Biografias/LinaOdena.htm, consultado el 12 de abril de 2013.

GÓMEZ ESCARDA, María: “La mujer en la propaganda política republicana de la guerra civil española”. En BARATARIA, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, nº 9, 2008, págs. 83-101

GUILERA RICO, Laura: “Companya: la revista de la dona (El somni de la dona lliure)”. Revista Catalana de Pedagogía, vol. 6, 2007-2008, pp. 381-396

HEREDERO, Carmen: “Las mujeres y la literatura”. En: www.uv.es/ccoo/igualtat/035685MujeresYLiteratura.pdf, consultado el 8 de marzo de 2013

HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid,  Marcial Pons Historia Estudios, 2003

HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: “Soledad Real, comunista y feminista represaliada”. El País, 12 de febrero de 2007.

ILIANA, Olmedo: “La revista Mujeres Españolas: La resistencia antifranquista en el exilio”. En BUENO, Manuel (coord.): Comunicaciones del II Congreso de Historia PCE. De la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social. CD, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), 2007

IVERN, Dolors: Les Dones d'Esquerra: 1931-1939. Barcelona, Fundació Josep Irla, 2007

JARNE MÓDOL, Antonieta: “Identidad, compromiso y militancia del exilio femenino en México: Aurèlia Pijoan Querol”. En http://www.exiliadosrepublicanos.info/en/womens-exile/antonieta-jarne, consultado el 20 de marzo de 2013.

LAFUENTE, Isaías: Agrupémonos todas. Madrid, Aguilar, 2012

NASH, Mary: Rojas: Las mujeres republicanas en la guerra civil. Edición digital. www.kclibertaria.comuv.com/lpdf/l255.pdf

PÉREZ GIL, Lila: “Paquita Rubio, cartelista durante la Guerra Civil”. El País, 30 de enero de 2008

RODRIGO, Antonina: María Lejárraga. Una mujer en la sombra. Madrid, Algaba Ediciones, S.A., 2005

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía: “Mujeres perversas. La caricaturización femenina como expresión de poder entre la guerra civil y el franquismo”. En ASPARKIA, 16, 2005, pp. 177-198

ROLDÁN, Ana: “Mujeres de Bosnia, mujeres de Leganés”. El País, 15 de marzo de 1993.

RONCERO MORENO, Fernando: “La mujer en la vida social y cultural de Albacete durante la Guerra Civil (1936-1939)”. I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31-octubre-2009

RUIZ FRANCO, María del Rosario: “Transformaciones, pervivencias y estados de opinión en la situación jurídica y social de las mujeres en España (1931-1939)”. Historia y Comunicación Social, nº 5, 2000, págs. 229-254

ZAMBRANA MORAL, Patricia: “El feminismo y el elemento femenino en el pensamiento del jurista Ángel Ossorio y Gallardo (1873-1946)”. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2009, www.eumed.net/rev/cccss/05/pzm.htm

 

“Catalina Salmerón, precursora de la emancipación de la mujer”. http://jjrodriguez-lewis.blogspot.com.es/2013/03/catalina-salmeron-precursora-de-la.html, consultado el 13 de abril de 2013

“Clara Campoamor”. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor, consultado el 6 de abril de 2013.

“Fallece Peregrina González, histórica dirigente comunista de Gozón”. En: http://www.pce.es/federaciones/pl.php?id=520, consultado el 7 de abril de 2013.


“García-Blanco Manzano, Veneranda”. En: http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/8156_garcia-blanco-manzano-veneranda, consultado el 7 de abril de 2013

“Hay que ser fieles”. En: http://madridbien.colegiomadrid.edu.mx/?p=659, consultado el 5 de abril de 2013.

“Las maestras de la República”. http://buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es/2011/09/las-maestras-de-la-republica-3-parte-y.html, consultado el 13 de mayo de 2013


“Maria Dolors Bargalló i Serra (1902-1980)”. En: http://donescompromeses.wordpress.com/2012/03/23/maria-dolors-bargallo-i-serra-1902-1980/, consultado el 5 de abril de 2013.

“María Lejárraga”. http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Lej%C3%A1rraga, consultado el 9 de abril de 2013

“María Teresa León”. http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Le%C3%B3n, consultado el 10 de abril de 2013.


“Matilde Cantos”. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Matilde_Cantos, consultado el 7 de abril de 2013.

“Matilde de la Torre”. http://es.wikipedia.org/wiki/Matilde_de_la_Torre, consultado el 13 de abril de 2013.

“Pepita Uriz Pi”. http://www.dbd.cat/index.php?option=com_biografies&view=biografia&id=1239, consultado el 13 de abril de 2013

“Retratos de seis mujeres republicanas en su etapa de abuelas”. El País, 24 de septiembre de 1996.

“Rosa Chacel”. http://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Chacel, consultado el 6 de abril de 2013.

“Victoria Kent”. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Kent, consultado el 9 de abril de 2013.

“10_GRANJA ASTREA [1937-39]”. En: http://alacantobrer.wordpress.com/2010/08/23/astrea-colectividad-anarco-feminista/, consultado el 4 de abril de 2013.
 
MEMORIAL MUJERES ANTIFASCISTAS
Antonio Ortiz Mateos, historiador
 
A / B / C / D / E / F / G / H / I / J / K / L / M / N / Ñ / O / P / Q / R / S / T / U / V / W / X / Y / Z
 
 
 

14 comentarios:

  1. Muy interesante artículo de investigaicón. Únicamente se echa de menos la cita de los trabajos de Mary Nash, que es la referencia obligada en la cuestión y ha trabajado abundantemente la AMA. Respecto a la Unión de Mujeres Españolas, es objeto de un libro reciente de Mercedes Yusta, "Madres Coraje contra Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la guerra fría" (Cátedra, 2009). En todo caso, enhorabuena por este trabajo más que necesario. Salud y República.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por su interés y por la reseñas bibliográficas que nos comenta, sin duda las tendremos en cuenta para completar la invetigación. Este artículo está basado, solamente, documentación de fuentes primarias obtenidas de los archivos que hemos visitado (actas, correspondencia, publicaciones de la organización...) La recuperación y posterior tratamiento de la documentación era una parte fundamental de la investigación, por lo que decidimos no acudir a fuentes secundarias. El análisis minucioso que requería nos ha impedido por el momento ir más allá de 1939. En cualquier caso, podemos felicitarnos de haber recuperado cientos de nombres de mujeres que formaron parte de la organización y que no hemos incluido en el artículo, pero que ya forman parte de nuestro blog como referencia del trabajo emancipador de las mujeres del siglo XX en España. Este es largo camino que requiere del esfuerzo de todos y todas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Carmen,

      estoy haciendo un trabajo de investigación de la revista Mujeres Antifascistas Españolas y quisiera saber si puede dirigirme a alguna documentación de esta revista, y si tiene vinculación con AMA.

      Muchas gracias

      Eliminar
    2. Buenos días
      Durante el periodo de 1936 a 1939 la cabecera de la revista de AMA tendrá el nombre de MUJERES, salvo en en el caso de Valencia que editará como órgano del comité provincial la revista PASIONARIA. Después de la guerra, y ya en el exilio se publicaran revistas con diferentes nombres en México y Francia, MUJERES ANTIFASCISTAS ESPAÑOLAS, UNIÓN DE MUJERES ESPAÑOLAS... e incluso la asociación modificará su nombre como consecuencia de los cambios políticos. Pero en cualquier caso se trata de su continuación.
      Existen ejemplares en la Hemeroteca Municipal de Madrid, en el Archivo General de la Guerra Civil, en el Archivo del PCE, y digitalizados en Internet.
      Un cordial saludo

      Eliminar
  3. un gran articulo , gracias es muy interesante



    http://nopasaranminiatures.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues La verdad es estupendo no savia que esistian estos trabajos y Mealegro de Aberlos Localizado, pues creo que es una fuente de Información Maravillosa de donde La jente de este pue4blo nuestro Sobre Todo la juventud deveria sacar conclusiones y experiencia, Para que no llegemos nuca A permitir Que esta clase Politica que tenemos en este País No se Olviden de la Historia de e3ste Nuestro País.

      Eliminar
    2. Gracias no tengo ningún problema en firmarlo con mi nombre:Martin Piz.

      Eliminar
  4. Estimada Carmen, enhorabuena por su trabajo tan interesante y minucioso que aporta mucha informacion sobre esta organizacion de mujeres, tan importante y tan poco conocida. Mi nombre es Mercedes Yusta y soy historiadora, también trabajo sobre las mujeres antifascistas, en particular en el exilio francés (soy autora del libro que se citaba mas arriba sobre la Union de Mujeres Españolas). Me interesaria muchisimo entrar en contacto con usted. Como no sé como hacerlo me permito dejarle mi correo electronico para que podamos corresponder: mercedes.yusta(a)univ-paris8.fr
    Gracias y saludos cordiales,
    Mercedes Yusta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mercedes:

      Gracias por el comentario. Le paso tu correo a Carmen.

      Un cordial saludo

      Antonio Ortiz
      antonioortizmateos@gmail.com

      Eliminar
  5. Buenas tardes, me llamo Iratxe Iturriaga y dentro de una investigación que estoy desarrollando sobre la guerra civil en Vizcaya me han pedido que realice un punto acerca de las mujeres y su lucha. Al deberse a una zona concreta dentro del Frente Norte la búsqueda me está resultando un poco difícil, poseo algún nombre de diferentes mujeres que puedo relacionar con la lucha en el norte. Pero tras leer este artículo me gustaría pedirle que me indicara un poco cuál es la documentación hacia dónde dirigirme.

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola buenas tardes, lo que puedo decir, si le sirve de ayuda, es que para la realización del articulo hemos utilizado la documentación que se encuentra en el Archivo de Salamanca, Centro Documental de Memoria Histórica, sección político- social. En lo que se refiere al Frente Norte, en especial la revista "Mujeres" de Bilbao. En cualquier caso, los nombres y agrupaciones que hemos conseguido recuperar están el los cuadros finales del articulo. Si puedo ayudar en algo mas estaré encantada. Un cordial saludo. Carmen Sánchez.

      Eliminar
  6. Elvira Albadea es en realidad Elvira Albelda, concejala del Ayuntamiento de Valencia durante la guerra. Estamos buscando información sobre ella. ¿Podríamos ponernos en contacto e intercambiar los datos que tenemos? Gracias. Mi e-mail carmenagullo@eresmas.com

    ResponderEliminar

  7. Articulo muy interesante. Estamos intentando encontrar información sobre Elvira Albelda Conejero, concejal del ayuntamiento de Valencia durante la guerra, y a la que en diversos momentos del artículo aludes con su nombre correcto o como Elvira Albadea (confusión totalmente lógica) ¿Podrías ponerte en contacto conmigo? mi e-mail es carmenagullo@eresmas.com. Gracias.

    ResponderEliminar
  8. Felicidades por el artículo y gracias, muchas gracias, pues es la primera información que encuentro sobre mi bisabuela, Manuela Ortiz, la Campesina. Agradecería que me dijera dónde puedo encontrar más datos sobre ella, si es que los tiene. Mi correo es angelespm@hotmail.es

    ResponderEliminar