Mostrando entradas con la etiqueta Memorial democrático S. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memorial democrático S. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de mayo de 2021

España: Memorial Antifranquista y Democrático [SABATÉ]


MEMORIAL
SABATÉ

SABATÉ BARGALLO, Juan. Comunista, nació el 26 de noviembre de 1908 en Ginestar (Tarragona). Agricultor. Refugiado en Francia, tras su liberación, se incorporó como soldado a la 505ª Brigada de la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. El 27 de noviembre de 1944 pasó a España, formando parte de un grupo de 9 guerrilleros al mando de Gregorio Salgado Luján. [1]

SABATÉ BOZA, Juan. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[2]

SABATÉ FERRE, José. Originario de la provincia de Tarragona. Labrador de treinta y un años, casado. Alcalde y miembro de Comité Municipal. Detenido por los franquistas fue ejecutado el 7 de junio de 1948 en Vinaroz (Castellón). [3]

SABATÉ GASULLA, Andrés.  Detenido 13 de octubre de 1948 en Morella (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. [4]

SABATÉ LLOPART, Francisco “Quico”, “Sabaté”, “Sisco” o “Sisquet”. Cenetista, nació en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el 30 de marzo de 1915. Hermano de José Sabaté, abatido en 1949 en una emboscada, y de Manuel Sabaté, fusilado el 24 de febrero de 1950 en el Campo de la Bota de Barcelona. Se afilió a la CNT antes de la proclamación de la II República. En 1932 constituyó con otros jóvenes un primer grupo de acción, “Los Novatos”, vinculado a la Federación Local de la FAI. En diciembre de 1933 participó en la insurrección anarquista que instauró el comunismo libertario en Hospitalet del Llobregat. Al inicio de la guerra civil, junto a su hermano, marcha al frente de Aragón con “Los Aguilichos”, la primera columna organizada por la CNT-FAI al margen del Comité de Milicias. En enero de 1938, tras matar al comisario político de la brigada, Ariño, huyó a Barcelona, donde es detenido meses más tarde por el Servicio de Información Militar. Tras fugarse de la cárcel de Vic, se incorpora a la 26ª División, la Columna Durruti motorizada, participando en la desesperada defensa del Montsec (Lleida-Huesca). El 10 de febrero de 1939, las fuerzas de la 26ª División penetraron en Francia, siendo internados en el campo de Vernet-d'Ariège. Al estallar la II Guerra Mundial se une al maquis. Trabajaba de fontanero en la localidad francesa de Prades y, al mismo tiempo, hacía de passeur de quienes huían de los nazis. La primera vez que entró en España después de la guerra, lo hizo para guiar y proteger una delegación cenetista. Lo acompañaban Jaime Parés “Abisinio” y Juan Salas “Roget”. Según Secundino Serrano, llegaron hasta Hospitalet, contactaron con los grupos libertarios y efectuaron los primeros golpes económicos, dejando en uno de ellos el siguiente mensaje: "No somos atracadores, somos resistentes libertarios. Lo que nos llevamos servirá para dar de comer a los hijos de los antifascistas que habéis fusilado y que se encuentran abandonados y sufren hambre. Somos los que no hemos claudicado ni claudicaremos y seguiremos luchando por la libertad del pueblo español mientras tengamos un soplo de vida". También se dedicaron a reconstruir puntos de apoyo y distribuir depósitos de armas. Alcanzados los objetivos, entre los que se incluía la liberación de un grupo de presos en Barcelona, regresaron a Francia. En marzo de 1947 se crea el Movimiento Libertario de Resistencia, con la intención de ser la rama militar del Movimiento Libertario, pero este organismo desautorizó a los guerrilleros. Formó parte del grupo que el 2 de marzo de 1949 atentó contra la vida del comisario Quintela. Éste salvó su vida al no ir aquel día en el coche ametrallado. Como consecuencia de esta acción murieron Manuel Piñol, secretario del Frente de Juventudes, y el chófer, Antonio Norte Juárez. El 15 de mayo de 1949 colocó artefactos explosivos en los consulados de Brasil, Bolivia y Perú, con el objetivo de llamar la atención sobre el régimen franquista. El 23 de noviembre de 1949 fue condenado a tres años de cárcel por un tribunal correccional de Céret, Francia, "por tenencia ilícita de armas y explosivos". Durante la llamada "huelga de los tranvías", iniciada en Barcelona el 1 de marzo de 1951, aparecieron por toda la ciudad octavillas con la siguiente inscripción: "Para arreglar lo de los tranvías / id a buscar a Facerías. / Contra el Requeté ¡Viva Sabaté!". A principios de 1955, fundó la Federación Ibérica de Grupos Anarcosindicalistas, exigiéndole el MLE-CNT en Francia, que retirara el nombre de Federación Ibérica. Con todo, Sabaté y otros cuatro guerrilleros llegaron a Barcelona el 29 de abril de 1955. Empiezan por desarrollar una tarea ingente de propaganda, para la que diseñó un mortero que servía para lanzar octavillas y que utilizó con motivo de la visita de Franco a Barcelona el 28 de septiembre de 1955. Para sufragar los gastos, el grupo de Sabaté recurre a espectaculares asaltos a bancos. En 1956 consigue contactar con Facerías, que residía en Italia desde 1952, decidiendo ambos pasar de nuevo a España. Al enterarse de que éste había hecho un último intento por asegurarse el respaldo confederal, Sabaté rompió con él, abandonándole a su suerte en Barcelona. El 21 de marzo de 1956, tras matar a un policía que le iba siguiendo, volvió a Francia. En noviembre de 1956 regresó a España con Ángel Marqués Urdí y Amadeo Ramón Valledor. El 22 de diciembre atracaron la empresa Cubiertas y Tejados, obteniendo un millón de pesetas. Marqués Urdí resultó detenido, logrando Sabaté y Ramón Valledor, tras permanecer escondidos en un piso de Barcelona, llegar a Francia en febrero de 1957. El doce de diciembre de 1957 fue detenido en Francia, siendo condenado a ocho meses de cárcel y cinco de confinamiento. Pasó por las cárceles de Perpignan y Montpellier, saliendo en libertad el 12 de mayo de 1958. Le quedaban los cinco años de confinamiento que empezó a cumplir en Dijon. Requerido de nuevo el 5 de noviembre de 1959 para comparecer ante la justicia francesa decidió pasar de nuevo a España, para continuar la resistencia en Barcelona, desoyendo a quienes le pedían que se marchara a América. Acompañado de Antonio Miracle, Rogelio Madrigal, Francisco Conesa y Martín Ruiz, “Quico” atravesó la frontera el 28-29 de diciembre de 1959. Enterada de sus intenciones la guardia civil organiza un espectacular cerco sobre Sabaté y su grupo, localizándoles el 3 de enero de 1960 en el mas Clarè, entre Bañolas y Girona. Al llegar la noche, el grupo salió a pecho descubierto, siendo todos eliminados, excepto Sabaté que logró franquear, pese a las heridas recibidas, las líneas de la guardia civil tras matar a bocajarro al teniente Francisco Fuentes. La pérdida de sangre le debilitaba mucho, tomó un tren al asalto y pistola en mano se hizo conducir hasta Sant Celoni (Barcelona). Se tiró del tren antes de entrar en agujas tratando de buscar en la ciudad a un médico. Pero la alerta había sido dada, persiguiéndole de cerca la guardia civil y el Somatén. En una de las calles, exhausto por el hambre, la sed y la pérdida de sangre, fue abatido por el fuego cruzado de sus enemigos. Eran las 8 de la mañana del 5 de enero de 1960. [5]

SABATE LLOPART, José. Natural de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Hermano de Manuel y Francisco Sabaté “Quico”. Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). Miembro de la guerrilla libertaria en Cataluña. Formó parte del grupo que el 2 de marzo de 1949 atentó contra la vida del comisario Quintela. Éste salvó su vida al no ir aquel día en el coche ametrallado. Como consecuencia de esta acción murieron Manuel Piñol, secretario del Frente de Juventudes, y el chófer, Antonio Norte Juárez. Fue abatido el 17 de octubre de 1949 en una emboscada. [6]

SABATE LLOPART, Manuel. Hermano de José y Francisco Sabaté “Quico”. Miembro de la guerrilla libertaria en Cataluña. En septiembre de 1949 entró en España, en un grupo conducido por Ramón Vila “Caraquemada”. Detenido en una refriega con la guardia civil, fue condenado a muerte por su relación con “Quico” Sabaté, siendo fusilado el 24 de febrero de 1950 en el Campo de la Bota, Barcelona. [7]

SABATÉ, Francine. Colaboró con la Resistencia española en el Pirineo Oriental. Murió, junto a su madre Josefina, en el campo alemán de Ravensbrück. [8]

SABATÉ, Josefina. Madre de Francine y Odette. Colaboró con la Resistencia española en el Pirineo Oriental (Francia). Murió, junto a su hija Francine, en el campo alemán de Ravensbrück. [9]

SABATÉ, Odette. Colaboró con la Resistencia española en el Pirineo Oriental (Francia). Cuando era trasladada al campo alemán de Ravensbrück, donde morirían su madre, Josefina, y su hermana, Francine, logró salvarse arrojándose del tren en marcha. [10]



[1] AHPCE, Informes sobre camaradas, jacque 510

[2] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 542

[3] GABARDA CEBELLÁN, Vicent: Els afusellaments al País Valencià (1938-1956). Valencia, PUV Universitat de Valencia, 2007, pág. 391

[4] SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep, ed.: Maquis: el puño que golpeó al franquismo. La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Barcelona, Ediciones Flor del Viento, 2003, pág. 513

[5] AHPCE, Movimiento guerrillero, Caja 105, carp. 3, doc. 2; SERRANO, Secundino, 1988, 279 y 305; SERRANO FERNÁNDEZ, SecundinoMaquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, págs. 37, 125, 145, 205, 237, 240, 255, 308, 333, 341, 355-357 y 359-363; SERRANO, Secundino, 2005 [foto, 480/481]

[6] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de 2016; SERRANO FERNÁNDEZ, SecundinoMaquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, págs. 37, 356 y 359

[7] SERRANO FERNÁNDEZ, SecundinoMaquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, págs. 37, 240 y 359; DOMINGO, Alfonso, 2002, 141; PONS, Eduardo, 2003, 311

[8] PONS, Eduardo, 2003 [foto, 480/481]

[9] PONS, Eduardo, 2003 [foto, 480/481]

[10] PONS, Eduardo, 2003 [foto, 480/481]


 

España: memorial Antifranquista y Democrático [SABARIEGOS]


MEMORIAL
SABARIEGOS

SABARIEGOS PEDRAJAS, José. Natural de la provincia de Córdoba. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). [1]



[1] GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 150


 

España: Memorial Antifranquista y Democrático [SABARIEGO]


MEMORIAL
SABARIEGO

SABARIEGO MOYA, Enrique. Granada. El 15 de agosto de 1940 se evadió de la cárcel de Santa Úrsula, en Jaén, en compañía de otros doce militares republicanos. Tras reducir a los centinelas, se apoderaron de sus armas y huyeron al monte, constituyendo una partida al mando de José Zarco “Comandante José Zarco”. Tras la muerte de éste en Los Villares, Jaén, el resto de la partida se refugió en Granada, pero a los pocos días fueron cercados en las cuevas de Brácana. Tres se suicidaron antes de entregarse, seis fueron detenidos y otros tres consiguieron escapar: José Carreras, Enrique Sabariego y Antonio Castaño. [1]



[1] MORENO, Francisco, 2001, 151 y 154


 

España: Memorial Antifranquista y Democrático [SABAN]


MEMORIAL
SABAN

SABAN BAILO/BALLO, Román/Ramón. Natural y vecino de Oitura (Zaragoza). Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [1]



[1] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de 2016


 

España: Memorial Antifranquista y Democrático [SAAVEDRA]


MEMORIAL
SAAVEDRA

SAAVEDRA ATIENZA, Higinio. Vecino de Mérida (Badajoz). Alarife, cuarenta y cinco años. Muerto por los sublevados el 11 de agosto de 1936 en Mérida. [1]

SAAVEDRA BALLESTEROS, Eulalia. Vecina de Fuente del Maestre (Badajoz). Ama de casa, cuarenta y ocho años. Muerta por los sublevados el 25 de septiembre de 1936 en Fuente del Maestre. [2]

SAAVEDRA CASER, Antonio. Detenido por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluido en la sección de los Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares (Madrid) llamada “Casa de Trabajo”.[3]

SAAVEDRA ESQUIVEL, Antonia. Vecino de Salvatierra de los Barros (Badajoz). Veintitrés años. Formó parte del Comité local del Frente Popular, siendo muerto por los sublevados el 20 de noviembre de 1936 en Salvatierra. [4]

SAAVEDRA GONZÁLEZ, Isabel. Vecina de Fuente del Maestre (Badajoz). Ama de casa, cuarenta y cinco años. Muerta por los sublevados el 25 de septiembre de 1936 en Fuente del Maestre. [5]

SAAVEDRA GONZÁLEZ, Santiago. Vecino de Fuente del Maestre (Badajoz). Zapatero, veintiocho años. Muerto por los sublevados el 27 de septiembre de 1936 en Fuente del Maestre. [6]

SAAVEDRA HERRERO, Manuel. Vecino de Fuente del Maestre (Badajoz). Jornalero, treinta y un años. Muerto por los sublevados el 29 de agosto de 1936 en Fuente del Maestre. [7]

SAAVEDRA RAMÍREZ, Andrés. Natural y vecino de Fuente del Maestre (Badajoz). Jornalero, treinta y un años. Fusilado por los sublevados el 6 de septiembre de 1936 en Fuente del Maestre, junto a su hermano Antonio. [8]

SAAVEDRA RAMÍREZ, Antonio. Natural y vecino de Fuente del Maestre (Badajoz). Jornalero, treinta y cuatro años. Fusilado por los sublevados el 6 de septiembre de 1936 en Fuente del Maestre, junto a su hermano Andrés. [9]

SAAVEDRA RODRÍGUEZ, Francisco. Vecino de Sueca (Valencia). Fotógrafo de cuarenta y seis años, casado. Detenido por los franquistas, el 20 de julio de 1939 fue ejecutado en Sueca. [10]

SAAVEDRA ROMERO, Tomás. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[11]

SAAVEDRA SOBRINO, M. Luis. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[12]

SAAVEDRA TORESANO, Diego. Vecino de Fuente del Maestre (Badajoz). Muerto por los sublevados el 10 de noviembre de 1936 en Fuente del Maestre. [13]

SAAVEDRA TREJO, Vicente. Vecino de Logrosán (Cáceres). Fue detenido el 8 de diciembre de 1940, junto a 27 personas más: doce de Cañamero y el resto de Logrosán. Tras agruparles a todos en Logrosán, y siguiendo órdenes del teniente coronel Gómez Cantos, les subieron en un autobús y les llevaron hasta la finca Dehesilla de Mira el Río, donde les fusilaron, como escarmiento para todos aquellos que osaran prestar colaboración a los huidos de Córdoba y Toledo llegados por aquellas fechas a Las Villuercas, entre los que destacaban Jesús Gómez “Quincoces” y José Díaz “Francés”. [14]

SAAVEDRA, Carmen. Formó parte de la Redacción de la revista Pasionaria editada por el Comité Provincial de Valencia de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA). [15]

SAAVEDRA, José María. Miembro de la IV Agrupación (A Coruña) del Ejército Guerrillero de Galicia, en el grupo de Fene. Más tarde pasó a la II Agrupación (Ourense), en la guerrilla dirigida por Camilo de Dios “Chencho”. El 18 de marzo de 1949, en compañía de “Chencho”, fueron cercados en un edificio de Ourense por fuerzas del Ejército, la Guardia Civil y la Policía, donde se habían refugiado huyendo de la Guardia Civil. En el combate resultó herido muy grave José María Saavedra, quien optó por suicidarse para no ser cogido con vida. [16]

SAAVEDRA, Manuel. Natural de La Guardia (Pontevedra); vecino de Gijón (Asturias). Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [17]



[1] ESPINOSA, Francisco, 2003, 388

[2] ESPINOSA, Francisco, 2003, 374

[3] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de reclusos que se encuentran en la sección de estos Talleres Penitenciarios titulada “Casa de Trabajo”. Ref. 1.159/1. Disponible en http://www.memoriahistoricadealcala.org/listado-de-victimas/

[4] ESPINOSA, Francisco, 2003, 278 y 410

[5] ESPINOSA, Francisco, 2003, 374

[6] ESPINOSA, Francisco, 2003, 374

[7] ESPINOSA, Francisco, 2003, 373

[8] ESPINOSA, Francisco, 2003, 373

[9] ESPINOSA, Francisco, 2003, 373

[10] GABARDA CEBELLÁN, Vicent: Els afusellaments al País Valencià (1938-1956). Valencia, PUV Universitat de Valencia, 2007, pág. 320

[11] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 542

[12] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 542

[13] ESPINOSA, Francisco, 2003, 375

[14] CHAVES, Julián, 2005, 33; MORENO, Francisco, 2001, 214

[15] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[16] GONZÁLEZ, Francisco, 1999, 79; DOMINGO, Alfonso, 2002, 117 y 120

[17] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de 2016


 

España: Memorial Antifranquista y Democrático [SA]


MEMORIAL
SA

SA VAQUERIZO, Ramón. Comunista, integrante de la organización clandestina del PCE en Madrid en los primeros años del franquismo. [1]



[1] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 407