Mostrando entradas con la etiqueta Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2019

Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [Z]



MEMORIAL
Z






Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [Y]



MEMORIAL
Y

YÁGÜE GÓMEZ, Teodoro. Natural de El Tiemblo (Ávila); vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid). Cantero de cuarenta y tres años. Detenido por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluido en la sección de los Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares (Madrid) llamada “Casa de Trabajo”. Condenado a muerte por la Justicia Militar, dependiente del Tribunal Militar Territorial nº 1 de Madrid, fue fusilado el 23 de agosto de 1940, junto a diecinueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[1]


[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 14.289; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de reclusos que se encuentran en la sección de estos Talleres Penitenciarios titulada “Casa de Trabajo”. Ref. 1.159/1. Disponible en http://www.memoriahistoricadealcala.org/listado-de-victimas/; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 476; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 141 y 239

Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [X]



MEMORIAL
X






Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [W]



MEMORIAL
W






Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [V]



MEMORIAL
V

VALCÁRCEL, Lola. Vecina de Madrid. Afiliada al Partido Comunista de España (PCE). Directiva de la Asociación de Vecinos de Valdeacederas (Tetuán, Madrid), impulsando el proceso de remodelación del barrio. En enero de 1978 fue elegida tesorera de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos.[1]
VALDEMORO ORTIZ, Petra. Natural y vecina de Fuencarral (Madrid). Ama de casa de veintiocho años. Detenida por los franquistas, fue condenada a muerte por el tribunal militar madrileño, en un proceso celebrado sin garantías para la acusada. Fue fusilada el 11 de noviembre de 1939, junto a dieciséis personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[2]
VALLE RODRÍGUEZ, Julián del. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1909; vecino de   Fuencarral. Jornalero, soltero, hijo de Florencio y Julia. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Fuencarral desde antes de la guerra. Prestó servicios en las milicias de Fuencarral. Detenido por los franquistas fue recluido en la cárcel de Colmenar Viejo (Madrid), sufriendo frecuentes ataque de epilepsia. Condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar en un proceso sin garantías para el acusado, fue fusilado en las eras de Navalaosa de Colmenar el 29 de noviembre de 1939.[3]
VALLEJO HIJOSA, Jacinto. Natural y vecino de Madrid, con domicilio en la calle Zabaleta (actual distrito de Chamberí). Mosaísta de veintisiete años. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte por el tribunal militar madrileño, en un proceso celebrado sin garantías para el acusado. Fue fusilado el 16 de mayo de 1940 contra las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[4]
VARELA LÓPEZ, Quiterio “Camilo”. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1917; vecino de Fuencarral. Peón de albañil, soltero, hijo de Manuel y Ángeles. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a las Juventudes Libertarias (JJLL). Tras el golpe militar de julio del 36 y el inicio de la guerra presto servicio en las milicias locales. Detenido por los franquistas, estuvo recluido en la cárcel Colmenar Viejo (Madrid). El 9 de julio de 1939 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar, en un juicio sin garantías para el acusado. Fue fusilado el 13 de julio de 1939 en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo.[5]
VARELA MAGAÑO, Pedro. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1916; vecino de Fuencarral, con domicilio en la travesía de San Roque. Jornalero, soltero, hijo de Lázaro y Paula. En enero de 1936 se apuntó a la Unión General de Trabajadores (UGT), en julio de 1936 a Izquierda Republicana (IR) y en febrero de 1937 a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Durante la guerra prestó servicio en las milicias locales, combatiendo contra el cuartel de Transmisiones de El Pardo en Manzanares el Real. En septiembre de 1936 se marchó voluntario al frente de Somosierra en el Batallón Los Leones de Abisinia, perteneciente a la 27 Brigada Mixta. En enero de 1938 fue nombrado cabo del Ejército Popular Republicano (EPR). Detenido por los franquistas, el 20 de julio de 1940 fue condenado a veinte años y un día de reclusión mayor por el tribunal militar de Colmenar Viejo (Madrid). El 15 de septiembre de 1941 se encontraba en el penal de Valdenoceda (Burgos).[6]
VARGAS TAPIA, Enrique. Vecino de Fuencarral (Madrid), con domicilio en el barrio de Valdebebas (hoy Las Tablas). Militante del Partido Comunista de España (PCE). Platero. Al inicio de la guerra prestó servicios en la milicia de su barrio. Detenido por los franquistas, fue recluido, junto a su hermano Jesús, en el campo de concentración de Belvís de la Jara (Toledo). El 8 de junio de 1940 fueron ingresados en el hospital de Talavera de la Reina, al parecer gracias a un hermano sacerdote. No se volvió a tener noticias suyas, declarándole el tribunal militar en rebeldía. Posiblemente se marchara al extranjero. [7]
VARGAS TAPIA, Jesús. Vecino de Fuencarral (Madrid), con domicilio en el antiguo barrio de Valdebebas (hoy Las Tablas). Militante del Partido Comunista de España (PCE). Miembro activo en las milicias de su barrio y Fuencarral. Detenido por los franquistas fue recluido, junto a su hermano Enrique en el campo de concentración de Belvís de la Jara (Toledo). En septiembre de 1938 ingresó en el Ejército Popular Republicano (EPR). El 8 de junio de 1940 fueron ingresados en el hospital de Talavera de la Reina, al parecer gracias a un hermano sacerdote. No se volvió a tener noticias suyas, declarándole el tribunal militar en rebeldía. Posiblemente se marchara al extranjero. [8]
VEGA LANDROVE, Francisco. Nació en Chamartín de la Rosa (Madrid) el año 1893; vecino de Fuencarral (Madrid), con domicilio en la calle San josé, en el barrio de Malmea. Albañil, casado. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT) y afiliado a Izquierda Republicana (IR). En la comisión gestora de marzo de 1936, impuesta por el gobernador civil de la provincia tras el triunfo del Frente Popular fue nombrado concejal y 1º teniente de alcalde en representación de IR. El 18 de mayo de 1936, tras la dimisión de Juan Gómez Casí, fue nombrado alcalde. A partir de noviembre de 1936 pasó a presidir el comité del Frente Popular. En julio de 1937, tras la constitución del nuevo Consejo Municipal dejó la presidencia, actuando como consejero hasta enero de 1939 que dejó el cargo, al quedarse sin representación IR. Detenido por los franquistas fue torturado, siendo recluido en la cárcel de Colmenar Viejo (Madrid). El 14 de mayo de 1939 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar en un simulacro de proceso sin garantías para el acusado, siendo fusilado el 23 de junio de 1939 contra las tapias del cementerio de Colmenar Viejo y arrojado a una fosa. En 1941 le fue expropiada a su viuda un edificio y terreno en la calle de San José para la construcción de la estación de Chamartín.[9]
VEGA ROMO, Aurelio. Nació en El Pardo (Madrid) el 18 de septiembre de 1907. Albañil. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT) de El Pardo, ocupando el puesto de tesorero y delegado de obra. Exiliado en Francia donde trabajó en su profesión. En marzo de 1953 formaba parte de la Sección de la UGT de Bagnères de Bigorre (Hautes Pyrénées).[10]
VELASCO CRIADO, Mercedes. Natural y vecina de Madrid, con domicilio en la calle Carnicer (actual distrito de Tetuán). Ama de casa, treinta y dos años. Conserje del Ateneo Libertario de Cuatro Caminos, Madrid.[11]
VELÁZQUEZ BELLIDO, Jesús. Vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid), con domicilio en la calle Pablo Iglesias (actual distrito de Chamartín). Contable de veintinueve años. Capitán de la 4ª Compañía del Batallón de Montaña del Ejército Popular Republicano (EPR). Detenido por los franquistas fue condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso celebrado sin garantías para el acusado. Fue fusilado el 1 de junio de 1940, junto a veinte personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[12]
VERA GARCÍA, Teresa. Nació en Cuenca el año 1885; vecina de Madrid. Maestra nacional, soltera. Afiliada a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza-Unión General de Trabajadores (FETE-UGT). Tras el golpe militar continuó trabajando en la escuela de Fuencarral (Madrid). Más tarde se fue a la escuela del barrio de Malmea. Detenida por los franquistas, el 16 de diciembre de 1942 fue condenada a 8 años de inhabilitación para la enseñanza por el tribunal militar de Madrid.[13]
VERDÚ VILLA, Romulfo. Nació en Chamartín de la Rosa (Madrid) en 1898; vecino de Fuencarral (Madrid) con domicilio en el barrio de Valdebebas. Trapero, casado con Ascensión Fernández Valcárcel. Afiliado al Partido Comunista de España (PCE). Tras el golpe militar destacó en las milicias del barrio. Detenido por los franquistas, estuvo recluido en la cárcel de Colmenar Viejo (Madrid). El 14 de mayo de 1839 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar, en un proceso sin garantías judiciales para el acusado. Fue fusilado contra las tapias del cementerio de Colmenar Viejo (Madrid) el 19 de junio de 1939 y arrojado su cuerpo a una fosa.[14]
VERDUGO TORRES, Francisco “Chulo”. Nació en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) el año 1878; vecino de Fuencarral (Madrid) con domicilio en el barrio de Malmea. Tratante de animales, casado. Se incorporó voluntario a las milicias, dedicándose a la compra de animales. Detenido por los franquistas, estuvo recluido en la cárcel de Colmenar Viejo (Madrid). El 3 de junio de 1939 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar, en un proceso sin garantías judiciales para el acusado. El 13 de julio de 1939 fue fusilado en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo y arrojado su cadáver en una fosa.[15]
VERGARA BERIAU, Manuela. Vecina de Madrid. Tras su llegada a Madrid, el 22 de agosto de 1941, Eleuterio Lobo encomendó a Felisa Arranz ir a casa de Manuela Vergara, en Gaztambide, 18 (actual distrito de Chamberí), a preguntar por Felipe Barriopedro Obejón, un posible enlace, cuya dirección le había dado Teresa Benito en América antes de emprender viaje a España. [16]
VICENTE ARRÚE, Santiago “Chaparro”. Natural y vecino de Madrid, calle Cuenca (actual distrito de Tetuán). Barnizador de veintisiete años. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde junio de 1934. Voluntario en la columna “El Rosal”. Secretario de las Juventudes Libertarias (JJLL) de Cuatro Caminos desde el 1 de enero de 1939. Procesado por el tribunal militar de Madrid.[17]
VICENTE BENEDIT, Ramiro. Nació en Fuencarral el año 1894; vecino de Fuencarral, con domicilio en el barrio de Peña Grande. Escribiente, soltero. Entre 1931 y 1933 estuvo afiliado al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), incorporándose en agosto de 1936 a la Unión General de Trabajadores (UGT) y a al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En noviembre de 1936 entro en las milicias de su barrio. Designado por el PSOE estuvo en el Comité del Frente Popular entre noviembre de 1936 y marzo de 1937, reincorporándose a su trabajo en una empresa de seguro. Procesado, su caso fue sobreseído, saliendo de la cárcel el 21 de junio de 1940.[18]
VICENTE SERRANO, Sandalio. Nació en Guadalajara el año 1898; vecino de Fuencarral (Madrid) con domicilio en el barrio de Peña Grande. Jornalero, casado. En mayo de 1936 se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT). Prestó servicios en las milicias del barrio. Detenido por los franquistas, el 7 de marzo de 1940 fue condenado a doce años de prisión por el tribunal militar de Madrid. En 1952 le fue concedida la libertad definitiva.[19]
VIELA LAFUENTE, Higinio. Detenido por los franquistas, fue acusado de haber prestado servicios durante la guerra en el cine Europa, ocupado por el Comité de Defensa de la CNT del Centro, en la calle de Bravo Murillo de Cuatro Caminos (en aquella época perteneciente a Chamberí y hoy al distrito de Tetuán). Condenado a muerte por la Justicia Militar, dependiente del Tribunal Militar Territorial nº 1 de Madrid, fue fusilado el 17 de abril de 1943, junto a nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[20]



[1] GARCÍA, Ángeles: La representación de la Federación de Vecinos, cuestionada por su anterior presidente. El País, 13 de enero de 1978, disponible en https://elpais.com/diario/1978/01/13/madrid/253542259_850215.html
[2] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 4.842; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE) Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 466; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 127 y 236
[3] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 36.097; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 132; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto y otros: Fusilados en Colmenar Viejo (Madrid). Abril-diciembre 1939. En http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/10.-VVAA.-Ejecuciones-en-Colmenar-Viejo.pdf ; FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Valle Rodríguez, Julián del. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/39090_valle-rodriguez-julian-del [consultado el 30 de junio de 2019]
[4] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 5.783, 17.826 y 24.556; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 468
[5] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 22.570; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 153; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto y otros: Fusilados en Colmenar Viejo (Madrid). Abril-diciembre 1939. Disponible en http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/10.-VVAA.-Ejecuciones-en-Colmenar-Viejo.pdf
[6] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 59.574; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 153
[7] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 65.928; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, pág. 164
[8] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 112.208; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 164-185
[9] Según algunas fuente estaba afiliado a la Agrupación Socialista de Fuencarral. ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 13.453 y 112.208; BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE MADRID: Ministerio de Obras Públicas, 5 de diciembre de 1941, pág. 2. Disponible en http://www.bibliotecavirtualmadrid.org/bvmadrid_publicacion/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1114569; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 153; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto y otros: Fusilados en Colmenar Viejo (Madrid). Abril-diciembre 1939. Disponible en http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/10.-VVAA.-Ejecuciones-en-Colmenar-Viejo.pdf ; FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Vega Landrove, Francisco. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/16659_vegas-alcalde-francisco [consultado el 30 de junio de 2019]
[10] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Vega Romo, Aurelio. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/36775_vega-romo-aurelio [consultado el 30 de junio de 2019]
[11] PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946). Madrid, Traficantes de sueños, 2018, pág. 173.
[12] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 14.354; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 471; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 136 y 238
[13] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 16.844; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 154
[14] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 13.449; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 154; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto y otros: Fusilados en Colmenar Viejo (Madrid). Abril-diciembre 1939. Disponible en http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/10.-VVAA.-Ejecuciones-en-Colmenar-Viejo.pdf
[15] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 6.707; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 154; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto y otros: Fusilados en Colmenar Viejo (Madrid). Abril-diciembre 1939. Disponible en http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/10.-VVAA.-Ejecuciones-en-Colmenar-Viejo.pdf
[16] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 167
[17] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 12.857; PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946). Madrid, Traficantes de sueños, 2018, pág. 173.
[18] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 59.587; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 162
[19] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 48.728; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 155
[20] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 25.680 y 48.978; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 473; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 159 y 239


Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [U]



MEMORIAL
U

UCEDA GARCÍA, Francisco.Nació en Madrid el año 1916; vecino de Fuencarral (Madrid) con domicilio en el barrio de Valdeconejos. Ebanista y jornalero, hijo de Francisco y Teresa. En abril de 1936 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Tras el golpe militar de julio del 36 ingresó en las milicias del barrio, frecuentando el ateneo libertario por la noche. El 1 de octubre de 1936 ingresó en la columna anarquista de El Rosal, en el frente de Ávila. Más tarde pasó a Teruel y a Levante, donde permaneció hasta el final de la guerra. Detenido por los franquistas, el 7 de marzo de 1944 fue condenado por el tribunal militar a 12 años de reclusión menor.[1]
UCEDA MARIÑO, Jacinto. Natural y vecino de Madrid, calle Castelló (actuales distritos de Salamanca y Chamartín). Trabajador de un taller de joyería, treinta y seis años, casado. Afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue miembro del cículo socialista del norte. Durante la guerra estuvo como policía en la comisaría de Hospital y en Fuencarral, 103. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). Trasladado a Madrid fue condenado a muerte por el tribunal militar en un proceso celebrado sin garantías para el acusado. Fue fusilado el 13 de diciembre de 1940, junto a nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [2]
URRUTIA DE LUIS, Leopoldo. Nació en Córdoba el 11 de mayo de 1918; vecino de Madrid, con domicilio en el barrio de Bellas Vistas (actual distrito de Tetuán). Hijo de Alejandro Urrutia y de Vicenta Luis Cea. A los pocos meses de vida se trasladó a Valladolid. A los diecisiete años llegó a Madrid para acabar el bachillerato en el Liceo Francés, viviendo en la sección de menores de la Residencia de Estudiantes. Al estallar la guerra, se alistó en el Batallón Pasionaria del Quinto Regimiento de milicias populares, profundizando su amistad con Miguel Hernández, Germán Bleiberg, Gabriel Celaya y a otros. En 1937 colaboró en Nuestra Bandera de Alicante y en La Hoja del Lunes de Madrid, y publicó un pequeño libro que antologaba poemas suyos de guerra junto a algunos de Miguel Hernández y de otro poeta combatiente, Gabriel Baldrich. Acabó la guerra como capitán del Estado Mayor del general Escobar. Tras la victoria franquista, entre 1939 y 1942, conoció la cárcel (plaza de toros de Ciudad Real, penal de Ocaña…) así como los batallones de trabajadores del Campo de Gibraltar. Al salir, recuperó su trabajo en una compañía de seguros, de la que al fin de su vida laboral llegó a ser director. Posteriormente empezó a publicar en diferentes revistas de poesía como ‘Garcilaso’, ‘Espadaña’, ‘Papeles de son Armadans’, ‘Revista de Occidente’, ‘Ínsula’ y ‘Poesía Española’. Comenzó así mismo a publicar libros de poesía, ensayos poéticos y biografías de poetas ― llegó a cosechar cerca de cincuenta títulos — entre los que destacan ‘Teatro Real’, de 1957, ‘Igual que guantes grises’, de 1979, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura o ‘Cuaderno de San Bernardo’, en 2003, que recibió el premio Paul Beckett. Además recibió, entre otros galardones, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2003, el Premio ‘Francisco de Quevedo’, del Ayuntamiento de Madrid, en 1979, por ‘De aquí no se va nadie’, o el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández. Falleció en Madrid el 20 de noviembre de 2005. En Tetuán, cerca de donde vivió, tiene una plaza con su nombre.[3]


[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 58.606; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 152
[2] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 1.486, 32.360 y 51.782; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN), Causa general, policía, pág. 288; checa de Fuencarral, 103, pág. 11; CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de 2016; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, págs. 464-465; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 145 y 236
[3] BIBLIOTECA DIGITAL MEMORIA DE MADRID: Leopoldo de Luis. Disponible en http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=150569&num_id=14&num_total=24; WIKIPEDIA: Leopoldo de Luis. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_de_Luis [consultado el 13 de noviembre de 2019]




Chamartín.Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [T]



MEMORIAL
T

TEJEDOR DE LA CRUZ, Félix. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1915; vecino de Fuencarral, con domicilio en la calle Amargura. Campesino, soltero. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT), en agosto de 1936 se afilió a Izquierda Republicana (IR) y en febrero de 1937 a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Secretario de las JSU de Fuencarral de mayo a junio de 1938. En enero de 1939 fue elegido concejal, siendo epulsado del mismo en marzo de 1939 tras el golpe del coronel Casado. Detenido por los franquistas, el 13 de mayo de 1940 el tribunal militar de Colmenar Viejo (Madrid) decretó su libertad al estiamr que ya había pasado suficiente tiempo en la cárcel.[1]
TEJEDOR MONTERO, Pío. Nació en Fuencarral (Madrid) el año 1877; vecino de Fuencarral, con domicilio en la calle Amargura. Labrador, casado, hijo de Aureliano y Juliana. En 1936 se afilió a Izquierda Republicana (IR) y en 1937 a la Unión General de Trabajadores (UGT). Durante la guerra prestó servicios en el Servicio de Inteligencia Especial Periférico (SIEP). Detenido por los franquistas, el 7 de marzo de 1940 fue condenado por el tribunal militar madrileño a doce años de prisión menor.[2]
TEJERO CABELLO, José. Nació en La Guardia (Toledo) el año 1876. Guarda jurado. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la Agrupación Socialista de Chamartín de la Rosa (Madrid). Finalizada la guerra fue detenido y condenado a 12 años de reclusión por el tribunal militar de Madrid, en un consejo de guerra celebrado en Madrid el 28 de noviembre de 1939 sin garantías para el acusado. Cumplió la pena en la prisión provincial de Madrid hasta abril de 1942, fecha en la que salió en libertad condicional. El 30 de julio de 1943 le fue rebajada la condena a 6 años de cárcel.[3]
TELLO LANDETA, Amaya “Tellito”. Comunista. Palmira Julia Tello, su verdadero nombre, nació en Madrid el 2 de septiembre de 1920. Vecina de la barriada de Cuatro Caminos (actual distrito de Tetuán), al producirse la sublevación de julio del 36 se alistó en las Juventudes Socialistas Unificadas, pasando a formar parte de los grupos de propaganda en defensa de la República. El 31 de octubre de 1936 una foto suya, vestida de miliciana, aparece en portada de la revista Estampa. Posteriormente acompañó a la Brigada Thaelman por diversos frentes.  Se casó con un soldado republicano que murió en el frente y terminada la guerra regresó a Madrid. A fin de pasar desapercibida se cambia de nombre, adoptando el de Amaya, nombre vasco que toma en homenaje a su abuelo, Lázaro Landeta, dueño de un caserío de Buia, casi un barrio de Bilbao, y a una hija de Dolores Ibárruri. Al ser avisada que la policía franquista seguía su pista, dada su relación con alguna de las Trece Rosas en 1939 se marchó a Zaragoza donde trabajó de modista y conoció a Ciriaco Parraga, pintor-retratista amigo de Blas de Otero, con quien se casó y marcharon a Bilbao. En los años 60, su casa del barrio de Begoña servirá como tapadera para la realización de reuniones del EPK y la edición de Euskadi Roja. Falleció en Madrid, en el barrio de Mirasierra (Fuencarral-El Pardo), el 16 de enero de 2016. [4]
TEZANOS TORTAJADA, Francisco Javier. Nació el 14 de octubre de 1953. En mayo de 1975 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), formando parte de la Agrupación Socialista de Chamberí (Madrid) hasta su fallecimiento en 2008.[5]
TIERNO GALVÁN, Enrique. Nació en el distrito madrileño de Chamberí el 8 de febrero de 1918; vecino de Madrid. Estudió bachillerato en el Instituto Cervantes, defendiendo durante la guerra el orden constitucional republicano. Doctor en Derecho, Doctor en Filosofía y Letras, Catedrático de Derecho Político desde 1948 hasta 1953 en la Universidad de Murcia, y desde 1953 hasta 1965 en la Universidad de Salamanca, fue en esta última donde aglutinó un núcleo de profesores y estudiantes, algunos de los cuales —como Raúl Morodo, Pablo Lucas o Fernando Morán— pasaron de discípulos a colaboradores políticos. En 1957 fue detenido por el franquismo, siendo internado en la cárcel de Carabanchel (Madrid). Catedrático expedientado junto con Agustín García Calvo y José Luis López Aranguren en 1965. En 1966 se traslada a Estados Unidos donde fue profesor en la Universidad de Princeton (1966-1967), y se convirtió en el líder de la Federación Socialista en Madrid —también conocido como el «grupo de Marqués de Cubas», por su domicilio de actuación—, con el que buscaba liderar a todo el socialismo del interior. Tras una entrevista con Rodolfo Llopis en París en 1966, al regresar a España, en 1968, funda el Partido Socialista del Interior (PSI), que posteriormente, en 1974, pasó a llamarse Partido Socialista Popular (PSP). Ese mismo año, junto al Partido Comunista de España (PCE), el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista (PC) y numerosas personalidades independientes, formaría la Junta Democrática de España (JDE). A En las primeras elecciones democráticas de junio de 1977, obtuvo el acta de diputado por Madrid, en las listas de la coalición Unidad Socialista, formada entre el PSP y la Federación de Partidos Socialistas, y que obtuvo seis diputados. En agosto de ese año, interviene en resolver el secuestro de ocho rehenes por parte un miembro del GRAPO.5​ Condenado a la marginación política por el PSOE, que vetó su participación en la redacción de la Constitución, Tierno aceptó la integración del PSP en el PSOE en abril de 1978, y con este partido volvió a salir diputado en 1979 y 1982. Elegido presidente honorario del PSOE como un reconocimiento a su prestigio y carisma en abril de 1978, abandonó ese cargo por discrepancias con la ejecutiva de González en 1979. Alcalde de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) entre 1979 y 1986. Falleció en Madrid el 19 de enero de 1986.[6]
TORRE LAGUNA, Félix de la “Filuchi”. Vecino de Madrid, con domicilio en la calle Cristóbal Bordiu (actual distrito de Chamberí). Detenido por los franquistas en la calle Palencia, 16 (Tetuán), en casa de sus padres. Acusado de haber prestado servicio en el Cine Europa de Bravo Murillo, ocupado por el Comité de Defensa de la CNT del Centro, (actual distrito de Tetuán), fue condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso sin garantías judiciales para el acusado. Fue fusilado el 27 de enero de 1943, junto a nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[7]
TORRECILLA GUIJARRO, Ramón. Natural y vecino de Fuencarral (Madrid). Miembro del Partido Comunista de España (PCE). Representante de 32 años, casado. En agosto de 1936 fue nombrado agente de vigilancia. Miembro del consejo creado en la Dirección General de Seguridad. Ingresó en la Brigada Social. Al finalizar la guerra ingresó en el campo de concentración de Albatera (actual municipio de San Isidro, Alicante), de donde escapará en compañía de José Cazorla. Llegaron a Madrid el 7 de abril de 1939, pasando a asesorar al nuevo Comité Central del PCE, formado por Enrique Sánchez tras la detención de Enrique Castro en mayo de 1939. Entre julio y septiembre de 1939 fueron detenidos todos los miembros, tanto del C.C. como del Provincial de Madrid del PCE, siendo condenado a muerte por el tribunal militar madrileño, en un proceso celebrado si respetar las garantías judiciales de los acusados. Fusilado el 2 de julio de 1940, junto a Enrique Sánchez y veintinueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [8]
TORRES LLERA, Antonia. Natural y vecina de Madrid. Trabajadora de una fábrica de sobres de 19 años. En octubre de 1936 ingresó en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Tras la guerra formó parte de un grupo, al mando de Sergio Ortiz, organizado en Chamartín de la Rosa (Madrid), para tomar parte en los trabajos clandestinos de la JSU pero no llegaron a realizar ninguno porque fueron detenidos rápidamente. Fue encarcelada en la prisión madrileña de Ventas el 3 de junio de 1939. Fue una de las 57 personas condenadas a muerte en la causa 30.426, entre las que se encontraban "Las Trece Rosas".  Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de  intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot". 56 de ellas fueron ejecutadas el 5 de agosto de 1939, mientras que Antonia Torres lo fue el 19 de febrero de 1940. La causa de tal retraso se debió a que figuraba, por error, como Antonio Torres Yera, debiéndose comprobar su auténtica identidad. [9]
TORRES TREVIÑO, Mariano. Natural de Valladolid; vecino de Madrid, con domicilio en la calle Carranza (actuales distritos de Centro y Chamberí). Afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Perito mercantil de treinta y dos años. Estuvo en la brigada de García Atadell y en Servicios Especiales. Inspector del Servicio de Información Militar (SIM) del 1er Cuerpo de Ejército (Somosierra y Guadarrama). Detenido por los franquistas fue condenado a la pena de muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso sin garantías judiciales para el acusado. Fue fusilado el 17 de enero de 1942, junto a diez personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[10]
TOSCANO SÁNCHEZ, Enrique. Nació en Alicante el año 1887. Desde 1916 trabajó en J. Moro como oficial electricista. Miembro de la Sociedad de Montadores e Instaladores Electricistas de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Chamartín de la Rosa (Madrid) desde 1924. Durante la guerra del 36 fue Miliciano de Vigilancia de la Retaguardia (MVR) hasta que se incorporó al Ejército Popular Republicano (EPR) siendo destinado al cuerpo de Ingenieros donde alcanzó la graduación de sargento. Finalizada la guerra fue detenido con 52 años, siendo condenado por el tribunal militar de Madrid, en proceso celebrado el 20 de mayo de 1940 a 12 años de reclusión. Estuvo internado en las prisiones de Madrid y Sevilla de la que salió en libertad condicional el 20 de febrero de 1943. Falleció en Madrid el 15 de noviembre de 1962.[11]
TOSCANO SÁNCHEZ-CAMPINS, Enrique. Nació en Madrid el 23 de junio de 1914. Electricista, en octubre de 1924 se incorporó a la Sociedad de Instaladores y Montadores Eléctricos de la Unión General de Trabajadores (UGT). En mayo de 1936 se afilió a la Agrupación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Chamartín de la Rosa (Madrid). Trabajó como electricista hasta 1932, pasando dos años en paro hasta que en 1934 entró en la empresa Montajes Eléctricos F. Benito Delgado donde permaneció hasta septiembre de 1936 que se incorporó a las Milicias republicanas formando parte del 8º Batallón en el Alto del León (Madrid). Regresó a casa por enfermedad volviendo al frente en el Batallón de la Edificación que estaba destinado en Peguerinos (Ávila). En noviembre de ese año se incorporó a la policía prestando servicio en la Comisaría de Hospital y más tarde en Información y Control en Castellana 19 y en Canillejas. Finalizada la guerra civil fue detenido siendo condenado a 16 años de reclusión por el tribunal militar de Madrid en proceso celebrado en mayo de 1940. Estuvo internado en las prisiones de Murcia (desde el 29 de mayo de 1939 a abril de 1942), Madrid (desde el 1 mayo de 1942 al 26 de enero de 1943) y Conde Peñalver (Madrid) desde el 26 de enero hasta el 30 de mayo de 1943, fecha en la que salió en libertad condicional. En 1953 residía en Madrid. Restablecida la democracia formó parte de la Agrupación Socialista de Ciudad Lineal (Madrid). Falleció en Madrid el 16 de enero de 2001.[12]
TRIGO ORTEGA, Ángel. Natural de Madrid. Jornalero de treinta años. Detenido por los franquistas fue acusado de ser un “maleante muy conocido en la barriada de Cuatro  Caminos (actual distrito de Tetuán)”, según la Hoja del Lunes (6 de abril de 1939). Condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso celebrado sin garantías para el acusado, fue fusilado el 14 de junio de 1939, junto a setenta y nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[13]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 58.173; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 162
[2] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 41.277; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 152
[3] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, causa 4.255; FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Tejero Cabello, José. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/16582_tejero-cabello-jose [consultado el 30 de junio de 2019]
[4] EXPOSICIÓN: Mujer y República. Guía de reseñas biográficas. Disponible en http://www.asociacionrepublicanairunesa.org/down/catalogo_mujeres.pdf
[5] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Tezanos Tortajada, Francisco Javier. Diccionario Biográfico del Socialismo Español. Disponible en: https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/26948_tezanos-tortajada-francisco-javier [consultado el 1 de julio de 2019]
[6] CANALES, Lola: Alias Lola. Historia de las últimas presas políticas de la cárcel de Ventas. Madrid, Ediciones Temas de Hoy, SA, 2007, pág. 23; WIKIPEDIA: Enrique Tierno Galván. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Tierno_Galv%C3%A1n [consultado el 5 de septiembre de 2019]
[7] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, sumarios 13.769 y 50.974; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 461; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 158 y 235
[8] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 7.723 y 48.924; AHPCE, Informes sobre camaradas, Sigs. 657-658; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN), Causa General: sacas de presos y expediciones de Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz; CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de 2016; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 76, 78-80, 82, 378, 409; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, págs. 461-462; MORÁN, Gregorio: Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985. Barcelona, Editorial Planeta, 1986, pág. 39; MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Crítica, 2001, págs. 242-243; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.138 y 235
[9] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, sumario 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 102 y 409; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011, pág. 462; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs. 231, 238, 241, 250 y 346; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 53, 73, 131 y 236
[10] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, sumarios 15.119 y 18.052; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 462; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 153 y 236
[11] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Toscano Sánchez, Enrique. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/33678_toscano-sanchez-enrique [consultado el 30 de junio de 2019]
[12] FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Toscano Sánchez-Campins, Enrique. Diccionario biográfico del socialismo español. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/29629_toscano-sanchez-campins-enrique [consultado el 30 de junio de 2019]
[13] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal militar Territorial, fondo Madrid, sumario 934; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 463; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 118 y 236