Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía A. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de junio de 2021

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [AZORIT]


MEMORIAL
AZORIT

AZORIT TRIGO, Isabel. Casada con Gumersindo Duque Duque. Vivían en el cortijo “Ceniceros”, a 14 kilómetros de Andújar (Jaén). En junio de 1945 fue detenida, junto a su marido y dos hijos, Juan y María Duque Azorit, acusados de colaborar con la guerrilla. Isabel fue condenada a un año de cárcel. [1]



[1] SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 216


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [AZOR]


MEMORIAL
AZOR

AZOR MÉNDEZ, Juan. Natural de la provincia de Granada. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). [1]



[1] GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 155


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [AZNAR]


MEMORIAL
AZNAR

AZNAR GÓMEZ, Pedro. Nació en Cuevas del Almanzora (Almería) el 19 de enero de 1916. Procedente del stalag o prisión IX-A (Ziegenheim), fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 13 de agosto de 1940, con el número 3.789. Falleció en este campo el 6 de noviembre de 1941.[1].



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 49


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [AZEMEL]


MEMORIAL
AZEMEL

AZEMEL DOMÍNGUEZ, Luis. Natural de la provincia de Huelva. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).[1]



[1] GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 156


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [AYALA]


MEMORIAL
AYALA

AYALA GARCÍA, Felipe. Nació en Sorbas (Almería) el 24 de mayo de 1910. Procedente del stalag o prisión XVII-A (Kaisersteinbruch) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 7 de abril de 1941, con el número 4.518, siendo liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. [1]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 53


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [AVIÑÓN]


MEMORIAL
AVIÑÓN

AVIÑÓN GONZÁLEZ, José. Natural de Almería; vecino de Madrid. Empleado de 29 años. Fue propuesto por las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) para ser miembro de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia (MVR). Fue jurado de la sección primera del tribunal popular especial sección segunda. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid en un consejo de guerra celebrado sin respetar los derechos procesales del acusado. Fusilado el 14 de junio de 1939, junto a setenta y nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [1]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 11.887; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN), Causa General: checas de la JSU (Espronceda y Zurbano, 68), pág. 18; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011, pág. 214; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Listado de personas ejecutadas durante la posguerra (1939-1944) en la ciudad de Madrid. Madrid, 2018. Disponible en http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Navegaciones/Memoria_Historica/Memoria_HIstorica/ListFusPosguerra(CronologYAlfabetico).pdf; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 117 y 170


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ÁVILA]


MEMORIAL
ÁVILA

ÁVILA ESQUINA, Emilio. Natural de la provincia de Córdoba. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). [1]

ÁVILA GIMÉNEZ, Rafael. Nació en Montefrío (Granada) el 5 de junio de 1908. Procedente del stalag o prisión VII-A (Moosburg) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 6 de agosto de 1940, con el número 3.257. Falleció en este campo el 5 de agosto de 1941. [2]

ÁVILA PEÑA, José. Nació en Coria del Río (Sevilla) el 18 de octubre de 1898. Hijo de Miguel y Francisca. Refugiado en Francia, estuvo en el 721 GTE, en St. Jean de Verges. En abril de 1943 se presentó a la policía y denunció la presencia de diversos grupos, pertenecientes al XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles en Ariège, Francia (emplazamientos de Aston y Las Cabanes, en la alta montaña, el maquis de Rieux, cerca de Varilhes, y el salto de agua en construcción de Usson y Rouze), provocando la detención de más de 50 guerrilleros, así como la pérdida de documentos y explosivos. Según Ferrán Sánchez, un pequeño grupo logró huir a través del río Aston, alcanzando Andorra. [3]



[1] GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 149

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 82 y 508

[3] AGUDO, Sixto, 2003, 89-90; SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 42


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ÁVALOS]


MEMORIAL
ÁVALOS

ÁVALOS CAÑADAS, Isidro. Natural de Linares (Jaén); vecino de Madrid. Capitán de infantería, viudo, 7 hijos. Al empezar la guerra mandaba la 1ª compañía de servicios locales. Detenido el 15 de abril de 1939, fue acusado de haber pertenecido a la comisión que acordó la muerte de Calvo Sotelo. Se negó a firmar la comunicación de la sentencia. Condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid en un consejo de guerra celebrado sin respetar los derechos procesales del acusado, fue fusilado el 5 de noviembre de 1940 en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [1]

ÁVALOS PORTERO, Lucas. Nació en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) el 30 de mayo de 1907. Procedente del stalag o prisión V-D (Estrasburgo) fue deportado por los nazis al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 13 de diciembre de 1940, con el número 4.599. Falleció en este campo el 24 de noviembre de 1941. [2]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 506 y 57.082; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011, pág. 213; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Listado de personas ejecutadas durante la posguerra (1939-1944) en la ciudad de Madrid. Madrid, 2018. Disponible en http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Navegaciones/Memoria_Historica/Memoria_HIstorica/ListFusPosguerra(CronologYAlfabetico).pdf; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.  143 y 170

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 69 y 508


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [AURIOLES]


MEMORIAL
AURIOLES

AURIOLES RUIZ, Federico. Nació en Carratraca (Málaga) el 30 de mayo de 1899. Procedente del stalag o prisión XI-A (Altengrabow) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 26 de abril de 1941, con el número 3.161. Falleció en este campo el 24 de noviembre de 1941. [1]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 101 y 508


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [AUMENTE]


MEMORIAL
AUMENTE

AUMENTE BAENA, José. Nació en Córdoba el 9 de abril de 1992. Médico de profesión, se especializó en psiquiatría, en Madrid. Colaborador asiduo en los años 50 de las revistas político-culturales de entonces, como "Triunfo", "Cuadernos para el diálogo" entre otras. En 1972 entró en contacto con Alejandro Rojas Marcos, integrándose en el grupo "Compromiso Político", germen y origen del Partido Socialista de Andalucía, germen del posterior Partido Andalucista, en donde desarrolló una importante labor intelectual en la configuración del nuevo nacionalismo andaluz y que entronca con el pensamiento de Blas Infante. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (TOP) por “atentar a la integridad y soberanía del Estado. Falleció el 6 de noviembre de 1996.[1]



[1] WIKIPEDIA: José Aumente Baena. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Aumente_Baena [consultado el 3 de marzo de 2018]


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ATIENZA]


MEMORIAL
ATIENZA

ATIENZA SALGUERO, José “Botines”. Fue uno de los diez detenidos por la guardia civil de Olvera y Algodonales (Cádiz) el 4 de febrero de 1946, acusados de complicidad con los guerrilleros. [1]

ATIENZA SÁNCHEZ, Miguel. Nació en El Gastor (Cádiz) el 7 de abril de 1914. Procedente del stalag o prisión X-B (Sandbostel) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 4 de julio de 1941, con el número 5.211. Falleció en Hartheim el 16 de octubre de 1942. [2]



[1] PÉREZ, Manuel, 1992, 66, 176, 269 y 275

[2] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 58


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ATENCIA]


MEMORIAL
ATENCIA

ATENCIA JAIME, José “Pepiro”. Comunista de Nerja (Málaga). De ideología anarquista, fue miembro del Comité de Nerja durante la Guerra Civil. Posteriormente lo condenaron a doce años y un día de reclusión. A raíz de la caída en la primavera de 1946, que afectó a varios pueblos de la Axarquía (Alcaucín, Cómpeta, Frigiliana, Nerja, Periana, Torre del Amor, Vélez-Málaga y La Viñuela), fue detenido, junto a 70 personas más, acusado de formar parte del Partido Comunista en Nerja. Dirigió los interrogatorios Ismael Quilis Alfonso, capitán de la tercera Compañía de la guardia civil de Málaga. y que había actuado en la Axarquía durante la Guerra. Se les llevó al cuartel de la guardia civil, en la calle Granada, donde estuvieron maltratándoles durante cuatro o cinco días, según declararon todos los detenidos ante el Juez Instructor de la causa que se les siguió. Todos ellos negaron pertenecer a organización alguna o tener contactos con la guerrilla. José Atencia Jaime dijo que sólo en una ocasión, cuando recogía esparto en la Sierra, se le presentaron los guerrilleros, preguntándole si había organización en Nerja, y él les dijo que no sabía nada. Fue condenado a seis meses y un día de prisión. [1]



[1] AZUAGA, José María, 1996, 87-88, 91, 93, 95 y 236


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ATAHONA]


MEMORIAL
ATAHONA

ATAHONA PÉREZ, Alonso “Turronero”. Según Francisco Moreno, fue miembro del grupo dirigido por Lorenzo García “Chato de Huelva”, en el triángulo formado por las provincias de Huelva, Badajoz y Sevilla. El 31 de julio de 1944, tras al secuestro frustrado llevado a cabo por este grupo en una finca de Real de La Jara (Sevilla), fue abatido a tiros por la guardia civil en Monesterio (Badajoz). Otras fuentes señalan que murió el 3 de agosto de 1944 en Fuente del Arco (Badajoz). [1]



[1] https://lamemoriaviva.files.wordpress.com/; MORENO, Francisco, 2001, 230, 232-233 y 237


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ASTORGA]


MEMORIAL
ASTORGA

ASTORGA MATEOS, Andrés. Miembro de una organización clandestina que facilitaba el embarque a los guerrilleros que cruzaban el Estrecho, siendo Andrés Astorga uno de los encargados de conseguirles la documentación precisa. Fue detenido el 20 de octubre de 1949 en Cádiz. [1]



[1] ROMERO, José Aurelio, 2004, 161


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ASARTA]


MEMORIAL
ASARTA

ASARTA IMAZ, Manuel. Natural de San Sebastián (Gipuzkoa). Carpintero, casado. Se afilió al Partido Comunista de España (PCE) en 1930. En 1933 fue nombrado secretario político del comité local de San Sebastián. Participó en actividades de agitación y propaganda con "Euzkadi Roja". Miembro del Comité Central del PC de Euzkadi. Durante la guerra luchó como comisario de Finanzas en la Junta de Defensa, comandante de milicias, de batallón y de brigadas. Enlace entre el PCE y el Estado Mayor. Con la caída de Bilbao, pasó a Francia y de aquí a Barcelona, siendo destinado a la Escuela de Capacitación de Jefes y Oficiales de Baza (Granada). Al finalizar la guerra fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Logró fugarse antes de que el comandante Ortega, de Irún, llegara al campo para identificar a los vascos allí recluidos, cruzando la frontera a pie por Pamplona. Trabajó en Francia en el aparato del PCE hacia España, siendo detenido en la cárcel de Bayona, de la que fue trasladado al campo de castigo de Vernet, en el Ariège. Salió del campo en abril de 1940 gracias a la intervención del Gobierno Vasco, embarcando para Santo Domingo a finales de mes. En septiembre pasó a Cuba donde el PCE había instalado un centro de dirección cara a España. En la primavera de 1941 la dirección del B.P. en México, envió a varios camaradas, entre los que se encontraban Isidoro Diéguez, Jesús Larrañaga y Manuel Asarta, con el fin de reforzar el trabajo del PCE en España, dirigido por Quiñones. Asarta llegó a Lisboa el 30 de abril de 1941. En septiembre de 1941, a punto de "pasar" al interior, fue detenido el "grupo de Lisboa" por la policía salazarista y entregado a la española. Tras ser interrogados en la Puerta del Sol fueron conducidos a la prisión de Porlier, en Madrid. El 19 de enero de 1942 fueron juzgados en consejo de guerra. Asarta y cinco de los acusados fueron condenados a muerte por el tribunal militar de Madrid en un consejo de guerra celebrado sin respetar los derechos procesales de los acusado. Fusilados, junto a seis personas más, en la madrugada del 21 de enero de 1942. [1]



[1] AGUDO GONZÁLEZ, Sixto Luis: Los Españoles en la Resistencia Francesa y su aportación a la Lucha Antifranquista. Zaragoza, UnaLuna ediciones, 2003, págs... 25, 28 y 37; ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 108.289; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes sobre camaradas, jacques 653-654; Represión política, caja 44, carpeta 41/2; CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 71, 154-163, 171-174, 176-177, 263, 276 y 350; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 212; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Listado de personas ejecutadas durante la posguerra (1939-1944) en la ciudad de Madrid. Madrid, 2018. MORÁN, Gregorio: Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985. Barcelona, Editorial Planeta, 1986, págs. 36 y 54; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 66, 153 y 169; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Mikel: Maquis. La guerrilla vasca. 1938-1962. Tafalla, Txalaparta, 2001 20-23, 96-97, 168 y 211


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ARTES]


MEMORIAL
ARTES

ARTES NAVARRO, Manuel. Nació en Alhama de Almería (Almería) el 3 de marzo de 1903. Procedente del stalag o prisión XI-B (Fallingbostel) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando en este campo el 8 de septiembre de 1940, con el número 4.397. Falleció el 11 de diciembre de 1941.[1].



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 45


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ARTACHO]


MEMORIAL
ARTACHO

ARTACHO GUIRADO, Rafael. Nació en Antequera (Málaga) el 5 de enero de 1920. Procedente del stalag o prisión XVII-B (Krems-Gneixendorf) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 19 de diciembre de 1941, con el número 4.113. Liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. [1]



[1] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 99 y 508


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ARROYO]


MEMORIAL
ARROYO

ARROYO AGUILAR, Francisco “Monarco”. Cenetista de Segura de León (Badajoz). 41 años. Miembro del grupo dirigido por José Buedo “Celestino”. Tras permanecer un tiempo oculto, fue detenido en Sevilla. El 17 de octubre de 1949, con objeto de buscar unas supuestas armas ocultas, lo sacaron al campo, aplicándole la ley de fugas en la finca Urraca, término de Castillo de Las Guardas (Sevilla). [1]

ARROYO BOLÍVAR, Francisco. Nació en Mures (Jaén) el año 1910. Campesino. Miembro de la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE) en Francia. Integrante de los grupos que en los meses finales de 1944 cruzaron los Pirineos, en el marco de la operación Reconquista de España. [2]

ARROYO LOZANO, Antonio “Eladio”, “Arroyo” o “Lozano”. Comunista, nació en Salar de Loja (Granada) el año 1923. Campesino. Hermano de Enrique “Guillermo”. Enlace, se encargaba de llevar a los guerrilleros ropa y alimentos. Según José Aurelio Romero, tras ser detenido, cuando le iban a meter en el coche, golpeó a los policías y se marchó a la sierra. El 18 de mayo de 1950 se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Granada, siendo nombrado sargento. El 23 de mayo, Radio España Independiente comentó “en tonos encomiásticos para el mismo” su alta en la Agrupación. El 30 de diciembre de 1950 fue muerto por un grupo de la guardia civil apostado en Majada de la Vaca, término de Zafarraya (Málaga), cuando se dirigía a la sierra de Loja. [3]

ARROYO LOZANO, Enrique “Guillermo”, “Rinconada, El de la” o “Julio”. Comunista, nacido en Salar de Loja (Granada) el año 1923; vecino de la Rinconada (Sevilla). Hijo de Enrique y Patrocinio; hermano de Antonio “Eladio”. Al finalizar la guerra fue condenado a muerte, pena que le sería conmutada. Enviado a un batallón de trabajadores, se escapó y huyó a Sevilla donde se instaló. Sucedió a Ricardo Beneyto al frente del PCE en Andalucía cuando éste cayó preso, llevando desde entonces los temas relacionados con la guerrilla. Al no poder apresarlo, detuvieron a su padre. Murió de cáncer en Barcelona. [4]

ARROYO NIETO, Ángel. Vecino de Ermita Nueva (Alcalá la Real, Jaén). Enlace de Tomás Villén “Cencerro”, jefe de la Agrupación Guerrillera de Jaén. En el verano de 1946 fue detenido, junto a cinco vecinos más, acusados de colaborar en el secuestro del hijo menor del derechista Luis Abril Lozano, ejecutado por “Cencerro” en Menchón Bajo (Illora, Jaén) el 26 de junio. Fue condenado a seis años de cárcel. [5]

ARROYO PEÑA, Francisco. Natural de Cabra (Córdoba); vecino de Madrid. Anarquista, formó parte del ateneo libertario de Legazpi (Madrid). Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid en un consejo de guerra celebrado sin respetar los derechos procesales del acusado. Fusilado el 6 de septiembre de 1939 junto a diecinueve personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [6]

ARROYO RUIS, Manuel. Natural de la provincia de Málaga. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). [7]

ARROYO TRIVIÑO, Manuel. Miembro del grupo dirigido por Juan Manuel García “Chato de Malcocinado” en Badajoz. El 22 de enero de 1943 le aplicaron la "ley de fugas" en Alanís (Sevilla). [8]

ARROYO ZAMORA, Antonio. Nació en Espejo (Córdoba) el 2 de mayo de 1914. Procedente del stalag o prisión V-D (Estrasburgo) fue deportado por los nazis al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 13 de diciembre de 1940, con el número 4.591. Liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. [9]



[1] MORENO, Francisco, 2001, 546

[2] SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 140

[3] GUARDIA CIVIL, 1977; ROMERO, José Aurelio, 2004, 54-55

[4] MARTORELL, Manuel, 2000, 125; ROMERO, José Aurelio, 2004, 55-56

[5] SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 342; Archivo Histórico Provincial de Jaén, leg. 42.643, exp. proc. de José Arjona Arenas

[6] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 12.240; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 211; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Listado de personas ejecutadas durante la posguerra (1939-1944) en la ciudad de Madrid. Madrid, 2018. NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.  123 y 169

[7] GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 163

[8] MORENO, Francisco, 2001, 233 y 237

[9] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 65 y 508


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ARROBAS]


MEMORIAL
ARROBAS

ARROBAS FERNÁNDEZ, Andrés. Natural de la provincia de Cádiz. Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). [1]



[1] GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 146


 

Andalucía: Memorial Antifranquista y Democrático [ARREBOLA]


MEMORIAL
ARREBOLA

ARREBOLA, Ángel. Vecino de Huit (Torrox, Málaga). Tras la incorporación de su hijo, Julio Arrebola Ruiz, a la Agrupación Guerrillera de Granada, el 23 de mayo de 1949, le quemaron su casa y luego le mataron. [1]

ARREBOLA GODOY, Salvador “Rodríguez”. Comunista, nació en Alfarnate (Málaga) el año 1910. Vaquero de profesión. Según José Aurelio Romero, durante la guerra fue miliciano, tras desertar del ejército franquista. Al terminar fue detenido, siendo puesto en libertad el 11 de noviembre de 1942. Formó parte de un grupo compuesto por gente de su pueblo, siendo detenido por la Guardia Civil acusado de acompañar a unos guerrilleros cuando venían de realizar una operación. A finales de octubre de 1949 se incorporó al 6º Batallón de la Agrupación Guerrillera de Granada. Muerto por la guardia civil el 28 de diciembre de 1950 en el cortijo Cuartelillo, término de Ríogordo (Málaga), junto a Ignacio Lorente “Daniel” y Antonio Bonilla “Óscar”. [2]

ARREBOLA RUIZ, Julio “Jaime” o “Hijo de Ceferino”. Nació en Vélez Málaga en 1929; vecino de Huit (Torrox, Málaga). Hijo de Ángel y Ascensión. Campesino. El 23 de mayo de 1949 se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Granada, pasando a formar parte del Primer Grupo del 6º Batallón. En represalia, a su padre, Ángel Arrebola, le quemaron el cortijo y más tarde le mataron. En diciembre de 1951, tras la captura de José Muñoz Lozano “Roberto”, fue detenido en Vélez-Málaga, junto a los últimos miembros de la guerrilla malagueña, cuando se disponían a marchar al extranjero. Interrogados y torturados durante varios meses en el cuartel de Segalerva, en septiembre de 1952 fueron trasladados a la cárcel de Granada. Acusados de participar en varios secuestros y enfrentamientos con la Guardia Civil, cinco fueron condenados a treinta años de cárcel y cinco a muerte, siendo ejecutados a finales de año: Julio Arrebola “Jaime”, Sebastián Martín “Cencerra”, José Martín “Andrés” y los hermanos Manuel y Antonio Jurado Martín. Según José Aurelio Romero, el consejo de guerra se celebró el 24 de febrero de 1953, siendo ejecutados en el cementerio de Granada el 6 de mayo de aquel mismo año. [3]

ARREBOLA TOLEDO, Josefa. Vecina de Alfarnate (Málaga). Fue detenida, junto con Manuel Ruiz Arrebola y Francisco Ruiz Arrebola, dueños de la casa donde fueron localizados y muertos, el 7 de junio de 1951, los guerrilleros Julio Galeote “Patamoro” y Salvador Ruiz “Joaquín”. [4]



[1] ROMERO, José Aurelio, 2004, 53

[2] AZUAGA, José María, 1996, 50; ROMERO, José Aurelio, 2004, 52 y 218

[3] AHPCE, Movimiento Guerrillero, caja 106, carp. 1, doc. 4; AZUAGA, José María, 1996, 187 y 190 [foto 187]; ROMERO, José Aurelio, 2004, 53; SERRANO, Secundino, 2001, 327

[4] ROMERO, José Aurelio, 2004, 136