Mostrando entradas con la etiqueta Madrid Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid Memoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2019

Madrid: Memoria del Franquismo [HERMANOS DE ANDRÉS]



MEMORIA
HERMANOS DE ANDRÉS
Calle

En recuerdo de los hermanos Juan y Demetrio de Andrés, también conocidos como los “Mártires de la Ventilla”. Colaboradores del Padre Rubio en el barrio de la Ventilla (Madrid), trabajaban como maestros en una escuela parroquial del barrio. Muertos durante la guerra civil. [1]
El Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015 identifica la calle con el código 356000 señalando que adoptó este nombre el 5 de junio de 1959. Situada entre las calles de San Aquilino y Magnolias, en el barrio de Almenara (distrito de Tetuán). [2]
Según Luis Miguel Aparisi, sustituye a la calle del Vertedero.



[1] APARISI LAPORTA, Luis Miguel: Toponimia madrileña. Proceso evolutivo. Madrid, Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid, 2001, p. 524
[2] AGDUS: “Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015”. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, Ayuntamiento de Madrid, 2016

Madrid: Memoria del Franquismo [CONDE DE VALLALLANO]



MEMORIA
CONDE DE VALLALLANO
Calle

Denominación asignada en 1975, en recuerdo de Fernando Suárez de Tangil y Angulo, nacido en Madrid el 3 de agosto de 1886. Entró en política de la mano del maurismo, siendo elegido diputado por Madrid en 1920. Alcalde de Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera (1924-1927). Candidato monárquico en las elecciones de 1931, perdiendo frente a la coalición republicano-socialista. Al proclamarse la II República se unió a Unión Nacional, partido del que se separó para constituir en 1933 Renovación Española, junto a Antonio de Goicoechea. Diputado por Palencia en las elecciones de 1933 y 1936. Al inicio de la sublevación se trasladó a Portugal, siendo nombrado por Franco para dirigir la Cruz Roja. En 1945 fue designado consejero permanente de Estado, en 1951 Ministro de Obras Públicas y en 1958 Presidente del Consejo de Estado. Procurador en Cortes desde 1949 hasta su muerte en Madrid el 6 de septiembre de 1964.
El Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015, identifica la calle con el código 207000, señalando que data de 1975. Aparece situada entre las calles de Bravo Murillo y Cactus, en el barrio de Valdeacederas (distrito de Tetuán).[1]
Según Luis Miguel Aparisi la calle tuvo anteriormente otros nombres (Jaime Vera y Montenegrón), apareciendo incluida en la “Guía y Plano de Chamartín de la Rosa” de 1941. Se incorporó al callejero madrileño por acuerdo de 4 de junio de 1948, procedente de la anexión del pueblo de Chamartín de la Rosa.[2]




[1] “Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015”. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, Ayuntamiento de Madrid, 2016
[2] APARISI LAPORTA, Luis Miguel: Toponimia Madrileña. Proceso evolutivo. Madrid, Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid, 2001, pág. 299


Madrid: Memoria del Franquismo [CARLOS TRÍAS BERTRÁN]



MEMORIA
CARLOS TRÍAS BERTRÁN
Plaza

Carlos Trías Bertrán, nació en Barcelona el año 1918. Licenciado en Derecho, fue secretario de la Falange Española de las JONS en Barcelona, que se constituye oficialmente el 16 de julio de 1934. Participó en los preparativos del 18 de julio de 1936 en Barcelona. Al fracasar la sublevación en esta ciudad se escondió, marchándose en noviembre del 36 a Italia desde donde se marchó a Burgos. En enero de 1939 se le designó Concejal de Barcelona y se le encargó la reconstrucción de la ciudad. A él se debe la reconstrucción del barrio gótico y la prolongación de la Diagonal. En 1942 fue nombrado teniente de alcalde de Barcelona y en 1952 diputado provincial. En 1959 se le designó Comisario General para la Ordenación Urbana de Madrid. En 1964 se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, en colaboración con Eduardo García de Enterrías y otros. Fue el autor, también, de la Ley especial de Madrid. Medalla de Oro de Madrid (1964). En 1967 fue nombrado Consejero Nacional del Movimiento, siendo propuesto como ministro de Vivienda en octubre de 1969, si bien falleció antes de poder ocupar el cargo.[1]
El Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015, identifica la calle con el código 145250, señalando que data del 27 de febrero de 1970 Situada junto a la calle Orense en AZCA, en el barrio  de Cuatro Caminos (distrito de Tetuán).[2]
Según Luis Miguel Aparisi sustituyó a la Plaza del Noroeste.



[1] APARISI LAPORTA, Luis Miguel: Toponimia madrileña. Proceso evolutivo. Tomo I. Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid, 2001, p. 233; ARCHIVO DE LA VILLA. Carlos Trías Bertrán. Inventario 902, Legajo 10; Pleno 27-2-1970; LA VANGUARDIA: Ha fallecido don Carlos Trías Bertrán. En: https://elmadriddefranco.wordpress.com/2014/07/11/el-callejero-de-epoca-la-plaza-de-carlos-trias-bertran-historico-falangista-catalan-y-urbanista-del-gran-madrid-1969 [consultado el 10 de enero de 2017].
[2] AGDUS: “Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015”. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, Ayuntamiento de Madrid, 2016 


Madrid: Memoria del Franquismo [CAPITÁN BLANCO ARGIBAY]



MEMORIA
CAPITÁN BLANCO ARGIBAY
Calle

Ricardo Blanco-Argibay, nació en Chamartín de la Rosa (Madrid) el 28 de enero de 1915. Auxiliar de administración civil, estuvo destinado en la secretaría del ministro de la Gobernación. Presidente de grupos de Acción Católica. El golpe de estado le sorprende en Sevilla, apoyó la sublevación contra el gobierno de la República. Conocido como “el soldado que ora”. Herido en el Cerro de los Ángeles. Sirvió en fuerzas de Regulares y en la Legión, falleciendo durante la batalla de Teruel el 15 de octubre de 1938. [1]
El Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015, identifica la calle con el código 137000, señalando que data de 29 de abril de 1949, fecha en la que sustituyó a la calle de Valdeacederas. Situada entre la calle de Bravo Murillo y la avenida de Betanzos, en el barrio de Valdeacederas (distrito de Tetuán).[2]
Según Luis Miguel Aparisi fue asignada el 14 de enero de 1949, sustituyendo a la calle de Valdeacederas.
En el Plano de Facundo Cañada (1910) aparece ya la calle de Valdeacederas.



[1] APARISI LAPORTA, Luis Miguel: Toponimia madrileña. Proceso evolutivo. Tomo I. Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid, 2001, p. 218
[2] AGDUS: “Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015”. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, Ayuntamiento de Madrid, 2016 


domingo, 10 de marzo de 2019

Madrid: Memoria del Franquismo [AVIADOR ZORITA]



MEMORIA
AVIADOR ZORITA
Calle

Demetrio Zorita Alonso, piloto nacido en Ponferrada (León) el 5 de octubre de 1917. Unos meses después de estallar la guerra se incorpora como voluntario al bando sublevado, siendo destinado al Frente Norte (Regimiento Burgos 36 de León). Tras ingresar en la Base Aérea de Tablada, en Sevilla, es seleccionado por sus conocimientos del idioma alemán para ir a realizar el curso de pilotos en Alemania, a donde parte en diciembre de 1937, regresando el 17 de julio de 1938 a España. Ascendido a alférez provisional de Aviación, es  destinado a la escuadrilla de caza 8-E-3, destacada en Sevilla. El 8 de agosto realiza su primera misión de guerra, en el Frente de Andalucía, entablando combate por primera vez el 12 de agosto en el sector de Cabeza de Buey, combatiendo en unión de su escuadrilla contra varios Polikarpov I-15 republicanos. Finaliza la guerra con más de 400 horas de vuelo, 119 servicios de guerra y habiendo participado en al menos 7 combates aéreos. Voluntario en la Escuadrilla Azul –División Azul- agregada al 27 Grupo de Caza bajo el mando de Wolfram von Richtofen, que había dirigido la Legión Cóndor. Tras entrenarse en la escuela de caza de Werneuchen, prestaron su juramento de lealtad al Führer en agosto, recibiendo el 5 de septiembre de 1941 sus nuevos aviones Bf 109E-7. El 26 de septiembre de 1941 la escuadrilla española, fue enviada a Minsk, y de allí a su aeródromo operacional en Mozhna.  Durante los siguientes meses realiza diversos servicios de guerra, regresando a España en marzo de 1942. Profesor instructor de la Academia del Aire de la Virgen del Camino en 1946. Pasa a la Escuela Superior del Aire y, posteriormente, al Estado Mayor del Aire, ascendiendo a comandante. El día 5 de marzo de 1954 es el primer español en atravesar la barrera del sonido. Falleció en Torrejón de Ardoz (Madrid) el 27 de noviembre de 1956 en accidente aéreo.[1]
            El expediente para la adopción del nombre, que obra en el Archivo de la Villa, contiene una “Semblanza biográfica” donde se pone de manifiesto su adhesión al golpe de estado, participando activamente en el bando franquista y en la Escuadrilla Azul junto a los nazis alemanes:

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DEL COMANDANTE DE AVIACIÓN
DON DEMETRIO ZORITA ALONSO
======================

El Comandante del Servicio de Vuelo del Ejército del Aire, DON DEMETRIO ZORITA ALONSO, nació en Ponferrada (León), el día 5 de octubre de 1.917.
Al iniciarse la Guerra de Liberación contaba 19 años de edad y cursaba estudios de ingeniería. Desde el primer momento del Alzamiento Nacional se alistó en sus filas como voluntario, tomando parte en numerosas acciones bélicas en unidades de Infantería, pero su entusiasmo por la Aviación le impulsó a prestar sus servicios en esta Arma. En poco tiempo adquirió una pericia extraordinaria que unida a su personal serenidad y valor a toda prueba, le colocó entre los aviadores que integraron la gloriosa escuadrilla de “García Morata”.
Su aportación en numerosos combates fue decisiva, lo que le valió varias condecoraciones. Acabada triunfalmente la Cruzada de Liberación, Zorita cursó con eficiencia estudios en la Academia de León, de donde salió Oficial efectivo del Ejército del Aire. Poco después y durante la Guerra Mundial marchó a Rusia con el grado de Teniente, formando parte de la Primera Escuadrilla Azul. Durante este tiempo intervino en la ofensiva alemana y fue designado para realizar peligrosas misiones en Smolensko y Klia Kalinin. En esta campaña obtuvo las Cruces de Hierro y de Caballero del Águila Alemana, entre otras distinciones.
Después de la contienda mundial cursó estudios en la Escuela de Estado Mayor del Aire, siendo diplomado en la misma. Por sus excepcionales dotes fue destinado al Grupo de Experimentación en Vuelo del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica, y en atención a su superior valía, para representar a España en la realización de un curso experimental de aparatos de reacción, que se efectuó en Francia.
El 5 de marzo siguiente, Zorita, tripulando un avión MD-452-Mystere II y en vuelo en la Base Secreta de Brestigny, en los alrededores de Marsella, realizó la extraordinaria hazaña de atravesar la barrera del sonido, siendo el primer piloto español que lo logró.
El día 27 de noviembre de 1.956, a las once de la mañana, el Comandante Zorita, pilotando un prototipo Dornier en el que realizaba pruebas en el Aeródromo de Torrejón de Ardoz se estrelló cuando se disponía a aterrizar, pereciendo en el accidente. Este penoso suceso produjo una conmoción dolorosa entre sus compañeros, Jefes y opinión pública, que conocían sus heróicas hazañas, siendo el Ministro del Aire, Tte. General Don Eduardo González Gallarza, el primero en acudir a orar ante los restos del compañero y amigo desaparecido.
Inmediatamente y como homenaje póstumo, S.E. el Jefe del Estado dispuso su ascenso a Teniente Coronel y seguidamente le fue concedida la Medalla Aérea.

===========================

El Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015, identifica la calle con el código 201600, señalando que data del 4 de junio de 1961, fecha en la que sustituye a la calle de Medina Sabuco, topónimo con el que figuraba desde el 26 de marzo de 1924 (desde 1898 era conocida como calle del Hipódromo). Situada entre la calle de Raimundo Fernández Villaverde y la avenida del General Perón, en el barrio  de Cuatro Caminos (distrito de Tetuán).[2]






[1] APARISI LAPORTA, Luis Miguel: Toponimia madrileña. Proceso evolutivo. Tomo I. Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid, 2001, p. 289; ARCHIVO DE LA VILLA: Expediente del “Teniente Coronel Zorita” para sustituir al actual de “Medina Sabuco”, en el Distrito de Tetuán, Barrio de Cuatro Caminos. Inventario 902, caja 3, Comisión Municipal Permanente 4/8/61; ARRÁEZ CERDÁ, Juan: Alas Españolas sobre Rusia: Las Escuadrillas Azules. En: http://fdra.blogspot.com.es/2013/08/sgm-las-escuadrillas-azules-espanolas.html [consultado el 20/2/2016]; PONS, Miguel: Guerra Mundial: La Escuadrilla Azul. En: https://www.youtube.com/watch?v=Ep3G5ciQYes [consultado el 29/2/2016]
[2] AGDUS: “Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015”. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, Ayuntamiento de Madrid, 2016 

Madrid: Memoria del Franquismo [ÁNGEL CARBAJO]



MEMORIA
ÁNGEL CARBAJO
Plaza

Ángel Carbajo Fierro, delegado del Frente de Juventudes y administrador del matadero de Chamartín de la Rosa. Condecorado con la cruz roja del Mérito Militar y medalla de la Campaña. Gallego, sargento voluntario de milicias de FET y de las JONS en la División Azul, a la que se incorporó el 1 de julio de 1941. Muerto en el frente ruso el 20 de marzo de 1942, a los 29 años de edad, siendo inhumado en Derewjnewizy. El 8 de abril de 1942 se le concedió la Cruz de Hierro de 2ª clase. Una centuria de la Guardia de Franco llevaba su nombre. Un compañero suyo de armas, Manuel Torres, teniente de alcalde de Tetuán, le dedicó esta plaza. [1]
El Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015, identifica la calle con el código 49100, señalando que data de 7 de abril de 1954. Situada entre las calles de Infanta Mercedes y Orense, en el barrio de Castillejos (distrito de Tetuán).[2]



[1] ABC: Ángel Carbajo Fierro. ABC, 19/4/1942 p. 25. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1942/04/19/025.html [consultado el 25/2/2016]; ABC: Actos en memoria de Ángel Carbajo. ABC, 5/5/1954 pp. 23-24. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1954/05/05/023.html [consultado el 25/2/2016]; APARISI LAPORTA, Luis Miguel: Toponimia Madrileña. Proceso evolutivo. Madrid, Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid, 2001, p. 91
[2] AGDUS: “Callejero Oficial del Ayuntamiento de Madrid 2015”. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, Ayuntamiento de Madrid, 2016 


Madrid: Memoria del Franquismo [ÁNGEL CARBAJO]



MEMORIA
ÁNGEL CARBAJO 
(aparcamiento)

Ángel Carbajo Fierro, delegado del Frente de Juventudes y administrador del matadero de Chamartín de la Rosa. Condecorado con la cruz roja del Mérito Militar y medalla de la Campaña. Gallego, sargento voluntario de milicias de FET y de las JONS en la División Azul, a la que se incorporó el 1 de julio de 1941. Muerto en el frente ruso el 20 de marzo de 1942, a los 29 años de edad, siendo inhumado en Derewjnewizy. El 8 de abril de 1942 se le concedió la Cruz de Hierro de 2ª clase. Una centuria de la Guardia de Franco llevaba su nombre.[1]
Aparcamiento para residentes con 470 plazas, situado en la plaza de Ángel Carbajo, 8, en el barrio de Castillejos (distrito de Tetuán).




[1] Ángel Carbajo Fierro. ABC, 19/4/1942 p. 25. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1942/04/19/025.html [consultado el 25/2/2016]; Actos en memoria de Ángel Carbajo. ABC, 5/5/1954 pp. 23-24. En: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1954/05/05/023.html [consultado el 25/2/2016]



viernes, 18 de enero de 2019

Madrid: Memoria del franquismo [ADOLFO SUÁREZ]



MEMORIA
ADOLFO SUÁREZ 
CEIP

FECHA EXISTENCIA: 2006. FECHA DENOMINACIÓN ACTUAL: 2006. DIRECCIÓN: C/ Infanta Catalina Micaela, 31. BARRIO: Valdefuentes. DISTRITO: Hortaleza

Adolfo Suárez González nació en Cebreros (Ávila) el 25 de septiembre de 1931. Político, ocupó diversos cargos bajo el franquismo: Procurador en Cortes por Ávila, Gobernador civil de Segovia, Director general de Radiodifusión y Televisión entre 1969 y 1973 y, finalmente Ministro-Secretario General del Movimiento, con Arias Navarro, entre el 12 de diciembre de 1975 y el 6 de julio de 1976. Presidente del Gobierno durante la llamada Transición, entre 1976 y 1981. Falleció en Madrid el 23 de marzo de 2014.[1]





[1] HOLA.es: Adolfo Suárez. En: http://www.hola.com/biografias/adolfo-suarez/biografia/ [consultado el 27/2/2016]; PORTAL FUENTERREBOLLO: Fotos transición. En: http://fuenterrebollo.com/Gobiernos/fotos-transicion.html [consultado el 27/2/2016]; WIKIPEDIA: Adolfo Suárez. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Su%C3%A1rez [consultado el 27/2/2016]


martes, 1 de enero de 2019

Madrid: Memoria del franquismo






ADOLFO SUÁREZ (colegio) ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS (aeropuerto) /  AGUSTÍN CALVO (calle) - AGUSTÍN DE FOXÁ (calle) / AGUSTÍN DE FOXÁ (placa) / AGUSTÍN GONZÁLEZ DE AMEZUA (placa) / ALBERTO ALCOCER (avenida) / ALBERTO ALCOCER (CEIP) / Alberto Martín Artajo (Calle) - Albino Hernández Lázaro (Calle) - Alcalde Alfonso Vázquez (Calle) - Alcalde Álvarez de Villaamil (Calle) - Alcalde Aristizábal Manchón (Calle) - Alcalde Conde de Mayalde (Avenida) -  Alcalde López Casero (Calle) - Alcalde Moreno Torres (Plaza) - Alfonso Paso (Calle) - Alfonso Peña Boeuf (Avenida) - Alfredo Castro Camba (Calle) - Alfedo Mahou (Plaza) - Almirante Francisco Moreno (Calle) - Álvarez Abellán (Calle) - Álvaro Cunqueiro (Calle) -ÁLVAREZ DE VILLAAMIL (estación) / Amador Valdés (Calle) - Andrés Soloaga (Plaza) / ÁNGEL CARBAJO (aparcamiento) / ÁNGEL CARBAJO (plaza) - Ángel del Alcázar (Calle) - Ángel González Tejedor (Calle) - Antonio Cantalejos (Calle) - Antonio Corpas (Calle) - Antonio Durán Tovar (Calle) - Antonio Valdés González-Roldán (Glorieta) - Antonio Velasco Zazo(Calle) - Arco de la Victoria (Avenida) - Arquitecto Herrero Palacio (Jardín) -  Arquitecto López Otero (Calle) - Arriba España (Plaza) - Arzobispo Morcillo (Calle) - Aunós (Plaza) - Aurelio González de Gregorio (Calle) / AVIADOR ZORITA (calle) / AZORÍN (CEIP) / Azorín (Colegio privado) - Azorín (Glorieta) -Azorín (Parque) / AZORÍN (placa) / Batalla de Belchite (Calle) - Bermúdez Cañete (Calle) - Caídos de la División Azul (Calle) - Callejo (Calle) - Calvo Sotelo (Calle) - Camilo José Cela (Avenida) / CAPITÁN BLANCO ARGIBAY (calle) - Capitán Cortés (Calle) - Capitán Cortés (Colegio Público) - Capitán Haya (Calle) -Cardenal Herrera Oria (Avenida) - Cardenal Herrera Oria (Colegio Público) - Carlos Hernández (Calle) - Carlos Martín Álvarez (Calle) - Carlos Maurrás (Calle) - Carlos Ruiz (Calle) / CARLOS TRÍAS BERTRÁN (plaza) / Carmen Cabezuelo (Colegio Público) - Cecilio Rodríguez (Jardines) - Cerro Garabitas (Calle) - Cerro de los Ángeles (Avenida) - Cerro de los Ángeles (Calle) - César González Ruano (Calle) - César González Ruano (Travesía) - Cirilo Martín Martín (Glorieta) - Ciudad de los Ángeles (Colegio Público) - Ciudad de los Ángeles (Colonia) - Ciudad de los Ángeles (Estación de Metro) - Ciudad de los Ángeles (Instituto) - Ciudad de los Ángeles (Parque) - Comandante Zorita (Calle) - Concha Espina (Avenida) - Concha Espina (Colegio Público) - Concha Espina (Estación Metro) - Conde de Casal (Aparcamiento) - Conde de Casal(Estación Metro) - Conde de Casal (Intercambiador) - Conde de Casal (Plaza) / CONDE DE VALLELLANO (calle) / Crucero 25 de Mayo (Calle) - David Lara (Calle) - Dionisio Ridruejo (Calle) - Dionisio Ridruejo (Colegio Público) - Dionisio Ridruejo (Jardín) - Doctor Calvo Pérez (Plaza) - Doctor Carmena Ruiz (Calle) - Doctor Fernando Primo de Rivera (Calle) - Doctor Vallejo (Calle) - Domingo Mendizábal (Plaza) -Eduardo Aunós (Calle) - Eduardo Callejo (Colegio Público) - Eduardo Marquina (Calle) - Eduardo Rivas (Calle) -  Eijo Garay (Instituto) - El Algabeño (Calle) - Emilio Gastesi Fernández (Calle) - Emilio Jiménez Millas (Plaza) - Emilio Ortuño (Calle) - Enrique Herreros (Jardín) - Enrique Jardiel Poncela (Calle) - Enrique Moyano (Calle) - Enrique Velasco (Calle) - Enrique Velasco (Pasaje) - Enrique Velasco (Travesía) - Carlos y Guillermo Fernández Shaw (Calle) - Esteban Terradas (Calle) - Eugenio D'Ors (Calle) - Eugenio Zubía (Calle) - Eusebio Martínez Barona (Calle) -Eustaquio Rodríguez (Calle) - Fanjul (Estación) - Federico García Sanchiz (Calle) - Federico Gutiérrez (Calle) - Federico Mayo (Calle) - Federico Núñez (Calle) - Federico Salmón (Calle) -  Felipe Álvarez (Calle) - Fernández Cancela (Calle) - Fernández Ladreda (Plaza) - Fernando Pastor(Calle) - Fernando Vizcaíno Casas (Calle) - Florencio García (Calle) - Florencio Llorente (Calle) - Francisco Iglesias (Calle) - Francisco Madariaga(Calle) - Francisco y Jacinto Alcántara (Calle) - HERMANOS DE ANDRÉS (calle) / JOSÉ CALVO SOTELO (monumento) / Juan Carlos I (Parque) - Montaña (Parque) -



LÁPIDAS, PLACAS Y RELIEVES

   Caídos del Cuartel de la Montaña (Lápida) - Camilo José Cela (Lápida) - Eduardo Marquina (Lápida) - Enrique de la Mata Gorostizaga (Lápida) - Eugenio D'Ors (Lápida) - José García Vara - José Antonio Primo de Rivera - 

ESCULTURAS Y MONUMENTOS

Alférez Provisional (Monolito) - Arco de la Victoria (Monumento) - Azorín (Busto) - Caídos de Chamartín de la Rosa (Monumento) - Caídos del Cuartel de la Montaña (Monumento) - Camilo José Cela (Estatua) - Cecilio Rodríguez (Monumento) - Eugenio D'Ors Rovira (Monumento) - - Los Ángeles de la Paz (Monumento) -