Mostrando entradas con la etiqueta Madrid Comunidad A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid Comunidad A. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2022

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMILIBIA]


MEMORIAL
AMILIBIA

AMILIBIA ACHÚCARRO, Juan. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [1]

AMILIBIA URCELAY, Miguel Ángel. Natural de Legazpia (Guipúzcoa). Administrativo de profesión. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.  El 27 de abril de 1975, fue condenado a quince años de cárcel. Estuvo en las prisiones de Martutene (San Sebastián, Guipuzcoa), Ocaña (Toledo), Carabanchel (Madrid), Puerto de Santa María (Cádiz) y nuevamente en Martutene donde se encontraba (1977) al ser puesto en libertad tras la aplicación de las medidas de gracia decretadas por el gobierno.[2]



[1] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[2] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438; CEBERIO, Jesús: Agilizada la tramitación de expedientes de amnistía. 31 de marzo de 1977 [online]. 


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMIL]


MEMORIAL
AMIL

AMIL BARCIA, Manuel. Cenetista, nacido hacia el año 1907, seguramente en Santiago de Compostela; vecino de A Coruña. Carpintero, casado. Secretario de la Federación del Transporte de la CNT. En 1936 logró huir de A Coruña al sublevarse los fascistas. Organizador del transporte madrileño durante la guerra. Combatió en las milicias de Cipriano Mera, participando en el proceso de militarización de las columnas anarquistas en enero de 1937. Miembro del Comité de Defensa de la CNT del Centro. Detenido por los franquistas al finalizar la guerra, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, estuvo en la comisaría de la calle Almagro, donde fue torturado. Secretario general del cuarto comité nacional clandestino (1941) y del sexto (1944) hasta que dejó el cargo en manos de Catalá con la intención de pasar a Francia y arreglar los problemas con el exilio. Detenido en 1945 durante el pleno catalán de las Juventudes Libertarias (JJ.LL.) celebrado en Barcelona. Preso en Carabanchel (Madrid). En 1948 logró escapar de las obras de Cuelgamuros (Madrid), pero fue de nuevo detenido camino de Francia. Procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. Pasó muchos años en prisión. Murió en Pontevedra en 1972. [1]

AMIL CASTILLO, María Isabel. Detenida por los franquistas, fue procesada por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [2]



[1] AGUDO GONZÁLEZ, Sixto LuisMemorias (La tenaz y dolorosa lucha por la libertad, (1939-1962). Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, 1991, pág. 80; ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438; AYUNTAMIENTO DE SAN ISIDRO: Campo de concentración de Albatera [online]; GUZMÁN ESPINOSA, Eduardo de: Nosotros los asesinos. Madrid, Ediciones VOSA, 2008, págs. 30, 47, 51; GUZMÁN ESPINOSA, Eduardo de: El Año de la Victoria. Madrid, Ediciones VOSA, 2009, págs. 16-17, 30, 60, 72, 160-161, 225-227, 292, 374, 386-387; ÍÑIGUEZ, Miguel: Esbozo de una Enciclopedia histórica del anarquismo español. Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001, pág. 40

[2] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMIEVA]


MEMORIAL
AMIEVA

AMIEVA ELORRIAGA, Mª Inmaculada. Detenida por los franquistas, fue procesada por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [1]



[1] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMIANO]


MEMORIAL
AMIANO

AMIANO APALATEGUI, María Concepción. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [1]



[1] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMIÁN]


MEMORIAL
AMIÁN

AMIÁN ROLDÁN, José Fernando. Abogado. Intervino en dos (2) procesos ante el Tribunal de Orden Público (TOP) defendiendo antifranquistas.[1]



[1] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 429


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMEZ]


MEMORIAL
AMEZ

AMEZ MIÑA, Guillermo José. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [1]



[1] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMEREIROS]


MEMORIAL
AMEREIROS

AMEREIROS RODRÍGUEZ, Manuel. Detenido por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluido en los Talleres Penitenciarios, antigua Escuela de Reforma, de Alcalá de Henares (Madrid).[1]



[1] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación nominal de los penados que se hallan cumpliendo condena en este establecimiento –sección antigua Escuela de Reforma- hoy día de la fecha [online]. 


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMENÁBAR]


MEMORIAL
AMENÁBAR

AMENÁBAR, Juan Alberto. Fue uno de los 29 presos políticos (ETA, FRAP y CCOO) que en agosto de 1976 realizaron una huelga de hambre en la cárcel de Carabanchel (Madrid) para conseguir “la amnistía total y sin exclusiones”.[1]



[1] EL PAÍS: Veintinueve presos políticos de Carabanchel piden amnistía sin exclusiones. EL PAÍS, 4 de agosto de 1976. SOLIDARITAT. Amnistía Total. Boletín nº 36, octubre-noviembre 1976 [online]


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMBRONA]


MEMORIAL
AMBRONA

AMBRONA PAVÓN, Julián. Detenido por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluido en la sección de los Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares (Madrid) llamada “Casa de Trabajo.[1]



[1] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de reclusos que se encuentran en la sección de estos Talleres Penitenciarios titulada “Casa de Trabajo” [online]. 


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMBITE]


MEMORIAL
AMBITE

AMBITE DE BENITO, Manuela. Detenida por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluida en la Prisión de Partido (habilitada para mujeres) de Alcalá de Henares (Madrid).[1]

AMBITE SÁNCHEZ, Francisco. Natural de Loeches (Madrid). Cerámico de veintinueve años. Detenido por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluido en la sección de los Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares (Madrid) llamada “Casa de Trabajo. Fue fusilado en Alcalá de Henares (Madrid) el 31 de agosto de 1940.[2]

AMBITE YUSTE, Julio. Detenido por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluido en la sección de los Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares (Madrid) llamada “Casa de Trabajo”.[3]



[1] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de las reclusas que se encuentran rn la Prisión de Partido (habilitada para Mujeres) [online].

[2] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 47.881; ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de reclusos que se encuentran en la sección de estos Talleres Penitenciarios titulada “Casa de Trabajo” [online]; LLEDÓ COLLADA, Pilar y SAN LUCIANO, José María: Listado alfabético fusilados Alcalá de Henares entre abril de 1939 y diciembre de 1948. Noviembre de 2008 [online].

[3] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de reclusos que se encuentran en la sección de estos Talleres Penitenciarios titulada “Casa de Trabajo” [online]. 


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMAYA]


MEMORIAL
AMAYA

AMAYA AMAYA, Joaquina. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[1]

AMAYA FLORES, José. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [2]

AMAYA GIMÉNEZ, Santiago. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [3]

AMAYA HERNÁNDEZ, Antonio. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [4]

AMAYA MONTERO, Francisco. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [5]

AMAYA MONTERO, José. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[6]

AMAYA ORTIZ, Francisco. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[7]

AMAYA RAMÍREZ, Ignacio. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[8]



[1] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[2] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[3] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[4] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[5] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[6] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[7] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[8] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMATRIAIN]


MEMORIAL
AMATRIAIN

AMATRIAIN AMATRIAIN, Germán Pedro. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [1]



[1] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMAT]


MEMORIAL
AMAT

AMAT LAVANDERA, Juan. Natural y vecino de Madrid. Tipógrafo de veinticinco años. Detenido por los franquistas fue condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid en un consejo de guerra celebrado sin respetar las garantías procesales del acusado. Fusilado el 15 de noviembre de 1941 contra las tapias del cementerio madrileño del Este.[1]

AMAT MAIZ, Antonio María Sebastián “Guridi”. Nació en Vitoria (Álava) el 18 de abril de 1919. Estudió el bachillerato en el Colegio de Los Marianistas. Hijo de un capitán de la Marina mercante, comenzó la carrera naval que pronto abandonó, igual que hizo con los estudios de Medicina que inició en la Universidad de Valladolid, estudiando finalmente Derecho en la Universidad de Madrid, no llegando a ejercer como abogado. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 se incorporó al ejército franquista como alférez provisional dada su condición de universitario. Fue detenido en enero de 1944 en Lequeitio (Vizcaya), cuando esperaba para embarcarse rumbo a Francia para participar en la Resistencia francesa frente a los nazis alemanes. Estuvo internado en la cárcel de Vitoria y desde el 17 de julio de 1947 en el penal de Burgos donde, en Consejo de Guerra celebrado el 23 de diciembre siguiente, fue condenado a 8 años de reclusión. Regresó a la cárcel de Vitoria ese mismo mes de diciembre, saliendo en libertad condicional el 18 de febrero de 1950 marchando a Madrid. En 1951, por su participación en una huelga en Huesca, estuvo en la cárcel de dicha localidad desde el 3 al 11 de octubre. Al salir en libertad regresó a Vitoria donde, en 1952, se incorporó a la organización socialista clandestina. En 1953, por encargo de Juan Iglesias Garrigós, llegado desde Francia, aceptó ser enlace del interior con la organización socialista en el exilio. Junto a Nicolás Edroso viajó a Toulouse (Francia) para participar en el V Congreso de la UGT en el exilio celebrado en septiembre de ese año, recibiendo el encargo de la dirección del exilio de realizar un informe sobre la situación en Madrid que meses antes había sufrido la desarticulación de la 7ª Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior, que además se había cobrado la vida del presidente de la misma Tomás Centeno. Amat viajó a Madrid y se reunió, entre otros, con Teodomiro Menéndez y con José María Fernández (Juan Manuel Ferraz Castán), quien pretendía encabezar una 8ª Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior. La opinión de Amat, coincidente con la mayoría de las principales Federaciones del PSOE en España, fue contraria a la constitución de esta 8ª Comisión Ejecutiva, por lo que la dirección del PSOE en Francia decidió convertirse en la dirección del exterior y del interior, encargando a Antonio Amat que ejerciera las funciones de coordinador de las organizaciones socialistas en el interior. Fue detenido en 1953, durante una huelga, siendo condenado a 6 meses de prisión que cumplió en Huesca, regresando a Vitoria al ser puesto en libertad. Volvió a ser detenido en 1955 e interrogado en la Comisaría de Vitoria sobre las negociaciones entre monárquicos y socialistas. Desplegó una intensa actividad por toda España, manteniendo contacto con las organizaciones socialistas de Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Santander, Asturias, Valencia, Granada, Málaga, Sevilla y consiguiendo sintonizar con las nuevas generaciones socialistas de clase media que se aglutinaron en organizaciones como la ASU (Agrupación Socialista Universitaria) en Madrid y el MSC (Movimiento Socialista de Cataluña) en Barcelona. Consiguió auspiciar y coordinar una importante organización socialista en toda España. Estuvo presente en el movimiento huelguístico universitario de Madrid en 1956. Asistió solo o acompañado (por Francisco Román Díaz, Joan Reventós, Celestino Corcuera) a los Comités Directivos del PSOE en el exilio celebrados en Toulouse entre 1956 y 1958. Conocido como “Guridi”, “El Ciclista”, “El Coronel”, “Sorozábal”, “El Francés”, “El Vasco”, “El Maño” y “El León de Vitoria” según la zona geográfica por la que se moviera. Fue detenido en julio de 1958 en la frontera francesa cuando se dirigía a Toulouse, siendo puesto en libertad en Francia por intermediación del diputado socialista de la SFIO, Joseph Panat. Asistió al 7º Congreso del PSOE en el exilio celebrado en agosto siguiente, en el que propuso la constitución de dos Comisiones Ejecutivas, una para el exilio y otra para el interior, pero Indalecio Prieto “boicoteó” la proposición, no leyendo el texto de la misma y proponiendo que la discutiría el Comité Director del PSOE, que posteriormente la rechazó. A su regreso al interior, el grupo que acompañaba a Amat introdujo en España una maleta con varias pistolas, ya que en su política de oposición a la dictadura cabían toda clase de acciones y posturas, desde la búsqueda del acuerdo con los monárquicos, la colaboración con el Partido Comunista de España y, si era necesario, la utilización de “antibióticos”, como se mencionaba en la correspondencia a las citadas pistolas. El 8 de noviembre de 1958 fue detenido cuando salía de comer del Restaurante “Siete Picos” de la calle Infantas de Madrid. En los días siguientes se produjo la desarticulación de las organizaciones socialistas en Madrid, Bilbao, Barcelona, San Sebastián, Valencia, Vitoria, Sevilla, Málaga, Granada y Asturias, durante la cual fueron detenidos más de un centenar de militantes socialistas. Estuvo internado en la prisión de Carabanchel en Madrid desde esa fecha hasta el 15 de mayo de 1961. En la cárcel protagonizó una importante huelga de hambre de los presos políticos en abril de 1960 y estuvo al frente del grupo socialista de la cárcel al que incorporó presos de otras organizaciones políticas en las que militaron hasta ese momento (Partido Comunista de España, Frente de Liberación Popular, Nueva República). Fue el último de los detenidos de 1958 en recobrar la libertad, permaneciendo desde mayo de 1961 en arresto domiciliario que cumplió en Madrid en casa de su abogada Josefina Arrillaga y más tarde en Vitoria, en su casa de la calle Postas 34-2º. El juicio por las detenciones de 1958, después de varios aplazamientos, finalmente se celebró el 31 de enero y el 1 de febrero de 1964 con gran despliegue de medios de comunicación y observadores internacionales. En él fue condenado a 5 años de cárcel y una multa de 50.000 pts., aunque no ingresó en prisión. Desde Vitoria, como delegado sindical liberado, defendió la renovación y el giro de la política socialista desde dentro de los cauces de la disciplina orgánica, no apoyando las sucesivas tentativas de constituir ejecutivas clandestinas independientes del exilio. Participó en los plenos de Federaciones Socialistas y formó parte del Comité de Coordinación del Interior que presidió en noviembre de 1970. En esos años defendió propuestas como el entrismo en el Sindicato Vertical, la paridad interior-exterior, el resurgimiento del carácter federal de las organizaciones y la unidad de acción con los comunistas. En estos años viajó a Cuba y a Checoslovaquia. Desde 1971 se negó a tener mayor protagonismo en la organización, recluyéndose en su militancia en Vitoria apoyando a las nuevas generaciones socialistas que se incorporaban al PSOE y a la UGT. Desilusionado por el “rumbo” de la política española y de la política de su partido y hastiado de la vida, optó por el suicidio. Embarcó en Barcelona la noche del 18 de diciembre de 1979 en la línea de la Transmediterránea que cubría la travesía hasta Palma de Mallorca, adonde no llegó. En su camarote se encontró una nota manuscrita “pidiendo que nadie se preocupase por su desaparición”. [2]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 191; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando y MONTERO APARICIO, Tomás (eds): Morir en Madrid. Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital. Madrid, A. Machado libros, 2020, pág. 187

[2] SANZ DÍAZ, Benito: La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50. FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Amat Maíz, Antonio María Sebastián. Diccionario biográfico del socialismo español [online]


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMALLOBEITIA]


MEMORIAL
AMALLOBEITIA

AMALLOBEITIA ARTARI, Mª Mercedes. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [1]



[1] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMALIA]


MEMORIAL
AMALIA

AMALIA VILLA, Josefina. Natural de León; vecina de Salamanca. Estudiante de Filosofía y Letras en Salamanca, la guerra la sorprendió en Madrid donde había venido a pasar un mes. Con 18 años recién cumplidos se quedó en la Residencia de Estudiantes, en la calle del Pinar, 21 del pueblo de Chamartín de la Rosa (Madrid). Tras realizar unos cursos de enfermería se trasladó a un pueblo de Murcia, donde estuvo hasta el final de la guerra trabajando. Detenida al regresar a Madrid, fue torturada en Gobernación durante trece días. El 21 de abril de 1939 fue trasladada a la prisión de Ventas, siendo destinada en el departamento de menores. Fue puesta en libertad el 2 de septiembre. El 28 de marzo de 1940 fue llamada al consejo de guerra y detenida de nuevo en Gobernación. Tras dos días, pasó de nuevo a la cárcel de Ventas. Salió el 18 de mayo de 1940, convertida en enlace del Partido Comunista de España (PCE). El 24 de septiembre de 1942 fue detenida por tercera vez. No salió hasta 1950. Falleció en Madrid el año 2006.[1]



[1] CARRETERO SANZ, Concepción: Testimonio. En: HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 352; GAITERO, Ana: Despiertan las voces dormidas. Diario de León.es 19 de agosto de 2012 [online]; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs. 138-139, 143, 237, 256-257; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando y MONTERO APARICIO, Tomás (eds): Morir en Madrid. Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital. Madrid, A. Machado libros, 2020, pág. 79


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMAGO]


MEMORIAL
AMAGO

AMAGO LÓPEZ, Luis. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [1]



[1] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438


 

Comunidad de Madrid: Memorial Antifranquista y Democrático [AMADOR]


MEMORIAL
AMADOR

 “AMADOR”. Guerrillero de Villa del Prado (Madrid). Miembro de la guerrilla en la llamada “Zona M”, al mando de Adolfo Lucas Reguilón “Severo Eubel de la Paz”. La última de sus bases, denominada "La Paz", estaba en Mataelpino (Madrid). Desertó en enero de 1947, al no ser capaz de adaptarse a la vida en el monte, y desapareció. Poco después, en la primavera, abandonaron los demás guerrilleros de la "Zona M", camuflándose en Madrid. [1]

AMADOR CARMONA, Jesús. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [2]

AMADOR GARCÍA, Eladio. Vecino de Madrid. Militante del Partido Comunista de España (PCE). Enviado por el PCE desde América, en abril de 1946 figura como encargado del trabajo sindical y de potenciar las del partido en las empresas, en la delegación del Comité Central del PCE, con Agustín Zoroa como Secretario General. Detenido junto a Zoroa y otros miembros de la Delegación en octubre de 1946, fueron juzgados el 21 y 22 de diciembre de 1947, sin respetar las garantías procesales de los acusados, y una semana después  fusilados en Ocaña (Toledo). [3]

AMADOR NAVARRO, José. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [4]

AMADOR PEÑAMARÍA, José. Detenido por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluido en la prisión habilitada de Manicomio, antiguo campo de concentración, de Alcalá de Henares (Madrid).[5]



[1] DÍAZ DÍAZ, Benito: Huidos y antifranquistas en el centro de España. 1939-1955. Toledo, Editorial Tilia, 2011, pág. 328; MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, págs. 441

[2] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[3] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 138.610/46; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes sobre camaradas, jacques 653-654; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 388; MARTORELL, Manuel: Jesús Monzón el líder comunista olvidado por la Historia. Pamplona, Pamiela, 2000, págs. 197 y 199; SERRANO FERNÁNDEZ, SecundinoMaquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, pág. 347

[4] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 438

[5] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de individuos que se encuentran en el campo de concentración “Manicomio”, hoy prisión habilitada [online]