FUNES,
Badisla Lara. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.857; fondo Madrid).[1]
FUNES
ALDOROTE, David. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 987; fondo Madrid).[2]
FUNES ALMIRÓN, Juan “Guerrero” o
“Cuchilla”. Nació en
Salar (Granada) en 1930. Campesino. Enlace de la partida dirigida por los
hermanos José y Manuel Muñoz “Luque”. El 8 de julio de 1950 se incorporó a la
Agrupación Guerrillera de Granada. El 30 de noviembre de 1951 fue detenido por
la Guardia Civil en Andorra (Teruel), siendo condenado a 23 años, 4 meses y 1 día
de cárcel.
[3]
FUNES ALONSO, Agustín. Nació en Lanjarón (Granada) en 1920.
Casado. Aserrador. Enlace de la partida dirigida por los hermanos José y Manuel
Muñoz “Luque”. El 8 de junio de 1950 ingresó en la Agrupación Guerrillera de
Granada. Tras abandonar la misma, con la intención de pasar a Francia, fue
detenido por la Guardia Civil en Andorra (Teruel), el 10 de febrero de 1951. [4]
FUNES ALONSO, Miguel “Dorado”. Nacido en 1926. Campesino. Enlace de
los hermanos José y Manuel Muñoz “Luque”, tíos suyos, en Granada. Fue detenido
en junio de 1947. [5]
FUNES
ARANDA, Eusebio. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1941 (sumario 106.198; fondo Madrid).[6]
FUNES
ARENAS, Rosario.
Comunista de Alcaudete (Jaén). Enlace de la guerrilla dirigida por Tomás Villén
“Cencerro”. Fue detenida, con más de 26 militantes de Alcaudete, en diciembre
del 46, siendo internada en la cárcel de Jaén. [7]
FUNES
BERNAL, Jesús. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1943 (sumario 447; fondo Valencia).[8]
FUNES
CALVO, Francisco. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1947 (sumario 139.398; fondo Madrid).[9]
FUNES
CALVO, Francisco. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 139.298; fondo Madrid).[10]
FUNES
CAMBRONERO, Isidra Andrea.
Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1938 (fondo Valencia).[11]
FUNES
CASTELLANOS, Martín. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 106.950; fondo Madrid).[12]
FUNES
CRISALEÑA, Víctor. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 58.145; fondo Madrid).[13]
FUNES
DEL AMO, Alfonso. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1944 (sumario 128.476; fondo Madrid).[14]
FUNES
DEL OLMO, Abel. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1943 (sumario 119.141; fondo Madrid).[15]
FUNES
ESCOBAR, Eugenio. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 138.989; fondo Madrid).[16]
FUNES
EXPÓSITO, Valero.
Vecino de Plenas (Zaragoza). Cuarenta años. Incluido por Julián Casanova
(coord.) en el listado de personas asesinadas el 3 de septiembre de 1938 en Zaragoza capital.
Como causa de su muerte figura “herida arma fuego”. [17]
FUNES
FLORES, Antonio. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 5.853; fondo Valencia).[18]
FUNES
GARCIA, José. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 101.867; fondo Madrid).[19]
FUNES
GARCÍA, José Luis.
Abogado. Intervino en dos (2) proceso ante el Tribunal de Orden Público (TOP),
organismo de represión política localizado en Madrid.[20]
FUNES
GARRIDO, Vicente. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 130.475; fondo Madrid).[21]
FUNES
GAYA, Antonia.
Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 49; fondo Madrid).[22]
FUNES GIL, Joaquín. Natural de la provincia de Barcelona.
Preso político, estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias
Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz). [23]
FUNES
GOICOECHEA, Higinio.
Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[24]
FUNES
HERNANDEZ, José Luis.
Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.611; fondo Madrid).[25]
FUNES
MILLÁN, Luis María.
Abogado. Intervino en tres (3) procesos ante el Tribunal de Orden Público
(TOP), organismo de represión política localizado en Madrid.[26]
FUNES
MONTELLES, José. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1941 (sumario 106.243; fondo Madrid).[27]
FUNES
MOYA, Honorio. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 42.552; fondo Madrid).[28]
FUNES
NEVADO, Domingo. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 60.378; fondo Madrid).[29]
FUNES
RODRIGUEZ, María.
Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 51.544; fondo Madrid).[30]
FUNES
SANTOS, Apolonio. Encausado
por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 993; fondo Madrid).[31]
FUNES
SERRANO, María.
Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 43.014; fondo Madrid).[32]
FUNES VILLEN, Manuel. Comunista de Alcaudete (Jaén).
Hermano de Segundo Funes “Cristo”. Tras detectar la presencia de varios
miembros de la guerrilla de “Cencerro” en Alcaudete, el teniente coronel Luis
Marzal ordenó una redada masiva los días 27 y 28 de diciembre de 1946. Según
Francisco Moreno: "Se llenó la cárcel municipal de hombres, mujeres, y
ancianos, además del local de Falange y la casa del falangista Gutiérrez. Se
apaleó sin piedad a la gente, y luego los sometieron a la tortura del “avión”
en el local de Falange: los colgaban de las manos atadas a la espalda y los
tenían suspendidos hasta perder el conocimiento, una y otra vez, hasta que les
hacían hablar. De esta manera lograron los represores conocer la organización
comunista clandestina de Alcaudete y la red de enlaces de los maquis". El
31 de diciembre, Marzal cogió a tres de los allí detenidos, acusados de ayudar
a la guerrilla, y les subió a una camioneta rumbo al cortijo Tomate, en la Loma
del Serrano, a unos cuatro kilómetros de La Bobadilla. En el cortijo
localizaron a Antonio Burgos Ortega, dirigente comunista de Alcaudete. Finalmente,
los guardias aplicaron la "ley de fugas" a los tres detenidos de
Alcaudete -Pedro Jiménez “Castillero”, Francisco Tejero “Macandón” y Manuel
Funes Villén-, a los caseros del cortijo, Francisco Morales y Antonia Expósito,
y a Antonio Burgos. Los cuerpos, en esta ocasión no se expusieron, siendo
enterrados con gran celeridad en el cementerio de La Bobadilla. Según informe
de Manuel Alcalá Molina, conservado en el Archivo Histórico del PCE, era
miembro de la guerrilla dirigida por
“Cencerro” en Jaén, siendo asesinado en 1946 por la Guardia Civil en el
cortijo "Las Cuatro Cruces" de Alcaudete. Tenía 54 años. [33]
FUNES VILLÉN, Segundo “Cristo”. Comunista de Alcaudete (Jaén). Hermano
de Manuel Funes. Según Luis Miguel Sánchez, huyó al monte tras el asalto por la
Guardia Civil del cortijo Las Torres, donde se encontraba Tomás Villén
“Cencerro” con sus hombres, y desarticulación del PCE en Martos (Jaén) el 1 de
agosto de 1946, uniéndose a la Agrupación Guerrillera de Jaén. En la Nochebuena
de 1946, hallándose alojado en casa del enlace de Alcaudete Justo Garrido
“Polvoreo” junto a otros guerrilleros, dos de ellos estuvieron tomando unas
copas en casa de Gil Aceituno “Gilico” y después se presentaron en la misa del
Gallo en la iglesia de Santa María. Al volver a casa de “Polvoreo” se les
cayeron varias granadas delante del cuartel de la Guardia Civil. Al día
siguiente los guardias sospecharon que debían pertenecer a los guerrilleros,
ordenando el el teniente coronel Marzal realizar una redada en el pueblo. Varios
comunistas de Alcaudete se vieron obligados a huir para no ser detenidos. La
represión se extendió también a Fuente Tójar (Córdoba), donde se habían
refugiado varios guerrilleros. En total, las fuerzas represivas mataron a 15
personas entre el 25 y el 31 de diciembre, aplicándose a seis de ellas la
"ley de fugas" el día 31 en el cortijo Tomate, en la Loma del
Serrano. A comienzos de 1947, “Cencerro” dividió su guerrilla en tres grupos,
pasando Segundo Funes a formar parte del 2º, al mando de Adriano Collado
“Zoilo”. El 18 de abril de 1947 participó junto a “Zoilo” y otros dos
guerrilleros en el secuestro del médico Francisco Montijano en su cortijo Los
Berrios, término de Torredonjimeno, obteniendo 150.000 pesetas. Tras el golpe,
el grupo de “Zoilo” se auto disolvió, marchándose todos ellos de la provincia,
excepto “Zoilo”. Segundo Funes “Cristo” consiguió rehacer su vida, trabajando
como jornalero en una finca de San Quirico (Barcelona), con el nombre supuesto
de Francisco Pérez Díaz. Delatado por un conocido, el 8 de junio de 1950 fue
detenido, siendo trasladado a Jaén donde le condenaron a treinta años de
cárcel. [34]
[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[2] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[3] GUARDIA CIVIL, 1977;
ROMERO, José Aurelio, 2004, 135
[4] ROMERO, José Aurelio,
2004, 135 y 411
[5] ROMERO, José Aurelio,
2004, 135 y 411
[6] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[7] AHPCE, Informes del
interior, jacques 283-314
[8] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[9] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[10] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[11] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[12] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[13] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[14] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[15] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[16] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[17] CASANOVA, Julián (coord.): El pasado oculto. Fascismo y Violencia
en Aragón (1936-1939). Zaragoza, Mira editores, 3ª edición reimpresión, 2010,
pág. 327
[18] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[19] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[20] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 430
[21] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[22] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[23] GUTIÉRREZ, José Luis,
2003, 141
[24] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 472
[25] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[26] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 428
[27] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[28] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[29] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[30] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[31] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[32] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º [online]
[33] AHPCE, Informes sobre
camaradas, Sigs. 657-658; MORENO, Francisco, 2001, 338 y 676; MORENO,
Francisco, 2002a, 276; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 356-357
[34] AHPCE, Informes del
interior, jacques 283-314; MORENO, Francisco, 2001, 334, 337, 656-657, 663 y
673; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 344, 346, 350, 356-357, 361, 364, 366-367 y
397
No hay comentarios:
Publicar un comentario