jueves, 30 de enero de 2025

España: Memorial Antifranquista y Democrático [FUERTES]


MEMORIAL
FUERTES

FUERTES, Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 113.024; fondo Madrid).[1]

FUERTES, Antonio. Militante del Partido Comunista de España (PCE). Miembro de la junta promotora de la Asociación de Vecinos del barrio de Salamanca. En 1976 fue multado con 25.000 pesetas por la Dirección General de Seguridad acusado de repartir un escrito que convocaba a los vecinos a la reunión celebrada por las asociaciones vecinales en Aranjuez, el 16 de mayo de 1976. En enero de 1978 fue nombrado secretario de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos. [2]

FUERTES, Enrique. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 14.238 y 14.882; fondo Madrid).[3]

FUERTES, Germán. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 5.077; fondo Madrid).[4]

FUERTES, José. Vecino de Trobado del Camino (León). Abogado. Muerto tras el triunfo de la sublevación franquista en León. [5]

FUERTES, José. Natural de Uncastillo (Zaragoza). Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 19.715; fondo Madrid).[6]

FUERTES, Modesta. Vecina de Hervás (Cáceres). Casada con Luis García Holgado, asesinado por los falangistas el 21 de septiembre de 1936. Tras la detención de su marido se marchó a Salamanca, quedando al cuidado de sus cuatro hijos. [7]

FUERTES ALAJARIN, Arturo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 21.002; fondo Madrid).[8]

FUERTES ALAJARIN, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 7.942; fondo Madrid).[9]

FUERTES ALBARRACIN, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1969 (sumario 128; fondo Valencia

FUERTES ALLEZ, Ricardo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.651; fondo Madrid).[10]

FUERTES ALONSO, Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 2.786; fondo Madrid).[11]

FUERTES ALVAREZ, Basilio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 826; fondo Madrid).[12]

FUERTES ALVAREZ, Manuel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1938 (sumario 56.109; fondo Madrid).[13]

FUERTES APARICIO, Pedro. Detenido por los franquistas, el 1 de enero de 1940 se encontraba recluido en los Talleres Penitenciarios, antigua Escuela de Reforma, de Alcalá de Henares (Madrid).[14]

FUERTES ARNAU, Vicente. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 17.190; fondo Valencia).[15]

FUERTES ARTEAGA, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 642; fondo Madrid).[16]

FUERTES BARBERA, Fernando. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1944 (sumario 604; fondo Valencia).[17]

FUERTES BAYO, Cándida. Vecina de Alcalá de la Selva (Teruel). Detenida el 10 de abril de 1947, junto a su hijo Enrique y su yerno Miguel Mor, acusada de colaborar con la guerrilla. Pisoteada por la guardia civil. [18]

FUERTES BAYO, Juan Andrés. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 12.764; fondo Valencia).[19]

FUERTES BELTRA, Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1955 (sumario 5.625; fondo Alicante).[20]

FUERTES BIAMONTE, Pedro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 139.058; fondo Madrid).[21]

FUERTES BLESAS, Fernando. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[22]

FUERTES BONO, Francisco. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 3.596; fondo Valencia).[23]

FUERTES BOTELLA, Félix. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 500; fondo Madrid).[24]

FUERTES BOTELLA, Félix. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 6; fondo Albacete).[25]

FUERTES BROSED, Pedro. Vecino de Utebo (Zaragoza). Jornalero de treinta y cuatro años. Incluido por Julián Casanova (coord.) en el listado de personas asesinadas el 4 de octubre de 1936 en Zaragoza capital. Como causa de su muerte figura “fractura base cráneo”.[26]

FUERTES CAMPOS, Julio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 5.987; fondo Valencia).[27]

FUERTES CASADO, Federico. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.322; fondo Madrid).[28]

FUERTES CASTAÑOS, Julio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 15.101; fondo Madrid).[29]

FUERTES CATALAN, Julio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 30.234; fondo Madrid).[30]

FUERTES CEPEDA, Manuel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 330; fondo Madrid).[31]

FUERTES CLIMENT, Francisco. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 2.056; fondo Valencia).[32]

FUERTES COSME, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 14.613; fondo Valencia).[33]

FUERTES DE LA CRUZ, Nicasio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 901, 2.673 y 133.568; fondo Madrid).[34]

FUERTES DEL RIO, Esteban. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1966 (sumario 757; fondo 1ª Región Militar).[35]

FUERTES ERIAS, Enrique. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 123.153 (1943) y  141; fondo Madrid).[36]

FUERTES ESTEBA, Pedro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 4.855; fondo Madrid).[37]

FUERTES ESTEBAN, Constantino. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 64.468; fondo Madrid).[38]

FUERTES ESTEBAN, Pedro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.323; fondo Madrid).[39]

FUERTES FEITO, Marcelino. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 17.082; fondo Madrid).[40]

FUERTES FERNANDEZ, Domingo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 865; fondo Madrid).[41]

FUERTES FLORES, Emilio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1943 (sumario 121.295; fondo Madrid).[42]

FUERTES FRANCO, Nemesio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1967 (sumario 377; fondo 1ª Región Militar).[43]

FUERTES FUERTES, Arturo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 3.536; fondo Valencia).[44]

FUERTES FUERTES, Luis. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 58.921; fondo Madrid).[45]

FUERTES GALINDO, Digno. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 22.347 (1939) y 57.784; fondo Madrid).[46]

FUERTES GALINDO, Encarnación. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 25.359; fondo Madrid).[47]

FUERTES GARCIA, Aureliano. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 9.301; fondo Valencia).[48]

FUERTES GARCIA, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1938 (sumario 399; fondo Valencia).[49]

FUERTES GESTRA, Jesús. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 33.159; fondo Madrid).[50]

FUERTES GOMEZ, Alfonso. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 13.525; fondo Valencia).[51]

FUERTES GONZÁLEZ, Justo. Vecino de Valverde de Burguillos (Badajoz). Obrero, cuarenta y tres años. Muerto por los sublevados el 3 de octubre de 1936 en Valverde.[52]

FUERTES GORRI, Saturnina. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario ; fondo Madrid).[53]

FUERTES GOY, Zacarías. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 3.046; fondo Madrid).[54]

FUERTES GUTIERREZ, Manuel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 9.909; fondo Valencia).[55]

FUERTES GUTIERREZ, Paciencia. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1941 (sumario 1.484; fondo Valencia).[56]

FUERTES GUTIERREZ, Rafael. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 44.778; fondo Madrid).[57]

FUERTES HARO, Luis. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 3.917; fondo Valencia).[58]

FUERTES HERNANDO, Fernando. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 103. 774; fondo Madrid).[59]

FUERTES HERRAZ, Pablo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 278; fondo Madrid).[60]

FUERTES HERRERO, Angel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 4.709; fondo Madrid).[61]

FUERTES HUERTA, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.379; fondo Madrid).[62]

FUERTES IRLES, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 4.522; fondo Slicante).[63]

FUERTES JUAN-GARCIA, Ascensión. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 139.737; fondo Madrid).[64] 

FUERTES LACOMA, Esteban. Vecino de Villanueva de Gállego (Zaragoza). Jornalero de treinta y siete años. Incluido por Julián Casanova (coord.) en el listado de personas asesinadas el 28 septiembre de 1936 en Zaragoza capital. Como causa de su muerte figura “fractura cráneo y hemorragia”.[65]

FUERTES LAHOZ, Ranulfo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 505.325; fondo Madrid).[66]

FUERTES LLOPIS, Juan. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1941 (sumario 1.180; fondo Valencia).[67]

FUERTES LOPEZ, Manuel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 55.688; fondo Madrid).[68]

FUERTES LOPEZ, Pablo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1945 (sumario 655; fondo 1ª Región Militar).[69]

FUERTES LORIENTE, Mercedes. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 2.606; fondo Albacete).[70]

FUERTES LUCIA, Escolástico. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 12.054; fondo Madrid).[71]

FUERTES MARQUEZ, Justo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 8.433 y 109.123; fondo Madrid).[72]

FUERTES MARQUEZ, Víctor. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 48.219; fondo Madrid).[73]

FUERTES MARTINEZ, Francisco. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 2.319; fondo Valencia).[74]

FUERTES MARTINEZ, Román. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 293; fondo Madrid).[75]

FUERTES MARZO, Guillermo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 9.302; fondo Valencia).[76]

FUERTES MATAMALES, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1938 (sumario 362; fondo Valencia).[77]

FUERTES MELLADO, Rafael. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1946 (sumario 455; fondo Valencia).[78]

FUERTES MINGO, Gabriel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 20.665; fondo Madrid).[79]

FUERTES MINGUIJON, Gregorio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1938 (sumario 40; fondo Valencia).[80]

FUERTES MOLINERO, Luis. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 12.562; fondo Madrid).[81]

FUERTES MONLEON, Domitilio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 361; fondo Valencia).[82]

FUERTES MONTALBAN, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.994; fondo 1ª Región Militar).[83]

FUERTES MORA, Jesús. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 15.498; fondo Madrid).[84]

FUERTES MORENO, Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 9.422; fondo Madrid).[85]

FUERTES MORENO LUIS, Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 101.755; fondo Madrid).[86]

FUERTES MORENO-PEÑUELAS, Antonio. Natural y vecino de Madrid. Fotógrafo de 23 años- Integrante de la organización clandestina de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en Madrid. Detenido, fue acusado de colocar pasquines en algunas calles de Madrid, con anterioridad a la celebración del desfile de la Victoria, con la siguiente Leyenda: “Menos Viva Franco y más pan blanco”. Fue una de las 56 personas, entre las que se encontraban “Las Trece Rosas”, ejecutadas el 5 de agosto de 1939 en el cementerio del Este, en Madrid. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de  intervenir en “actos de sabotaje e intentos de complot”. En realidad lo fueron en represalia por la muerte del comandante Gabaldón, su hija y el chófer a manos del llamado Grupo de los Audaces en las cercanías de Talavera de la Reina (Toledo).[87]

FUERTES MULERO, Carmen. Vecina de Valverde de Burguillos (Badajoz). Ama de casa, treinta y cuatro años. Muerta por los sublevados el 6 de octubre de 1936 en Valverde. [88]

FUERTES NIAMONTES, Pedro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1941 (sumario 103.279; fondo Madrid).[89]

FUERTES NISTAL, Santos. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario; 1.820 fondo Madrid).[90]

FUERTES PERALBA, Carlos. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 415; fondo Madrid).[91]

FUERTES PEDRAGAL, Manuel. Natural de Perales de Tajuña (Madrid). Miembro de la gestora local durante la guerra. Detenido por los franquistas, fue fusilado el 26 de septiembre de 1940, junto a catorce personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[92]

FUERTES PERIS, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 16.967; fondo Valencia).[93]

FUERTES POLO, Francisco. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 680 (1940) y 811 (1947); fondo Valencia).[94]

FUERTES PONER, Felipe. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 3.149; fondo Madrid).[95]

FUERTES PONS, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1941 (sumario 24; fondo Valencia).[96]

FUERTES PUNTER, María Mercedes. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 129.545; fondo Madrid).[97]     

FUERTES RAMIREZ, Santiago. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 16.359; fondo Madrid).[98]

FUERTES RODRIGUEZ, Manuel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 10.749; fondo Madrid).[99]

FUERTES RODRIGUEZ, Pedro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 4.527; fondo Alicante).[100]

FUERTES RODRIGUEZ, Segundo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 106.445; fondo Madrid).[101]

FUERTES RUIZ, Luis. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 29.091; fondo Madrid).[102]

FUERTES SAEZ, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1963 (sumario 59; fondo 1ª Región Militar).[103]

FUERTES SANTUI, Francisco. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 47.767; fondo Madrid).[104]

FUERTES SANZ, Aquilino. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 39.246; fondo Madrid).[105]

FUERTES SERRA, Agustín. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 1.500 (1937) y 13.503 (1939); fondo Valencia).[106]

FUERTES SERRANO, Eusebio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 3.393 (1939) y 1929; fondo Madrid).[107]

FUERTES SERRANO, Florentino. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.739; fondo Madrid).[108]

FUERTES SIERES, Sebastián. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1961 (sumario 209; fondo Valencia).[109]

FUERTES SOLER, Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 8.200; fondo Alicante).[110]

FUERTES SOLER, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1934 (sumario 226; fondo Valencia).[111]

FUERTES TABORDA, Juan Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 5.372; fondo Madrid

FUERTES TENA, Teodoro. Nació en Mosqueruela (Teruel) el 1 de abril de 1903. Exiliado en Francia, fue enviado por los nazis al stalag XI-A, un campo de prisioneros de guerra alemán ubicado justo al este del pueblo de Altengrabow (Alemania). Posteriormente fue deportado a Mauthausen (Austria) ingresando en este campo el 3 de noviembre de 1941 con el número 3.210. Falleció en este campo el 20 de septiembre de 1942. [112]

FUERTES TERUEL, Herminio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 6.242; fondo Valencia).[113]

FUERTES VAQUERO, Angel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 62.945; fondo Madrid).[114]

FUERTES VERGUER, Andrés. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 25.321; fondo Madrid).[115]

FUERTES VIDOSA, Ángel “Antonio”, “Maño”, “Melitón”, “Maestro de Agüero”, “Alfredo” o “Antonio Melitón”. Comunista, nació en Agüero (Huesca) en 1912. Hijo de Miguel Antonio y Carmen. Maestro. Luchó en las filas del Ejército de la República. En enero de 1944 fue nombrado jefe de la 234ª Brigada (Aude) de Guerrilleros Españoles, en sustitución de Antonio Molina. A partir de entonces pasó a denominarse 5ª Brigada, con Prats como jefe de Estado Mayor y Antonio Medina de comisario político. El 22 de febrero un destacamento de esta brigada, al mando de Soriano, atacó la fábrica de pólvora "La Meridional", recuperando explosivos. El 14 de abril y 1º de mayo, sus cuatro batallones actuaron contra las líneas de alta tensión y transformadores. A finales de abril de 1944, tras ser localizada la escuela de Roullens por gendarmes de Conques, donde se encontraba José Luis Fernández Albert, organizó la evacuación del maquis de Saint Pierre, donde se encontraba la dirección político-militar. El grueso de los guerrilleros, encabezados por Antonio Medina y Aurito Maestro “Pablo”, se dirigieron a Sainte Colombe-Chalambre. Fernández Albert, Miguel Ángel Sanz y el Estado Mayor de la 4ª División se refugiaron en las casas de Mercedes Núñez “Paquita Colomer”, de Rafaela Soro, de Miguel Amantegui y María. Al día siguiente, Fernández Albert fue destinado a la Montaña Negra, en la vertiente del Tarn; Prat salió para el Herault para hacerse cargo de la 11ª Brigada; y Miguel Ángel Sanz y su E. M. se fueron hacia el Herault. En mayo de 1944, se hizo cargo del E.M. de la 4ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, al mando de José Vitini. Según Secundino Serrano (2005, 333-334), “Antonio” fue el hombre decisivo de las escuelas, siendo el autor de la mayoría de los informes. En el marco de las operaciones previas a la invasión del Valle de Arán fue enviado a España para reforzar la futura Agrupación Guerrillera de Aragón. Cruzó los Pirineos en 1944, acompañándole “Extremeño”, “Navarro”, “Conejo”, “Chaval” y “Catalán”, entre otros. Inicialmente establecieron su base en la sierra de Santo Domingo (Huesca), marchando seguidamente a Agüero a fin de crear una red de enlaces que facilitara el paso de los guerrilleros. “Antonio” disponía de una emisora para contactar con el PCE en Toulouse, comunicando éste con él a través de Radio España Independiente. A finales de 1944, la Guardia Civil les preparó una trampa en Agüero, pero Ángel Fuertes, que disponía de muchos apoyos en la zona, organizó una contra-emboscada, fruto de la cual murieron el jefe del movimiento en Agüero (Huesca), un guarda forestal y un Guardia Civil y heridos otros paisanos y falangistas que les acompañaban. Después de estos hechos, “Antonio” tuvo que abandonar la zona y desplazarse a Zaragoza, donde la situación era muy complicada tras diferentes caídas. El 1 de diciembre de 1945 se encontró con Doroteo Ibáñez en Zaragoza, ayudándole éste en la organización del partido tanto en la ciudad como en la provincia, estableciendo enlaces en quien apoyarse para crear la Agrupación Guerrillera de Aragón. Al no poder contactar con “Villacampa” decidieron cambiar de estrategia y pensaron que lo mejor era que el grupo de “Ibáñez” se dirigiera a la sierra de Javalambre, Camarena de la Sierra (Teruel). A raíz de las detenciones de febrero de 1946 en Zaragoza, la policía montó un servicio de vigilancia en la casa de Daniel, cuñado de Doroteo Ibáñez, lugar donde vivía “Antonio”, pero éste se encontraba ya en Valencia, enviado por el PCE para sustituir a “Arturo” al frente de la Agrupación Guerrillera de Levante. A principios de 1946 se presentaron Ángel Fuertes “Antonio” y Antonio Gan “Cubano” en el campamento de Juan Ramón Delicado “Delicado”. Con el aval que le daba su designación por el PCE como nuevo jefe de la AGLA, su prestigio y grado militar en la resistencia francesa, “Antonio” se hizo con el control de los grupos guerrilleros que hasta entonces dirigía “Delicado”. Para vencer posibles reticencias a su liderazgo se apoyó directamente en el grupo de “Ibáñez”. El 7 de julio llevó a cabo, junto a otros destacados guerrilleros, el asalto al tren pagador en Caudé, tomando la estación y llevándose 649.000 pesetas, lo que permitió la estructuración de la AGL. En agosto de 1946 los principales dirigentes de las partidas celebraron una importante reunión en las Cuevas del Regajo en Camarena de la Sierra (Teruel), de donde saldría el organigrama de la AGL. Vicente Galarza “Andrés” fue nombrado nuevo jefe de la Agrupación y “Antonio” comandante del 17º Sector o 3ª Brigada, y como segundo responsable Jesús Caellas “Carlos”. La sustitución de “Antonio” por “Andrés” vino determinada porque aquel estaba muy buscado por la policía y no podía residir en Valencia, condición que el PCE consideraba necesaria para poder impulsar conjuntamente la lucha militar y la política. Los batallones los mandaban “Asturias” y “Mateo”. Las zonas de actuación eran: en Teruel, Aliaga, Montalbán, Valderrobles y Alcañiz; y en Castellón, desde Morella hasta el mar. Las bases se encontraban en Peñagolosa, Castellón, y Mosqueruela, Teruel. “Antonio” controlaba la zona donde se encontraban las minas de Utrillas, con gran implantación de la CNT, incorporándosele diversos miembros de esta organización huyendo de la represión. Tras su creación en noviembre de 1946 en La Cerollera, fue también profesor de táctica guerrillera y de cultura general en la Escuela de Capacitación Guerrillera, bajo la dirección de “Pepito el Gafas”. A finales de noviembre, con la llegada del invierno, decidieron trasladarse, buscando emplazamientos en parajes más benignos. El 20 de diciembre los hombres del 17º Sector llegaron a la nueva base. Para ayudar a los guerrilleros a combatir el frío, las mujeres de la Unión de Mujeres Antifascistas de Valencia ofrecieron a la AGL gran cantidad de jerseys. En este tiempo, junto a la lucha guerrillera, “Antonio” se dedicará a reorganizar el PCE de Aragón, complicándose las relaciones a raíz de la detención en enero de 1947 del responsable del PCE de Teruel. Con el fin de coordinarse, tras la detención de Vicente Galarza “Andrés”, el 12 de mayo se reunió con Florián García “Grande”, jefe del 11º Sector, en el campamento de éste, decidiendo ambos intensificar la guerra, además de enviar a “Maño” a Toulouse para establecer las comunicaciones con la dirección del partido. Mientras esperaban las nuevas órdenes de Francia acordaron que “Antonio” ocupara provisionalmente el cargo de jefe de la AGL, decidiendo no hacer pública la designación para despistar a la Guardia Civil. También lo ocultaron a sus subordinados, haciéndoles creer que el "nuevo responsable", al que llamaron “Alfredo”, residía en Valencia. El 12 de junio de 1947 envió un guerrillero a Valencia con el fin de restablecer los contactos con el Comité Regional del PCE, rotos tras la detención de Vicente Galarza “Andrés”. El 9 de agosto de 1947 el general Pizarro ordenó el asalto al campamento del 17º Sector en La Cerollera (Teruel), donde tenía su puesto de mando “Antonio”, muy cerca de donde se encontraba la Escuela de Capacitación Guerrillera, en Aguaviva. El operativo comportó el despliegue de un importante número de guardias, reforzados con dos compañías del Ejército de Tierra, una de ellas equipada con morteros de 81 mm. Los guerrilleros no fueron sorprendidos, al toparse dos de ellos con los atacantes y poder dar la alarma. El pinar fue sometido a un intenso fuego de mortero, ya que la Guardia Civil desconocía la ubicación exacta del campamento- provocando un incendio que afectó a una enorme área. A pesar de todo, los guerrilleros consiguieron evacuar el campamento sin bajas. El operativo se completó el día 14 con el asalto al campamento de La Tosca, en el término de Vallderoures (Teruel). El lugar estaba abandonado, al haber sido avisados los guerrilleros por los enlaces. En los días siguientes, la represión se extendió por toda la zona, siendo detenidos numerosos antifranquistas. El engaño sobre el verdadero jefe de la AGL se mantuvo hasta el 13 de septiembre, cuando un relevante miembro del Comité Regional valenciano subió a un campamento del 11º Sector y allí se entrevistó con “Antonio”, decidiendo que Ángel Fuertes asumiera la jefatura de la Agrupación con su nombre hasta que la dirección del PCE decidiera. Con el fin de que el engaño no fuera "descubierto" confeccionaron un documento, fechado el 2 de octubre de 1947, donde “Alfredo” ordenaba que “Antonio” se hiciera cargo de la AGL porque él iba destinado a la Agrupación de Ciudad Real. La primera disposición que tomó, tras reunirse con “Pepito el Gafas”, “Grande” y “Medina”, fue la restructuración de la AGLA, con el nombramiento de Germán Amorrortu como jefe del 17º Sector y la subdivisión de éste, lo supuso la creación del 23º Sector o 13ª Brigada, bajo el mando de Jesús Caelles “Carlos”. Asimismo, Anastasio Serrano “Capitán” pasaría a ser ayudante de “Antonio” y “Pepito el Gafas” quedaba como segundo jefe de la Agrupación; Francisco Bas Aguado “Pedro”, llegado desde Francia el 9 de noviembre, pasaría a convertirse en el responsable político de la AGLA. Asimismo, dadas las dificultades que tenían, tanto “Pepito el Gafas” como “Antonio” para simultanear las labores de mando con las de profesores de la Escuela Guerrillera se decidió su división en dos, una para los sectores 5º y 11º y otra para el 17º y el 23º. Por otra parte mandó dos guerrilleros para contactar con la guerrilla de la sierra de Guadarrama, y otros en dirección a Hellín y Alicante, para hacerlo con Agrupación Guerrillera de Andalucía. También pensaron enviar dos guerrilleros con vistas a establecer una ruta hacia Lérida y tantear el terreno por la parte izquierda del Ebro. La situación de los distintos sectores a finales de 1947 era precaria, por lo que envió un informe a Francia, donde explicaba los problemas existentes, agravados tras la llegada del general Pizarro, y realizaba una serie de demandas en cuestión de logística y armamento: ametralladoras, prismáticos, aparatos de radio ligeros, documentos…. A principios de 1948, el E. M. de la AGLA estaba compuesto por: Ángel Fuertes “Antonio”, comandante en jefe de la Agrupación; Francisco Bas “Pedro, responsable político; Francisco Corredor “Pepito el Gafas”, jefe de E. M. y de la Escuela Guerrillera; Luciano Maillo “Bernardino”, enlace; Doroteo Ibáñez, enlace, José María Rojas, radiotelegrafista, Juan Ramón Bea “Núñez”; Mateo Martínez “Mateo” y Marcelino Chiva “Tarzán”. Según un informe del SIGC, recogido por Fernanda Romeu, el 22 de enero de 1948 fue sustituido al frente de la AGLA por Pelegrín Pérez Galarza “Ricardo”, si bien otras fuentes señalan que “Ricardo” se hizo cargo de la AGLA tras la muerte de “Antonio”. Murió el 26 de mayo de 1948 en el mas de Guimerá, en Portell de Morella (Castellón), denunciados por el masadero y su hijo, en un enfrentamiento con la Guardia Civil, cuando se encontraba realizando un reconocimiento por los sectores 17º y 23º acompañado por tres hombres. A media mañana, unos quince guardias, mandados por el comandante del sector de Morella, sitiaron la casa, y alrededor del mediodía comenzó el asalto. Los guerrilleros se defendieron encarnizadamente. Al intentar ganar un barranco cercano fueron abatidos sucesivamente, José Nieto “Nieto”, Manuel Ortiz “Andrés” y Ángel Fuertes “Antonio”. Antes de morir, “Antonio” pudo destruir algunos papeles que llevaba y unas 17.000 pesetas. El cuarto guerrillero, Manuel Torres “Manolete”, estuvo disparando hasta agotar la munición, viéndose obligado a rendirse. Por los méritos alcanzados en la Resistencia fue condecorado con la Cruz de Guerra. [116]

FUERTES VIDRE, Dolores. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 17.431; fondo Valencia).[117]

FUERTES YARZA, Enrique. Nació en El Pardo (Madrid) el año 1904; vecino de El Pardo. Mecánico de veinticuatro años. Miembro de la Unión General de Trabajadores (UGT) y afiliado a las Juventudes Socialistas de El Pardo desde 1934, siendo secretario de ésta última. Participó en la fundación de la Casa del Pueblo de dicha localidad de la que fue primer teniente de alcalde de su ayuntamiento desde marzo de 1936 a marzo de 1938. Igualmente presidió el Comité Revolucionario de El Pardo desde julio de 1936 hasta noviembre de 1937. Finalizada la guerra fue detenido y condenado a la pena de muerte por el tribunal militar de Madrid en un proceso carente de garantías para el acusado. Fue fusilado el 16 de mayo de 1940, junto a veintiséis personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [118]

FUERTES YUSTE, Francisco. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 7.560; fondo Valencia).[119]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[2] GARCÍA, Ángeles: La representación de la Federación de Vecinos, cuestionada por su anterior presidente. El País, 13 de enero de 1978.

[3] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[4] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[5] SERRANO, Secundino, 1988, 103

[6] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]; CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de 2016

[7] MORICHE, Francisco, 77

[8] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[9] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[10] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[11] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[12] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[13] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[14] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación nominal de los penados que se hallan cumpliendo condena en este establecimiento –sección antigua Escuela de Reforma- hoy día de la fecha [online]

[15] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[16] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[17] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[18] ROMEU, Fernanda, 2002, 130; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 496

[19] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[20] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[21] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[22] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 472

[23] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[24] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[25] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[26] CASANOVA, Julián (coord.): El pasado oculto. Fascismo y Violencia en Aragón (1936-1939). Zaragoza, Mira editores, 3ª edición reimprensión, 2010, pág. 283

[27] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[28] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[29] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[30] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[31] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[32] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[33] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[34] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[35] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[36] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[37] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[38] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[39] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[40] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[41] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[42] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[43] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[44] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[45] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[46] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[47] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[48] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[49] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[50] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[51] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[52] ESPINOSA, Francisco, 2003, 419

[53] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[54] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[55] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[56] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[57] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[58] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[59] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[60] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[61] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[62] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[63] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[64] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[65] CASANOVA, Julián (coord.): El pasado oculto. Fascismo y Violencia en Aragón (1936-1939). Zaragoza, Mira editores, 3ª edición reimprensión, 2010, pág. 278

[66] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[67] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[68] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[69] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[70] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[71] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[72] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[73] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[74] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[75] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[76] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[77] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[78] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[79] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[80] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[81] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[82] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[83] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[84] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[85] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[86] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[87] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, Fondo Madrid, causa 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2;  FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 74, 103 y 395; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 290; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando y MONTERO APARICIO, Tomás (eds): Morir en Madrid. Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital. Madrid, A. Machado libros, 2020, pág. 244; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 122 y 187

[88] ESPINOSA, Francisco, 2003, 419

[89] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[90] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[91] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[92] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 290; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando y MONTERO APARICIO, Tomás (eds): Morir en Madrid. Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital. Madrid, A. Machado libros, 2020, pág. 244; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 142 y 187

[93] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[94] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[95] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[96] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[97] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[98] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[99] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[100] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[101] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[102] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[103] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[104] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[105] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[106] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[107] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[108] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[109] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[110] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[111] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[112] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 143

[113] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[114] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[115] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[116] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º: sumario 287 (fondo Castellón) y sumario 467 (fondo Valencia); ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes sobre camaradas; jacques 653-654; Movimiento guerrillero, Caja 105, carp. 3, doc. 2; AGUDO GONZÁLEZ, Sixto Luis: Los Españoles en la Resistencia Francesa y su aportación a la Lucha Antifranquista. Zaragoza, UnaLuna ediciones, 2003, págs. 88, 115-116, 194 y 220 [foto, 88]; FERNÁNDEZ CAVA, Salvador: “Los guerrilleros de Levante en Cuenca y Guadalajara”. En DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004, págs. 250, 252, 256, 258-259, 277 y 315; FERNÁNDEZ CAVA, Salvador: Los guerrilleros de Levante y Aragón. 2 tomos. Cuenca, Tomebamba Ediciones, 2008, t. II, pág. 463; PONS, Eduardo, 2003, 64 y 91; ROMEU ALFARO, Fernanda: Más allá de la utopía: Agrupación Guerrillera de Levante. Cuenca, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2002, págs. 102, 134-136, 147-148, 177, 193, 258, 291, 294, 307, 350, 356, 360, 406, 416, 421, 424, 427, 429, 430, 437, 440, 448, 453, 464-465, 469-470, 491 y 493; SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep, ed.: Maquis: el puño que golpeó al franquismo. La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Barcelona, Ediciones Flor del Viento, 2003, págs. 84-85, 88-93, 95-97, 100, 107-108, 111, 114, 116-119, 133-134, 138, 171, 177, 212, 216-217, 220-221, 231-232, 236-239, 257, 267-269, 285, 301, 362 y 435 [foto inter págs. 256-257]; SERRANO FERNÁNDEZ, SecundinoMaquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, págs. 128, 190-191, 195, 281-282 y 302; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945). Madrid, Aguilar, 2005, págs. 329, 334, 361, 441 y 581-582; YUSTA RODRIGO, Mercedes: Historias de maquis en el Pirineo Aragonés. Introducción. Jaca (Huesca), Pirineum editorial, 2000 73-74, 81, 83-84, 104-105 y 122

[117] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[118] También aparece como Enrique Fuertes Gaza. ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Fuentes Yarza, Enrique. Diccionario biográfico del socialismo español [online]; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pág. 290; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando y MONTERO APARICIO, Tomás (eds): Morir en Madrid. Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital. Madrid, A. Machado libros, 2020, pág. 245; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 135 y 187

[119] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario