domingo, 15 de diciembre de 2024

España: Memorial Antifranquista y Democrático [FERNÁNDEZ]


MEMORIAL
FERNÁNDEZ

FERNÁNDEZ “Bigotes”. Villanueva de Córdoba. Según Eduardo Pons, fue uno de los guerrilleros españoles que en febrero de 1944 subieron al “Plateau de Glières” (Francia), formando la Sección “Ebro”, al mando de Gabriel Vilches. Durante más de un mes, los maquis allí concentrados  hicieron frente a los ataques de los fascistas franceses y alemanes. Ante la imposibilidad de seguir resistiendo, el 26 de marzo decidieron retirarse. [1]

FERNÁNDEZ “VASCO”. Ayudante del comandante Emilio Palacios “Palacinos”, en la 1ª Brigada de la Agrupación de Guerrilleros Españoles (Pyrénées Orientales, Francia). Participó en la toma del Hospital Militar durante la liberación de Perpiñán. [2]

FERNÁNDEZ, Alberto E. Escritor y resistente socialista. Fue uno de los creadores de la Resistencia española en el Mediodía francés. Miembro de la 3ª Brigada (Ariège, Francia) de la 4ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Participó en los combates por la liberación del Ariège. Autor del libro “La España de los Maquis”, 1967. En un artículo sobre los guerrilleros españoles en Francia, publicado en “Avance”, nº 28, febrero de 1972, señala: “Históricamente hablando, sólo el PCE, colectivamente, se ha comprometido en la resistencia, ha movilizado cuadros y militantes en la tarea inmensa de constituir una fuerza armada con la que han tenido que contar amigos y enemigos, como lo muestra el balance positivo de nuestra participación en la lucha contra el hitlerismo. Hubo socialistas, anarquistas, republicanos en la resistencia interior, FTPF, A.S., redes de evasión, etc.; pero únicamente el PCE entró de lleno con las armas y bagajes en este combate”. [3]

FERNANDEZ, Agustín. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 14.453; fondo Madrid).[4]

FERNÁNDEZ, Albina. Dirigente de la Agrupación Femenina Antifascista (AFA) de Mieres (Asturias), fue Secretaria del Comité Central, con sede en Gijón (Asturias).[5]

FERNANDEZ, Alfonso. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 2.109, 3.003, 5.445 y 10.392; fondo Madrid).[6]

FERNANDEZ, Alfonso. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.808; fondo 1ª Región Militar).[7]

FERNÁNDEZ, Alfonso. Jaén. Miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE en 1964. [8]

FERNANDEZ, Alfredo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 28.348; fondo Madrid).[9]

FERNÁNDEZ, Alfredo. Guerrillero de Cosío (Rionansa, Cantabria). Asesinado en el Collau de Bielva (Herrerías, Cantabria) junto con su hermano Eloy y Francisco Heras Lamadrid “Porrón de Cosío”. Fueron enterrados en una fosa común. [10]

FERNÁNDEZ, Amador. Socialista. [11]

FERNÁNDEZ, Amelia. Sindicalista de la UGT. Modista de 19 años. Afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Godella (Valencia). [12]

FERNANDEZ, Amparo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumarios 10.039 y 116.597; fondo Madrid).[13]

FERNÁNDEZ, Ángel. Su nombre figura en la lista de detenidos publicada por el diario madrileño ABC el 19 de abril de 1939, acusado de “varios asesinatos”. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 290 y 115.730; fondo Madrid). [14]

FERNÁNDEZ, Ángel. El Guijo (Córdoba). Hermano de Enrique y Demetrio. Fue uno de los guerrilleros españoles que en febrero de 1944 subieron al “Plateau de Glières”, formando la “Sección Ebro”, al mando de Gabriel Vilches. Durante más de un mes, los maquisars allí concentrados  hicieron frente a los ataques de los fascistas franceses y alemanes. Ante la imposibilidad de seguir resistiendo, el 26 de marzo los guerrilleros decidieron retirarse. PONS, Eduardo, 2003, 270 y 272

FERNÁNDEZ, Ángel. En enero de 1944 organizó un importante destacamento de guerrilleros, base para la formación de la Brigada “C” (Corrèze, Francia) de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, la cual pasaría a formar parte de la 15ª División, al mando de Vicente López Tovar. [15]

FERNÁNDEZ, Aniceto. Vecino de Villabuena (León). El 21 de mayo de 1942 fue ejecutado en Ponferrada, tras el correspondiente juicio sumarísimo, junto a Antonio Fernández, David Quindós y José Canedo, acusados de un atraco en despoblado el 10 de marzo en las proximidades de Arganza, sin víctimas. Según Secundino Serrano, se ignora si formaban parte de la Federación de Guerrillas de León-Galicia, eran huidos políticos o simplemente delincuentes comunes. [16]

FERNÁNDEZ, Antonia. Comunista, estuvo afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Buñol (Valencia). [17]

FERNANDEZ, Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 1.370 (1937), 18.969 (1939), 29.244 (1940), 139, 982, 4.917, 5.896 y 10.997; fondo Madrid).[18]

FERNANDEZ, Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 768 (1941) y 201 (1943); fondo Valencia).[19]

FERNÁNDEZ, Antonio “Garrotero”. Nació en Ampuero (Cantabria) hacia 1888; vecino de Santa Cruz de Iguña (Molledo, Cantabria). Garrotero de profesión. El 7 de marzo de 1938, tras la muerte en Silió (Cantabria) de un falangista, se desencadenó una redada en el Valle de Iguña. Antonio se resistió a ser detenido por la Guardia Civil haciendo explotar una bomba que le causó la muerte. [20]

FERNÁNDEZ, Antonio. Comunista madrileño. Carpintero de profesión. Teniente en el Estado Mayor de la 21ª Brigada de la 204ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. Participó en varias reuniones preparatorias de la operación Reconquista de España, por la Comisión de Trabajo del PCE en Francia. [21]

FERNÁNDEZ, Antonio. Vecino de Villadepalos (León). Ejecutado el 21 de noviembre de 1936 en Ponferrada (León), tras el triunfo de la sublevación franquista. [22]

FERNÁNDEZ, Antonio. Asturiano, nació el año 1914. Combatió como guerrillero en los departamentos franceses de Gard-Lozère-Ardeche, donde actuó la 3ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles a las órdenes de Cristino García. [23]

FERNÁNDEZ, Antonio. Vecino de Villabuena (León). El 21 de mayo de 1942 fue ejecutado en Ponferrada, tras el correspondiente juicio sumarísimo, junto a Anicero Fernández, David Quindós y José Canedo, acusados de un atraco en despoblado el 10 de marzo en las proximidades de Arganza, sin víctimas. Según Secundino Serrano, se ignora si formaban parte de la Federación de Guerrillas de León-Galicia, eran huidos políticos o simplemente delincuentes comunes. [24]

FERNÁNDEZ, Aquilina. Comunista, nació en Laviana (Asturias) el año 1915. Maestra en la Casa de Niños de Pravda, en Moscú. [25]

FERNÁNDEZ, Aquilino. Comunista. UGT. [26]

FERNÁNDEZ, Artemio. Afiliado al Partido Comunista de España (PCE). Cartero, Correos. Miembro del Primer Secretariado de la Unión Sindical de Madrid Región (USMR) de CC.OO. (14-11-1976).[27]

FERNÁNDEZ, Arturo. Miembro de la 570ª Brigada de la 186ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. [28]

FERNÁNDEZ, Asensio “Gobierno”. Vecino de Puerto Hurraco (Badajoz). Según diversos testimonios, recogidos por Antonio D. López, tras su detención fue conducido al Campo de Concentración de Castuera (Badajoz), de donde sería sacado y fusilado. [29]

FERNANDEZ, Augusto. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1942 (sumario 115.212; fondo Madrid).[30]

FERNANDEZ, Aureliano. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 15.459; fondo Madrid).[31]

FERNANDEZ, Avelino. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 7.368; fondo Madrid).[32]

FERNÁNDEZ, Babiano. El 11 de mayo de 1948 fue detenido, junto a once personas más, en las redadas llevadas a cabo por el destacamento de Montilla (Cuenca) en Almodóvar y pueblos limítrofes con el fin de esclarecer la muerte de dos guardias en Almodóvar y hallar a los huidos de Rubielos Bajos (Cuenca). [33]

FERNANDEZ, Bartolomé. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º 1.939 (sumario 13.284; fondo Madrid).[34]

FERNANDEZ, Basilio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 15.986; fondo Madrid).[35]

FERNANDEZ, Bautista. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 25.664; fondo Madrid).[36]

FERNÁNDEZ, Belarmino. [37]

FERNANDEZ, Blas. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 2.092; fondo Madrid).[38]

FERNÁNDEZ, Braulio. Miembro de la 570ª Brigada de la 186ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. [39]

FERNANDEZ, Calixto. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 47.760; fondo Madrid).[40]

FERNANDEZ, Carlos. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.344; fondo Madrid).[41]

FERNANDEZ, Carlos Esteban. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.401; fondo 1ª Región Militar).[42]

FERNÁNDEZ, Carmelo “Chato” o “Noño”. Miembro de la Agrupación Guerrillera de Córdoba, con Dionisio Habas “Durruti”. El 2 de octubre de 1949, fue ajusticiado por orden de “Durruti” en el Cerro Polear, finca El Obispo, término de Cazalla de la Sierra (Sevilla). Según Francisco Moreno, tomó tal decisión porque había robado un reloj a una mujer con la que mantenía relaciones en Cazalla y porque se abandonaba a frecuentes borracheras, poniendo en peligro a los cenetistas de Cazalla. [43]

FERNANDEZ, Carmen. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 7.067; fondo Madrid).[44]

FERNÁNDEZ, Carmen. Secretaria del Comité de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Buñol (Valencia). [45]

FERNÁNDEZ, Carmen. Secretaria general de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) del Perelló (Valencia), la cual contaba con 119 afiliadas. [46]

FERNÁNDEZ, Casimira. Responsable de organización de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Crevillente (Valencia). [47]

FERNANDEZ, Casimiro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 2.920; fondo Valencia).[48]

FERNÁNDEZ, Celestino. Según Eduardo Pons, fue uno de los voluntarios españoles que, tras la invasión de la URSS por los ejércitos del Tercer Reich y de sus aliados, pasó a formar parte de los destacamentos guerrilleros soviéticos. [49]

FERNÁNDEZ, Celso. Alcalde de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Según Ferrán Sánchez (2001, 312), fue asesinado, presumiblemente por una contrapartida con el obetivo de sembrar desunión, intrigas y discordia entre la población”. [50]

FERNÁNDEZ, César. Vecino de Toral de los Vados (León). Ejecutado el 21 de noviembre de 1936 en Ponferrada (León) tras el triunfo de la sublevación franquista. [51]

FERNANDEZ, Cesáreo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.407; fondo Madrid).[52]

FERNÁNDEZ, Claro. Miembro de la 560ª Brigada de la 186ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, al mando del Coronel Paisano. En el marco de la operación Reconquista de España, la 560ª Brigada partió el 20 de octubre de 1944 de Mauléon, Francia, y cruzó la frontera entre el pico de Orhy y el Mont Gastaria, pero muy pocos hombres sobrevivieron a esta expedición que se desarrolló en Navarra en dirección a Ochagavía, donde tuvieron un enfrentamiento con tropas del General Yagüe que le causaron un gran número de bajas. [53]

FERNÁNDEZ, Clemente. Miembro de la 505ª Brigada de la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. [54]

FERNANDEZ, Concepción. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.777; fondo Madrid).[55]

FERNÁNDEZ, Concepción. Natural y vecina de Madrid. Casada con Román Vargas, soldado de la República. Huyendo de las tropas rebeldes, que habían entrado en Barcelona el 26 de enero de 1939, llegó a Figueras, acompañada de cinco hijos menores de edad. Un ataque de la aviación franquista provocó la muerte de sus dos hijas menores. Exiliada en Francia. [56]

FERNÁNDEZ, Damián. Según Eduardo Pons, fue uno de los voluntarios españoles que, tras la invasión de la URSS por los ejércitos del Tercer Reich y de sus aliados, pasó a formar parte de los destacamentos guerrilleros soviéticos. [57]

FERNANDEZ, Concha. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 68.348; fondo Madrid).[58]

FERNANDEZ, Constantino. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 980; fondo Madrid).[59]

FERNANDEZ, Crescencio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 117.500; fondo Madrid).[60]

FERNANDEZ, Damián. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 254; fondo Madrid).[61]

FERNÁNDEZ, Damián. Comunista asturiano. Dirigió una columna de 2.000 mineros asturianos que en la noche del 18-19 de julio salieron de las cuencas hacia León, donde llegaron por carretera en la mañana del día 19.[62]

FERNANDEZ, Daniel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 216; fondo Madrid).[63]

FERNÁNDEZ, Darío. [64]

FERNÁNDEZ, Demetrio. Natural de El Guijo (Córdoba). Hermano de Enrique y Ángel Fernández. Fue uno de los guerrilleros españoles que en febrero de 1944 subieron al “Plateau de Glières” (Francia), formando la “Sección Ebro”, al mando de Gabriel Vilches. Durante más de un mes, los maquisars allí concentrados  hicieron frente a los ataques de los fascistas franceses y alemanes. Ante la imposibilidad de seguir resistiendo, el 26 de marzo los guerrilleros decidieron retirarse. [65]

FERNANDEZ, Diego. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 9.277; fondo Alicante).[66]

FERNÁNDEZ, Domingo. Miembro de la Brigada “Malumbres”, formada en 1943 en el Miera (Cantabria), con algunos supervivientes de la partida de José Lavín “Cariñoso” y con evadidos de prisión, según Abdón Mateos. Estuvo dirigida por Raimundo Casar Acebo, tomando el nombre del periodista Luciano Malumbres, director de La Región, asesinado en la primavera de 1936. Destruyeron numerosas instalaciones eléctricas y ferroviarias con dinamita. Falleció en 1943. [67]

FERNANDEZ, Eduardo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 498; fondo Madrid).[68] FERNANDEZ, Eladio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 4.744; fondo Madrid).[69]

FERNANDEZ, Elías. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 11.529; fondo Madrid).[70]

FERNANDEZ, Elisa. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (fondo Madrid).[71]            

FERNÁNDEZ, Eloy. Vecino de Badajoz. Delegado de la Sección de Contratos y Arriendos. El 14 de agosto de 1936, tras la entrada de los sublevados en Badajoz, huyó de la ciudad. En 1941 se le suponía en Francia. [72]

FERNÁNDEZ, Eloy. Guerrillero de Cosío (Rionansa, Cantabria). Asesinado en el Collau de Bielva (Herrerías, Cantabria) junto con su hermano Alfredo y Francisco Heras Lamadrid “Porrón de Cosío”. Fueron enterrados en una fosa común en el mismo lugar.[73]

FERNANDEZ, Emiliano. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 30.245; fondo Madrid).[74]

FERNÁNDEZ, Emiliano. Comunista. Miembro del 2º destacamento FTP-MOI en París, al mando de Sandalio Puerto. Llegó a contar con 20 miembros, convirtiéndose en una de las unidades más numerosas que operó en París. A veces actuaban al margen de los MOI, recibiendo las órdenes directamente del PCE. [75]

FERNÁNDEZ, Emilio. Miembro de la organización de guerrilleros en Francia. Integrante de los grupos que en los meses finales de 1944 y 1945 cruzaron los Pirineos, entrando en España. [76]

FERNANDEZ, Emilio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 149 y 17.105; fondo Madrid).[77]

FERNÁNDEZ, Emilio. Teniente. El 18 de julio, tras la dimisión del capitán del Cuerpo de Asalto, se hizo cargo del mismo, convirtiéndose en el único oficial con mando efectivo al servicio de la República en León. El 20 de julio el Ejército, apoyado por la guardia civil y algunos guardias de Asalto, empezó a tomar posiciones en la ciudad. En el Gobierno Civil, donde se encontraban reunidos todas las autoridades, a excepción de las militares, hubo cierta resistencia protagonizada de guardias de Asalto y algunos obreros. Casi todos los reunidos fueron detenidos, logrando escapar Emilio Fernández. Capturado en Portugal, le ejecutaron tras ser extraditado. Según recoge Secundino Serrano: "fue condenado a muerte y a doce años de presidio por si resucitaba". [78]

FERNANDEZ, Enrique. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.274; fondo Madrid).[79]

FERNÁNDEZ, Enrique. El Guijo (Córdoba). Hermano de Demetrio y Ángel Fernández. Fue uno de los guerrilleros españoles que en febrero de 1944 subieron al “Plateau de Glières” (Francia), formando la “Sección Ebro”, al mando de Gabriel Vilches. Durante más de un mes, los maquisars allí concentrados  hicieron frente a los ataques de los fascistas franceses y alemanes. Ante la imposibilidad de seguir resistiendo, el 26 de marzo los guerrilleros decidieron retirarse. [80]

FERNANDEZ, Enrique de Pedro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 58.330; fondo Madrid).[81]

FERNANDEZ, Enrique Isidro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.176; fondo 1ª Región Militar).[82]

FERNÁNDEZ, Esteban. Miembro de la Tercera Brigada (Ariège) de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Muerto en agosto de 1944 durante los combates por la liberación de Saint Girons. [83]

FERNANDEZ, Eugenia. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1941 (sumario 48.537; fondo Madrid).[84]

FERNANDEZ, Eugenio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 48.537; fondo Madrid).[85]

FERNANDEZ, Eulogio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 4.124; fondo Alicante).[86]

FERNANDEZ, Eustaquio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 25.527; fondo Madrid).[87]

FERNÁNDEZ, Evangelina. Vecina de Odollo (León). Enlace de la Federación de Guerrillas de León-Galicia.  Trabajaba como sirvienta en el cuartel de la guardia civil de Ponferrada. Según Francisco Martínez (2002, 46): “Como agente de información de la guerrilla, conocía numerosas casas que nos servían de puntos de apoyo. Un día del mes de junio de 1945 delató la casa de Catalina, en Columbrianos”. Aunque el Estado Mayor de la Federación lo había comunicado a los guerrilleros, tres de ellos se presentaron una noche en la casa porque pensaban que, a pesar de todo, era un lugar seguro. Evangelina llegó a la hora de la cena. Al terminar, se fue a Ponferrada informando a los guardias de la situación. Localizados los guerrilleros fueron eliminados, al igual que la dueña de la casa y un sobrino, a los que se aplicó la "ley de fugas". [88]

FERNANDEZ, Faustino. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 63.331; fondo Madrid).[89]

FERNÁNDEZ, Faustino. [90]

FERNÁNDEZ, Felicidad. Sindicalista de UGT. Ama de casa de 34 años. Afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Godella (Valencia). [91]

FERNANDEZ, Felipe. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 19.534 (1939) y 5.213; fondo Madrid).[92]

FERNANDEZ, Felipe Miguel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.152; fondo Madrid).[93]

FERNANDEZ, Félix. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 9.098; fondo Madrid).[94]

FERNANDEZ, Felix Manuel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 113.725; fondo Madrid).[95]

FERNANDEZ, Fernando. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 111.641; fondo Madrid).[96]

FERNÁNDEZ, Fernando. Vecino de Montijo (Badajoz). Según Juan Carlos Molano (2002, 186), en octubre de 1939 la Junta de Clasificación de Prisioneros de Badajoz pidió al alcalde de Montijo certificado de Fernando Fernández. [97]

FERNÁNDEZ, Fernando. Miembro de la Novena Brigada (Hautes-Pyrénées, Francia) de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Según Sixto Agudo (2003, 137), el 30 de junio de 1944 los alemanes mataron a cuatro guerrilleros españoles en los bosques de Payole, tras ser denunciada su presencia por un colaboracionista. El 2 de julio, tras recibir refuerzos, los alemanes reanudaron la operación de limpieza, sorprendiendo a los guerrilleros y a los FTP. En combate desigual murieron diez guerrilleros españoles, entre los que se encontraba Fernando Fernández, y uno despareció. Descubierto el denunciante, José Cortes, Baquedano y dos guerrilleros más, se presentaron en su casa, dándole muerte. Encima de su cadáver dejaron el siguiente letrero: "Recuerdo de Payola". [98]

FERNANDEZ, Fidel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.992; fondo Madrid).[99]

FERNANDEZ, Florencio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.919; fondo Madrid).[100]

FERNÁNDEZ, Florentino. Natural de Villarta de los Montes (Badajoz). Según recoge Francisco Moreno, fue una de las 23 personas a las que los franquistas “pasearon” el 16 de mayo de 1939, sin esperar a consejos de guerra ni trámites legales, en el lugar conocido como Hoya de Fernando. Entre los vecinos asesinados aquella noche se encontraba Julián Molina, padre del “Comandante Honorio”. [101]

FERNANDEZ, Floro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 20.723; fondo Madrid).[102]

FERNANDEZ, Francisco. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 5 (1939), 31.679 (1939), 128.036 (1939), 30.245 (1940), 2.274, 3.631 y 7.980; fondo Madrid).[103]

FERNÁNDEZ, Francisco. Comunista. Su nombre aparece en una relación de “guerrilleros enviados por Modesto” a España conservada en el Archivo Histórico del PCE. [104]

FERNÁNDEZ, Froilán. Alcalde de Montejos (León). Ejecutado/"paseado" tras el triunfo de la sublevación franquista. [105]

FERNANDEZ, Gabriel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.103; fondo Madrid).[106]

FERNÁNDEZ, Genara. Maestra republicana. Asesinada por los franquistas en 1941. Sus restos fueron exhumados por la ARMH, con ayuda de un sindicato de electricistas noruegos, y entregados a su familia en julio de 2020.[107]

FERNANDEZ, Gregoria. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.808; fondo 1ª Región Militar).[108]

FERNÁNDEZ, Gregorio. Miembro de la organización de guerrilleros en Francia. Integrante de los grupos que en los meses finales de 1944 y 1945 cruzaron los Pirineos, entrando en España. [109]

FERNANDEZ, Gregorio Miguel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (fondo Madrid).[110]

FERNÁNDEZ, Guardia. Capitán en el ejército popular de la República. Detenido en la central de Eysses, viejo y siniestro presidio situado en Villeneuve-sur-Lot (Lot y Garona, Francia) donde fueron trasladados en octubre de 1943 un buen número de presos políticos para que las autoridades que colaboraban con los alemanes pudieran ejercer un control más estricto de los detenidos catalogados como peligrosos. Dirigía e instruía los 4 grupos de combate, formados por treinta españoles, en el interior de la prisión. El responsable o comisario político de estos grupos era Félix Llanos.[111]

FERNÁNDEZ, Guillermo. Dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Secretario de Educación Técnica de la Comisión del Soldado del Ejército del Centro. Al terminar ésta, fue detenido por los franquistas e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). [112]

FERNANDEZ, Guillermo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 25.644 (1939) y 26.952; fondo Madrid).[113]

FERNANDEZ, Héctor. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 22.257 y 108.229; fondo Madrid).[114]

FERNANDEZ, Hermenegildo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 25.071; fondo Madrid).[115]

FERNANDEZ, Herminio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 111.341; fondo Madrid). [116]

FERNÁNDEZ, Hirineo. Nació en Santa Cruz de Tenerife el año 1917. Combatió como guerrillero en los departamentos franceses de Gard-Lozère-Ardeche, donde actuó la 3ª División de GE a las órdenes de Cristino García. [117]

FERNANDEZ, Iluminado. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 69; fondo Madrid).[118]

FERNÁNDEZ, Inocencio. Militante del Partido Comunista de España sobre el que existe un informe en el Archivo Histórico del PCE. [119]

FERNANDEZ, Isidra. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 60.147; fondo Madrid).[120]

FERNANDEZ, Isaac. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 19.983; fondo Madrid).[121]

FERNANDEZ, Jesús. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 25.642 y 140.402; fondo Madrid).[122]

FERNÁNDEZ, Jesús “Chato”. Formó parte de una red de evasión en el Ariège (Francia) que, a partir de Foix, pasaba por Tarascón y Andorra hacia España. Funcionó desde 1942, en relación con el ingeniero Peyre-Vidal, que vivía en Foix. [123]

FERNANDEZ, Joaquín. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 11.553 y 107.387; fondo Madrid).[124]

FERNANDEZ, Joaquín. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1942 (sumario 191; fondo Valencia).[125]

FERNÁNDEZ, Joaquín. Detenido por los franquistas, fue acusado de organizar las “Juventudes Libertarias” en Almería. Según informe de Francisco Bustelo y Francisco Fernández-Montesinos fue una de las personas que se encontraban en Carabanchel (Madrid) tras la huelga de los mineros asturianos de 1962. [126]

FERNÁNDEZ, Joaquín. Comunista de Mieres (Asturias). Durante la Guerra Civil combatió con el Ejército Popular republicano, entre otros lugares en el frente de Bilbao. Al caer el frente Norte se refugió en los montes asturianos, incorporándose a la guerrilla en la zona del monte de La Colladiella, entre el Caudal y el Nalón. [127]

FERNANDEZ, Joaquina. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 8.876; fondo Madrid).[128]

FERNANDEZ, Jonás. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.864; fondo Madrid).[129]

FERNANDEZ, José. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 1.563, 2.973, 7.690, 7.980 y 61.926; fondo Madrid).[130]

FERNÁNDEZ, José. Secretario general de la organización del Partido Comunista de España en Ribeira (A Coruña) en los años 40. [131]

FERNÁNDEZ, José. Sargento. Murió 25 de agosto de 1944 en la batalla de La Madeleine (Francia), donde un grupo de guerrilleros españoles, al mando de Cristino García, hicieron capitular a una columna alemana. En el cementerio de La Madeleine, en Albi, se ven en un rincón 34 tumbas uniformes donde reposan guerrilleros caídos en esta batalla. [132]

FERNÁNDEZ, José. Miembro de la Tercera Brigada (Ariège) de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia, al mando de Pascual Jimeno “Royo”. Resultó muerto en agosto de 1944, durante los combates por la liberación de Foix, capital del departamento. [133]

FERNÁNDEZ, José. Fue uno de los españoles muertos el 28 de mayo de 1944 en la llanura de “La Parade”, cuando fuerzas de la 15ª Brigada de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia, al mando del capitán Miguel López, y del maquis francés “Bir Hakein” se disponían a recoger un aerolanzamiento de material. Todos ellos, junto a ocho compañeros fusilados, entre los que se encontraba Miguel López, fueron condecorados post mortem con la Cruz de Hierro, figurando su nombre en un monumento existente en “La Parade”. [134]

FERNÁNDEZ, José. Natural de Villarta de los Montes (Badajoz). Según recoge Francisco Moreno, fue una de las 23 personas a las que los franquistas pasearon el 16 de mayo de 1939 en el lugar conocido como Hoya de Fernando. [135]

FERNÁNDEZ, José. Maestro de Boñar (León). Detenido tras el triunfo de la sublevación franquista en León. [136]

FERNÁNDEZ, José. Vecino de Toral de los Vados (León). Ejecutado el 21 de noviembre de 1936 en Ponferrada (León), tras el triunfo de la sublevación franquista. [137]

FERNÁNDEZ, José. Natural de Plasencia (Cáceres). Huido, el 5 de agosto de 1943 fue detenido, en compañía de Laureano Calvo, en el puente Cardenal, de Serradilla (Cáceres), cuando acababan de cometer un atraco. [138]

FERNÁNDEZ, José “El Guaje de les Duermes”. Comunista del Caudal (Asturias). Miembro de la Agrupación Guerrillera de Asturias, formó parte del grupo, liderado por “Bojer”, que en el verano de 1946 procedió a la voladura de los compresores que la empresa Fábrica de Mieres tenía en la mina Baltasara. [139]

FERNANDEZ, José Antonio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 123.927; fondo Madrid).[140]

FERNANDEZ, José León. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 184; fondo Madrid).[141]

FERNANDEZ, José Luis. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1943 (sumario 121.362; fondo Madrid).[142]

FERNANDEZ, José Ramón. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 5.372; fondo Madrid).[143]

FERNANDEZ, José Santiago. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 109.998; fondo Madrid).[144]

FERNANDEZ, José Simón. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 6.657; fondo Madrid).[145]

FERNANDEZ, Josefa. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 859; fondo Madrid).[146]

FERNANDEZ, Juan. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 6.262 (1939), 3.686 y 7.732; fondo Madrid).[147]

FERNÁNDEZ, Juan. Fue uno de los dirigentes del grupo de dinamiteros formado en el Gard (Francia), para la realización de sabotajes. Miembro del primer grupo de guerrilleros españoles del Mediodía de Francia, al que se unió al poco de su formación en 1942. El puesto de mando fue instalado en el Col de Py, cerca de la ciudad de Foix, capital del departamento del Ariège (Francia). Integrante de un grupo especializado en el paso de fronteras. [148]

FERNÁNDEZ, Juan “Chato”. Miembro de la Novena Brigada (Hautes-Pyrénées, Francia) de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Según Sixto Agudo (2003, 137), el 30 de junio de 1944 los alemanes mataron a cuatro guerrilleros españoles en los bosques de Payole, tras ser denunciada su presencia por un colaboracionista. El 2 de julio, tras recibir refuerzos, los alemanes reanudaron la operación de limpieza, sorprendiendo a los guerrilleros y a los FTP. En combate desigual murieron diez guerrilleros españoles, entre los que se encontraba Juan Fernández, y uno despareció. Descubierto el denunciante, José Cortes, Baquedano y dos guerrilleros más, se presentaron en su casa, dándole muerte. Encima de su cadáver dejaron el siguiente letrero: "Recuerdo de Payola". [149]

FERNÁNDEZ, Juan. Vecino de Villadepalos (León). Ejecutado el 21 de noviembre de 1936 en Ponferrada (León), tras el triunfo de la sublevación franquista. [150]

FERNÁNDEZ, Juan José. Hombre de veintinueve años. Pasajero número 2.604 del Stanbrok, carguero británico que el 28 de marzo de 1939 zarpó del puerto de Alicante con 2.638 republicanos a bordo camino del exilio. Después de 22 horas de travesía llegaron al puerto de Mazalquivir cerca de Orán, en el Norte de África, Tras pasar un periodo de cuarentena en el barco, los hombres fueron trasladados a campos de concentración y las mujeres alojadas en una cárcel. [151]

FERNANDEZ, Juanita. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 53.064; fondo Madrid).[152]

FERNANDEZ, Julia. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 613; fondo Madrid).[153]

FERNANDEZ, Julián. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 28.013 (1939), 62.907 (1939) y 2.130; fondo Madrid).[154]

FERNANDEZ, Julián. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1942 (sumario 3.530; fondo Albacete).[155]

FERNÁNDEZ, Julián. Trabajador de la construcción. Secretario de la Federación Local de Sindicatos madrileña. En mayo de 1936 tomó parte activa en la huelga general de la construcción, formando parte de su comité de huelga. y jefe del Cuerpo de Tren de Cipriano Mera con el grado de comandante. Entre enero y mayo de 1937 fue director de las prisiones de Madrid, sucediendo en el cargo a Melchor Rodríguez. Al final de la guerra fue detenido por los franquistas, siendo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, fue torturado en la comisaría de la calle Almagro, de donde pasó a la prisión madrileña de Santa Engracia. En 1967 aparece como tesorero de la CNT en Inglaterra. En 1977 formó parte del Comité Nacional de Gómez Casas. [156]

FERNANDEZ, Julián de Pedro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 23.392; fondo Madrid).[157]

FERNÁNDEZ, Julio. Tras pasar a Francia fue internado en el campo de concentración de Saint Cyprien. [158]

FERNANDEZ, Laura. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 22.130; fondo Madrid).[159]

FERNÁNDEZ, Laureano. Vecino de Higuera de Vargas (Badajoz). Campesino de treinta y ocho años. Muerto por los sublevados el 5 de octubre de 1937 en Badajoz. [160]

FERNANDEZ, León. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.128; fondo Madrid).[161]

FERNÁNDEZ, Libertad. Fue uno de los niños españoles enviados a la URSS durante la Guerra del 36. [162]

FERNANDEZ, Lorenzo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 10.392; fondo Madrid).[163]

FERNANDEZ, Lucía. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 73; fondo Madrid).[164]

FERNANDEZ, Luis. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.272; fondo 1ª Región Militar).[165]

FERNÁNDEZ, Luis “General Luis”, “General Fernández”, “Sergio” o “Evaristo Luis”. Comunista, nació en Bilbao (Bizkaia) en 1909. Durante la guerra fue sargento de artillería antiaérea. Con un grupo de leñadores de Toulouse huyó del campo de Dordogne, donde se reunían, tras la invasión de Alemania, los restos de las compañías de trabajo, unos 4.000 españoles. Junto a José Antonio Valledor fundó una empresa forestal en el Aude, y a partir de agosto de 1942 en el Departamento de L'Ariège, cuyos "chantiers" serán los primeros centros político-militares del PCE en la zona Sur. Oficialmente la empresa se denominará Entreprise Forestière du Sud-Ouest, con oficinas en Toulouse. Como señala Mercedes Yusta: "A su nombre serán adquiridas grandes extensiones forestales en el Mediodía francés en las que se instalarán los "chantiers" (grupos de leñadores en los que se ocultarán los españoles en la clandestinidad) y dos escuelas de capacitación guerrillera. Esta tapadera seguirá funcionando y suministrando cuadros preparados para la lucha en España hasta 1950, en que será desmantelada por la policía francesa". Comandante de la 1ª División del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles, creada en abril de 1942 en Saint-Hilaire (Aude). Tenía el puesto de mando en el bosque llamado Forêt Nègre, a pocos kilómetros de Foix, en el departamento de Ariège. En una reunión celebrada a finales de 1942 en el Col del Py, fue nombrado agregado al Estado Mayor del XIV Cuerpo de Guerrilleros. En enero de 1943 fue nombrado jefe de la zona que comprendía el Aude, Ariège y Pyrénées-Orientales. En el otoño de 1943 el XIV Cuerpo se integró en los FTP-MOI, organización armada de los comunistas extranjeros. Luis Fernández estuvo en la 35ª Brigada de la MOI, la Marcel Langer, que actuaba en el departamento de Haute-Garonne con base en Toulouse, compuesta por antiguos miembros de las Brigadas Internacionales. A fines de 1943, mantuvo una reunión en Lyon con Ljubomir Illitch, responsable máximo de las fuerzas FTPF-MOI de aquella región y “Albert”, en representación de los españoles de aquella villa, procediéndose a la reestructuración orgánica de las unidades guerrilleras españolas. Según señala Secundino Serrano (2005, 337), en enero de 1944, Luis Fernández aseguraba el enlace con el Comité Militar FTP-MOI de la zona sur, que se encontraba en Lyon, y para realizar la unidad de acción tres jefes de división de guerrilleros fueron durante un tiempo jefes militares (comisarios de operaciones) de Inter-regiones FTP-MOI: José García Acevedo, Miguel Ángel Sanz y Vicente López Tovar. En mayo de 1944 el XIV Cuerpo se convierte en la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Tras la marcha en mayo de 1944 de Silvestre Gómez, jefe de la AGE, a España para reforzar la lucha guerrillera, Luis Fernández le sustituye al mando de la misma, trasladando el puesto de mando a una granja en los alrededores de Gaillac; Juan Blázquez “César”, es nombrado Comisario, y Miguel Ángel Acevedo jefe de su Estado Mayor. La AGE, aunque dependía teóricamente de las Fuerzas Francesas del Interior, constituidas en diciembre de 1943, disponía de una total autonomía y sus vínculos se reducían a la ayuda mutua. Las fuerzas bajo su mando efectuaron numerosas acciones, a menudo temerarias, como el ataque con bombas de mano a un tranvía en la avenida Muret, resultando 40 alemanes muertos y 60 heridos, o el realizado en pleno centro de Toulouse a otro tranvía con aviadores alemanes en el que perecieron 35 oficiales y otros 55 quedaron heridos. Con todo, una de las más espectaculares y mejor planeadas fue la liberación de los presos de la Comisaría de Toulouse, conocida como Rempart Saint-Etienne, punto de concentración de los resistentes detenidos en esta ciudad. La operación, llevada a cabo el 19 de agosto, fue dirigida por Luis Fernández, arropado por 18 guerrilleros de la 2ª Brigada y franco-tiradores de la MOI. Estos mismos españoles, encuadrados en la 3ª Brigada de FTP, se batieron victoriosamente por el puente Saint-Michel durante los combates por la liberación de Toulouse. Los destacamentos españoles contribuyeron en gran medida a la liberación del departamento de Ariège y las ciudades de Foix, Albi, Rodez, Nimes y muchas más. Participó en las reuniones preparatorias de la operación Reconquista de España.[166] El 21 de septiembre de 1944, en el cuartel general de la AGE en Montrejeau, el “General Luis”, jefe de la Agrupación, firmó la orden de operaciones y se envió a Vicente López Tovar, para que se situara cerca de la frontera, en Chalabre, con la 204 División, dispuesto al ataque. Durante la operación, se presentó en dos ocasiones, acompañado de Ramiro López “Mariano”, en el puesto de mando, situado en Pont de Rei, animando a Tovar, jefe de la 204 División, a atacar la ciudad de Viella que ya tenían parcialmente rodeada. La respuesta fue que mientras las brigadas 15 y 471 no consiguieran su objetivo de aislar el Valle de Arán, no se debía atacar la ciudad, so pena de correr el riesgo de ser ellos los cercados posteriormente y masacrados. Asimismo acompañó a Santiago Carrillo cuando el día 28 de octubre llegó al puesto de mando de Bossots (Lleida), aprobando, a iniciativa propia o de López Tovar, según fuentes, la retirada. Miembro de la Comisión encargada de las guerrillas, creada por el PCE en Francia. Profesor en la Escuela guerrillera de Toulouse. En el "Cuadro de Honor de los FFI españoles condecorados por el Gobierno Francés" figura como: "General Luis Fernández. Caballero de la Legión de Honor. Cruz de Guerra con Palma. Medalla de la Resistencia". También recibió la Cruz de Guerra checoslovaca. Tras la liberación de Francia formó parte de la comisión del PCE encargada del trabajo guerrillero, dependiente de Santiago Carrillo.[167] En 1950 fue deportado a Córcega en el marco de la operación Bolero-Paprika, llevada a cabo por la policía contra el PCE en Francia. Luego marchó a Varsovia, regresando a Francia en 1953. Murió en París en 1996. [168]

FERNÁNDEZ, Luis. Su nombre figuraba en el mural colocado por la Plataforma “Salvemos Carabanchel” con cientos de personas que sufrieron pena en la cárcel de Carabanchel (Madrid).[169]

FERNÁNDEZ, Luis. Comunista de Oviedo que murió en Gobernación a consecuencia de las palizas. Según Pedro García: "Era el dirigente de la J.S.U con Alberto Quesada. Murió en Marzo del 43". [170]

FERNANDEZ, Luisa. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 1.827 y 5.189; fondo Madrid).[171]

FERNANDEZ, Manuel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 12.631 (1939), 57.262 (1939), 4.777, 14.992 y 136.693; fondo Madrid).[172]

FERNÁNDEZ, Manuel. [173]

FERNÁNDEZ, Manuel. Miembro de la 570ª Brigada de la 186ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. [174]

FERNÁNDEZ, Manuel. Miembro de la 505ª Brigada de la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. [175]

FERNÁNDEZ, Manuel. Libertario. Fue uno de los asistentes a la reunión organizada en agosto de 1943 por Manuel Jimeno en San Antonio de la Florida, en Madrid, preparatoria de la celebrada por Jesús Monzón en la que se constituyó la Junta Suprema de Unión Nacional. [176]

FERNÁNDEZ, Manuel. Según Eduardo Pons, fue uno de los guerrilleros españoles que en febrero de 1944 subieron al “Plateau de Glières” (Francia), formando la “Sección Ebro”, al mando de Gabriel Vilches. Durante más de un mes, los maquisars allí concentrados  hicieron frente a los ataques de los fascistas franceses y alemanes. Ante la imposibilidad de seguir resistiendo, el 26 de marzo decidieron retirarse. [177]

FERNANDEZ, Manuel Angel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 137.573; fondo Madrid).[178]

FERNANDEZ, Manuela. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 15.312; fondo Madrid).[179]

FERNÁNDEZ, Marcelino. [180]

FERNÁNDEZ, Marcial “Rito”. Miembro de la Tercera Brigada (Ariège) de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, al mando de Pascual Jimeno “Royo”. Fue condecorado por el papel decisivo que jugó en la liberación de Foix: con un fusil ametralador tiró contra los alemanes que defendían un puente, huyendo éstos en desbandada. [181]

FERNÁNDEZ, María “Aragonesa”. Comunista. Enfermera en la URSS. Tras la invasión nazi, reclamó su incorporación al frente, ruego que sería finalmente atendido. [182]

FERNÁNDEZ, Mª Teresa. Sindicalista de la UGT y modista de 18 años. Afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Godella (Valencia). [183]

FERNANDEZ, María Caridad. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 134.391; fondo Madrid).[184]

FERNANDEZ, María de la Cruz. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 876; fondo Madrid).[185]

FERNANDEZ, Mariano. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 30.245 (1940), 553, 114.167 y 120.070; fondo Madrid).[186]

FERNÁNDEZ, Mariano “Marianín”. Comunista de Langreo (Asturias). Médico. Según Arriolabengoa, lo mataron a garrote vil en la prisión de Oviedo. [187]

FERNÁNDEZ, Mario. Fue uno de los veintinueve guerrilleros, entre los que se encontraba José Matas, que el 22 de octubre de 1948 embarcaron en el puerto de Luanco (Asturias), en un pesquero al mando del capitán Lezo, militante del PNV. Después de una larga y accidentada travesía, el 24 de octubre llegaron al puerto francés de San Juan de Luz. Detenidos por los gendarmes, Amador Fernández, de la ejecutiva socialista en el exilio, consiguió que salieran en libertad. [188]

FERNÁNDEZ, Martín. Miembro de la 560ª Brigada de la 186ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia, al mando del Coronel Paisano. En el marco de la operación Reconquista de España, la 560ª Brigada partió el 20 de octubre de 1944 de Mauléon (Francia) y cruzó la frontera entre el pico de Orhy y el Mont Gastaria, pero muy pocos hombres sobrevivieron a esta expedición que se desarrolló en Navarra en dirección a Ochagavía, donde tuvieron un enfrentamiento con tropas del General Yagüe que le causaron un gran número de bajas. [189]

FERNÁNDEZ, Maximino. [190]

FERNANDEZ, Máximo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 255.530; fondo Madrid).[191]

FERNANDEZ, Miguel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 82; fondo Albacete).[192]

FERNANDEZ, Natividad. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 17.294; fondo Madrid).[193]

FERNÁNDEZ, Nicanor. [194]

FERNANDEZ, Nicolás. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 12.848; fondo Madrid).[195]

FERNANDEZ, Obdulia. Encausada por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.927; fondo Madrid).[196]

FERNANDEZ, Ovidio. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 8.385; fondo Madrid).[197]

FERNÁNDEZ, Pablo. Integrante del maquís en Francia. En febrero de 1944 subió a Glieres, con Antonio Vilches. Murió el  26 de marzo de 1944 tras ser atacado el campamento por los alemanes. [198]

FERNANDEZ, Pascual. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 28.326 y 40.750; fondo Madrid).[199]

FERNÁNDEZ, Pascual. Colaboró con Cristino García en la formación de los primeros grupos de resistentes en las minas de la Gran-Combe (Gard, Francia), base de la Tercera División del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles. Pascual Fernández dirigió un grupo de dinamiteros, especializado en la realización de sabotajes. Miembro de la 21ª Brigada (Gard) de la 3ª División de Guerrilleros Españoles. Formó parte del grupo de guerrilleros españoles que, al mando de Cristino García y Gabriel Pérez, atacaron el 22 de agosto de 1944 una columna alemana compuesta por 1.500 hombres cerca del castillo de Tornac, "batalla de La Madelaine". [200]

FERNÁNDEZ, Patricio. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [201]

FERNÁNDEZ, Paulino. Natural de Villarta de los Montes (Badajoz). Según recoge Francisco Moreno, fue una de las 23 personas a las que los franquistas pasearon el 16 de mayo de 1939 en el lugar conocido como Hoya de Fernando. [202]

FERNÁNDEZ, Pedro. Miembro de la 505ª Brigada de la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. [203]

FERNÁNDEZ, Pedro. Acusado de colaborar con los infiltrados desde Francia, el 13 de junio de 1945 le aplicaron la ley de fugas en Masegosa. [204]

FERNANDEZ, Pilar. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 1.559; fondo Madrid).[205]

FERNÁNDEZ, Pilar. Representante del distrito A de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Godella (Valencia). [206]

FERNÁNDEZ, Pura. Sindicalista de la UGT, trabajaba en un almacén de naranjas. 21 años. Afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Rafelcofer (Valencia).[207]

FERNÁNDEZ, Rafael. Dirigente socialista, exiliado en México. Encontrándose en Lugo, Marcelino Fernández “Gafas” le envió una carta a través de un comerciante de la Mezquita, Portugal. Rafael Fernández le aconsejó abandonar la lucha armada. [208]

FERNÁNDEZ, Rafael “Rafa”. Comunista. Según informe de Romeral, fue miembro del primer grupo de la Agrupación Guerrillera de Barcelona, en 1944-45. [209]

FERNANDEZ, Rafael Juan. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.797; fondo Madrid).[210]

FERNANDEZ, Rafael Vicente. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 731; fondo Madrid).[211]

FERNANDEZ, Ramiro. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1937 (sumario 891; fondo Madrid).[212]

FERNANDEZ, Ramón. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 17.196; fondo Madrid).[213]

FERNÁNDEZ, Ramón. Teniente de la 402ª Brigada de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, formada con motivo de la operación Reconquista de España mediante la fusión de unidades guerrilleras que habían luchado en Francia contra los alemanes. Días antes de la hora H, fijada por López Tovar para las 6 de la mañana del 18 de octubre de 1944, cruzaron la frontera por el puerto de Tabescán con la misión de ocupar la zona de Sort, entre los ríos Segre y Flamisell, contribuyendo a la creación de una cabeza de puente en la parte norte de los Pirineos para las fuerzas de la 204ª División que habían de ocupar el valle de Arán. Según Daniel Arasa, el 23 de octubre de 1944 fue degradado, al igual que la mayoría de los oficiales de la unidad, por no haber sabido llevar a cabo la misión que les había sido encomendada, según orden del jefe del Estado Mayor de la 204ª División, Ángel Carrero “Álvaro”, de fecha 23 de octubre. [214]

FERNÁNDEZ, Ramón. Hermano de Libertad. Fue uno de los niños enviados a la URSS durante la Guerra del 36. [215]

FERNANDEZ, Ramón Andrés. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 2.294; fondo 1ª Región Militar).[216]

FERNANDEZ, Ramón Domingo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 10.080; fondo Madrid).[217]

FERNANDEZ, Ricardo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1939 (sumario 9.078; fondo Madrid).[218]

FERNÁNDEZ, Rita. Casada con David Arias. Exiliada en Francia. [219]

FERNÁNDEZ, Roberto. Miembro de la II Agrupación de la Federación de Guerrillas de León-Galicia, al mando de Mario Morán tras el Quinto Congreso de la Federación, celebrado en los montes de Casayo (Ourense) los días 1 y 2 de marzo de 1945. [220]

FERNÁNDEZ, Rufino. Natural y vecino de Sotres (Cabrales, Asturias). Enlace de la Brigada “Machado” de los Picos de Europa, a la que se incorporó en septiembre de 1944 para no ser detenido. Estuvo en los sucesos de Pandébano en abril de 1945, tras lo cual su mujer Santa y otros vecinos se echaron al monte. Se entregó en abril de 1946, tras llegar a un acuerdo con el capitán de la Guardia Civil, Enrique Martín Gil, y el alcalde pedáneo de Sotres, Nicanor López, por el cual sus vidas serían respetadas, como así fue. [221]

FERNANDEZ, Salud. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 73; fondo Madrid).[222]

FERNÁNDEZ, Samuel “Cabritu”. Colaborador de la guerrilla asturiana. [223]

FERNÁNDEZ, Santiago “Ramplín”. Vecino de Los Carabeos (Valdeprado del Río, Cantabria). Formó parte de la primera guerrilla campurriana o Guerrilla Azaña, liderada por Juan Gil del Amo “El hijo del practicante de Carabeos”. El 17 de marzo consiguió escapar de la Guardia Civil al ser descubierto en la estación de Reinosa en compañía de Juan Gil del Amo. El 2 de julio de 1941 logro escapar al cerco establecido por la Guardia Civil a la partida en Ahedo de las Pueblas (Merindad de Valdeporres, Burgos), acción en la que resultaron muertos cuatro guerrilleros y otros cuatro fueron apresados, siendo posteriormente ejecutados en Burgos. “Ramplín” marchó a las montañas de Campóo, incorporándose a la guerrilla palentina. Al parecer, en 1944 se marchó a Francia, dirigiéndose después a Venezuela, aunque también es posible, según señala Jesús de Cos, que formara parte de la segunda guerrilla campurriana o Brigada Cristino, liderada por Martín Santis Marcos “Gitano”. [224]

FERNÁNDEZ, Santiago. Miembro de la 505ª Brigada de la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. [225]

FERNANDEZ, Santos. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumarios 30.245 (1940) y 632; fondo Madrid).[226]

FERNÁNDEZ, Simón. Comunista. Miembro del Comité Provincial de Ourense del PCE en los años 40. [227]

FERNÁNDEZ, Sixto. A finales de 1939 o principios de 1940 se incorporó a la partida dirigida por Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa” en los Montes de Toledo, no teniéndose datos de él a partir de 1940. [228]

FERNÁNDEZ, Sofía. Afiliada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) de Onteniente (Valencia). [229]

FERNANDEZ, Soto. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1942 (sumario 53.064; fondo Madrid).[230]

FERNÁNDEZ, Teodomiro. Militante del Partido Comunista de España sobre el que existe un informe en el Archivo Histórico del PCE. [231]

FERNÁNDEZ, Teófilo. Comunista, miembro del Comité Provincial del PCE en Ourense, afín a Víctor García “Brasileño”. Tras la llegada de Manuel Blanco Bueno fue apartado de la dirección y eliminado en enero de 1946. [232]

FERNANDEZ, Tomás. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 19.591; fondo Madrid).[233]

FERNÁNDEZ, Tomás “Capitán Fantasma”. Natural de Olloniego (Asturias). A finales de 1939, en compañía de Marcelino Fernández “Gafas” y otros vecinos del lugar, salió con dirección a Oporto. Hicieron el viaje en tren, en grupos de dos, y se concentraron en la frontera portuguesa, donde fueron detectados por los Guardinhas portugueses, entablándose un tiroteo. Sin apoyos firmes en Portugal, volvieron sobre sus pasos. Por el camino se encontraron con Manuel Girón, Marcelino de la Parra y Abelardo Gutiérrez quienes les brindaran la ayuda y la información necesaria para regresar a Asturias con el objetivo de conseguir armas y dinero con el fin de atravesar la frontera. En la primera etapa del viaje asaltaron el pueblo de Villavieja (Priaranza del Bierzo, León). “Gafas” resultó herido en una pierna, quedándose en la Cabrera al amparo de Manuel Girón. Guiados por Jorge “Joven”, los demás asturianos decidieron continuar el viaje, alcanzando su tierra. En los montes de Morcín se encontraron con otros huidos, decidiendo armarse e intentar la salida por Portugal. El 16 de mayo de 1940 salieron de la Cueva de la Osa, encima de la vega del río Caudal, dieciséis huidos, entre los que se encontraban “Capitán Fantasma” y César Ríos. Encontrándose en Primout, para conseguir alimentos, fueron cercados por la fuerza pública, muriendo en el enfrentamiento Tomás Fernández. Los demás compañeros consiguieron ponerse a salvo. [234]

FERNÁNDEZ, Tomasa. Casada con Sebastián Fernández García, detenido en 1941, junto a Fidel Cadalso Oliva y Gregorio García Fernández, por presuntas vinculaciones con la partida de Jesús Gómez “Quincoces”. Tenía cuatro hijos, el mayor de ellos de ocho años. Tomasa, que se encontraba embarazada de nuevo, siempre creyó en la inocencia de su marido. Intentó conseguir los avales suficientes para sacar de la cárcel a su marido, pero se encontró con la oposición de los denunciantes, dos falangistas de Sevilleja de la Jara. Fueron condenados a muerte el 14 de abril de 1943 y fusilados el 6 de noviembre de 1943, en la cárcel de Talavera de la Reina (Toledo). [235]

FERNÁNDEZ, Valentín. Comunista. Jefe de brigada durante la guerra del 36. Exiliado en la URSS, tras su invasión por los ejércitos del Tercer Reich, pasó a formar parte de los destacamentos guerrilleros soviéticos. Más tarde pasó a España. Murió en 1948. [236]

FERNANDEZ, Valeriano Miguel. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 113.601; fondo Madrid).[237]

FERNANDEZ, Valero. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 1.066; fondo Madrid).[238]

FERNANDEZ, Vicente. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1940 (sumario 15.986; fondo Madrid).[239]

FERNANDEZ, Victoriano. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 6.887; fondo Madrid).[240]

FERNANDEZ, Victoriano. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º en 1965 (sumario 331; fondo 1ª Región Militar).[241]

FERNANDEZ, Vidal Vicente. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 62; fondo Madrid).[242]

FERNÁNDEZ, Virginia. Militante del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Detenida por los franquistas, estuvo recluida en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Carabanchel (Madrid).[243]

FERNANDEZ, Zoilo. Encausado por el Tribunal Militar Territorial 1º (sumario 24.620; fondo Madrid).[244]



[1] PONS, Eduardo, 2003, 270 y 272 [foto, 480/481]

[2] PONS, Eduardo, 2003, 67-68

[3] AGUDO, Sixto, 2003, 295; MIGUEL ÁNGEL, 1971, 36; PONS, Eduardo, 2003, 245; SERRANO, Secundino, 2005, 21, 221, 236, 295, 335, 374, 423, 427, 489, 494 y 550; PONS, Eduardo, 2003, 61, 78, 194 y 684-685;

[4] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[5] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio, 2012

[6] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[7] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[8] SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 271

[9] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[10] COS BORBOLLA, Jesús de: Ni bandidos, ni vencidos. Memorias de una gesta heroica. La guerrilla antifranquista en Cantabria. Cantabria, Jesús de Cos Borbolla, 2007, pág. 288

[11] GARCÍA, Carmen, 1996, 95; GARCÍA, Ramón, 2003, 86

[12] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[13] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[14] ABC: Continúan las detenciones de sujetos acusados de asesinatos y robos. 19 de abril de 1939, pág. 8 [online]; ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[15] AGUDO, Sixto, 2003, 229

[16] SERRANO, Secundino, 1988, 197

[17] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[18] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[19] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[20] COS, Jesús de, 2007, 289

[21] ARASA, Daniel, 2004, 108; MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 218

[22] SERRANO, Secundino, 1988, 101

[23] SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 112

[24] SERRANO, Secundino, 1988, 197

[25] ALTED, Alicia, 2005, 175 y 199

[26] GARCÍA, Carmen, 1996, 96

[27] BABIANO, José y MINGO, J. Antonio: De la Comisión de Enlaces y Jurados del Metal a la Unión Sindical de Madrid. En RUIZ, David: Historia de Comisiones Obreras (1958-1988). Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 1993, pág. 213

[28] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 218

[29] LÓPEZ, Antonio D., 2006, 332

[30] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[31] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[32] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[33] FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 292

[34] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[35] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[36] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[37] GARCÍA, Ramón, 1996a, 156

[38] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[39] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 218

[40] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[41] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[42] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[43] MORENO, Francisco, 2001, 546 y 570

[44] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[45] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[46] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[47] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[48] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[49] PONS, Eduardo, 2003, 553

[50] SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 312

[51] SERRANO, Secundino, 1988, 101

[52] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[53] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 92 y 218

[54] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 218

[55] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[56] SERRANO FERNÁNDEZ, SecundinoLa última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945). Madrid, Aguilar, 2005, págs. 30-31

[57] PONS, Eduardo, 2003, 553

[58] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[59] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[60] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[61] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[62] GARCÍA, Carmen, 1996, 97; SERRANO, Secundino, 1988, 63;

[63] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[64] PÉREZ, Manuel, 1992, 26

[65] PONS, Eduardo, 2003, 270 y 272

[66] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[67] COS, Jesús de, 2007, 289; MATEOS, Abdón, 2003, 85

[68] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[69] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[70] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[71] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[72] ESPINOSA, Francisco, 2003, 517

[73] COS BORBOLLA, José de: Ni bandidos, ni vencidos. Memorias de una gesta heroica. La guerrilla antifranquista en Cantabria. Cantabria, Jesús de Cos Borbolla, 2007, pág. 289

[74] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[75] SERRANO, Secundino, 2005, 282

[76] SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 139

[77] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[78] SERRANO, Secundino, 1988, 63, 66 y 101

[79] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[80] PONS, Eduardo, 2003, 270 y 272

[81] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[82] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[83] AGUDO, Sixto, 2003, 186; PONS, Eduardo, 2003, 79 y 186

[84] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[85] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[86] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[87] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[88] MARTÍNEZ, Francisco, 2002, 46; SERRANO, Secundino, 1988, 293; SERRANO, Secundino, 2001, 157

[89] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[90] GARCÍA, Ramón, 1996a, 155

[91] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[92] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[93] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[94] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[95] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[96] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[97] MOLANO, Juan Carlos, 2002, 186

[98] AGUDO, Sixto, 2003, 137; PONS, Eduardo, 2003, 129

[99] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[100] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[101] MORENO, Francisco, 2002a, 327

[102] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[103] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[104] AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques 653-654

[105] SERRANO, Secundino, 1988, 101

[106] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[107] ARMH

[108] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[109] SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 139

[110] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[111] PONS, Eduardo, 2003, 181

[112] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera. 8 de mayo de 2016; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 99

[113] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[114] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[115] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[116] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[117] SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 112

[118] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[119] AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 676-677

[120] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[121] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[122] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[123] AGUDO, Sixto, 2003, 114 y 120; SERRANO, Secundino, 2005, 221

[124] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[125] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[126] ARCHIVO DE MANUEL FERNÁNDEZ-MONTESINOS GARCÍA Y FRANCISCO BUSTELO GARCÍA: Lista de detenidos en la prisión de Carabanchel (Madrid) tras las huelgas de Asturias. 1962-1965. Fundación Francisco Largo Caballero [online]

[127] VIVAS, Julio, 2007

[128] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[129] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[130] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[131] SANTIDRIÁN, Víctor Manuel, 2002, 277

[132] FERNÁNDEZ, Alberto E, 1971, 83; VILANOVA, Antonio, 1969, 275 y 311

[133] AGUDO, Sixto, 2003, 183; PONS, Eduardo, 2003, 79

[134] AGUDO, Sixto, 2003, 207; FERNÁNDEZ, Alberto E, 1971, 93; PONS, Eduardo, 2003, 119

[135] MORENO, Francisco, 2002a, 327

[136] SERRANO, Secundino, 1988, 52

[137] SERRANO, Secundino, 1988, 101

[138] MORENO, Francisco, 2001, 218 y 223

[139] GARCÍA, Ramón, 2007, 235

[140] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[141] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[142] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[143] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[144] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[145] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[146] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[147] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[148] FERNÁNDEZ, Alberto E, 1971, 38; PONS, Eduardo, 2003, 70; SERRANO, Secundino, 2005, 358; VILANOVA, Antonio, 1969, 278

[149] AGUDO, Sixto, 2003, 137

[150] SERRANO, Secundino, 1988, 101

[151] ARCHIVO HISTÓRICO-FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: Lista de pasajeros del Stanbrook (Argelia). En: http://www.fpabloiglesias.es/sites/default/files/docsbio/stanbrook_lista_alfabetica.pdf [consultado el 20 de mayo de 2017]; MORENO SÁEZ, Francisco (coord.): La recuperación de la memoria histórica en la provincia de Alicante. Alicante, Comisión Cívica de Alicante, 2010, pág. 142

[152] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[153] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[154] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[155] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[156] AGUDO GONZÁLEZ, Sixto Luis: Memorias (La tenaz y dolorosa lucha por la libertad, (1939-1962). Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, 1991, pág. 99; CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de Concentración de Albatera [online]; GUZMÁN ESPINOSA, Eduardo de: Nosotros los asesinos. Madrid, Ediciones VOSA, 2008, pág. 51; GUZMÁN ESPINOSA, Eduardo de: El Año de la Victoria. Madrid, Ediciones VOSA, 2009, págs. 127, 225, 253, 293, 296, 359, 374; ÍÑIGUEZ, Miguel: Esbozo de una Enciclopedia histórica del anarquismo español. Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001, pág. 218

[157] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[158] VILANOVA, Antonio, 1969, 13

[159] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[160] ESPINOSA, Francisco, 2003, 349

[161] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[162] ALTED, Alicia, 2005, 184, 193-194 y 200

[163] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[164] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[165] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[166] Según Secundino Serrano (2005, 524-525): “Los encargados de planificar la operación fueron los responsables políticos del PCE en Francia y mandos de la AGE. El grupo dirigente estaba integrado por tres jefes guerrilleros (Luis Fernández, Juan Blázquez y Vicente López Tovar) y tres políticos (Gimeno, De Pedro y Azcárate). En las reuniones participaron asimismo Ramiro López Pérez, Eduardo Sábchez-Biedma, Miguel Ángel Sanz y Joaquín Yéfera.”

[167] Según Mikel Rodríguez, en  1945 la dirección del PCE estaba formada por Dolores Ibarruri, Santiago Carrillo, Enrique Líster, Juan Modesto, Luis Delage, Luis Cabo Giorla, Ramón Ormazábal, Julián Grimau, Ignacio Gallego, Fernando Claudín, Luis Fernández y Francisco Antón (RODRÍGUEZ, Mikel, 2001, 99)

[168] AGUDO, Sixto, 2003, 66, 87, 107-108, 128 y 178; FERNÁNDEZ, Alberto E, 1971, 36 y 56; FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 307-308, 337 y 344; MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 25, 30-31, 33, 59, 107, 132, 138 y 297; MORENO, Francisco, 2001, 247-249; PONS, Eduardo, 2003, 63, 70, 88, 142, 148-149, 259 y 292 [foto, 480-481; RODRÍGUEZ, Mikel. 2001, 7, 27, 32, 34, 39, 45, 99, 120, 143, 160, 162 y 208; SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 123, 125, 135 y 215 [foto, 160/161]; SERRANO, Secundino, 2001, 127-128, 142 y 147; SERRANO, Secundino, 2005, 113, 231, 233, 314, 317-318, 329, 337, 394-396, 440, 469, 512, 516-517, 525, 535, 544 y 574; TRAPIELLO, Andrés, 2001, 132; YUSTA, Mercedes, 2000, 61; YUSTA, Mercedes, 2003, 73, 78, 81-82, 92 y 127; ARASA, Daniel, 2004, 45-46, 102-104, 106-107, 113, 239, 244, 359 y 390

[169] PLATAFORMA “SALVEMOS CARABANCHEL”: Memorial

[170] AHPCE, Equipo de pasos, Informes de camaradas, Sigs. 657-658

[171] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[172] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[173] GARCÍA, Ramón, 1996a, 153

[174] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 218

[175] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 218

[176] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 318

[177] PONS, Eduardo, 2003, 272

[178] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[179] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[180] GARCÍA, Ramón, 1996a, 153

[181] AGUDO, Sixto, 2003, 182

[182] SERRANO, Secundino, 2005, 415

[183] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[184] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[185] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[186] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[187] AHPCE, Informes de camaradas, Sigs. 657-658

[188] SERRANO, Secundino, 1988, 278; SERRANO, Secundino, 2001, 335

[189] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 92 y 218

[190] GARCÍA, Ramón, 1996a, 156

[191] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[192] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[193] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[194] GARCÍA, Ramón, 1996a, 153

[195] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[196] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[197] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[198] VILANOVA, Antonio, 1969, 305

[199] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[200] PONS, Eduardo, 2003, 112; SERRANO, Secundino, 2005, 318 y 358

[201] ÁGUILA TORRES, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Madrid. Fundación Abogados de Atocha y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pág. 468

[202] MORENO, Francisco, 2002a, 327

[203] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 218

[204] FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 249

[205] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[206] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012 [online]

[207] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012 [online]

[208] SERRANO, Secundino, 1988, 261

[209] AHPCE, Informes del interior, jacques 283-314

[210] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[211] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[212] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[213] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[214] ARASA, Daniel, 2004, 178; SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 139

[215] ALTED, Alicia, 2005, 194

[216] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[217] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[218] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[219] ALTED, Alicia, 2005, 45-46, 78, 80-82 y 119

[220] SERRANO, Secundino, 1988, 231

[221] COS, Jesús de, 2007, 289; SERRANO, Secundino, 2001, 168

[222] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[223] GARCÍA, Carmen, 1996, 128

[224] COS, Jesús de, 2007, 290

[225] MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 218

[226] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[227] SANTIDRIÁN, Víctor Manuel, 2002, 277

[228] DÍAZ, Benito, 2001, 67; MORENO, Francisco, 2001, 187 y 203

[229] SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]

[230] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[231] AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 817

[232] SANTIDRIÁN, Víctor Manuel, 2002, 291. SERRANO, Secundino, 2001, 160

[233] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[234] SERRANO, Secundino, 1988, 157 y 162-163; SERRANO, Secundino, 2001, 93

[235] DÍAZ, Benito, 2001, 99

[236] AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques 653-654; MIGUEL ANGEL, 1971, 30; PONS, Eduardo, 2003, 553; SERRANO, Secundino, 2005, 582

[237] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[238] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[239] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[240] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[241] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[242] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]

[243] PUICERCÚS VÁZQUEZ, Luis: Propaganda Ilegal. Itinerarios de prisiones 1972-1975. Madrid, El Garaje Ediciones, S.L., 2018, pág. 451

[244] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial 1º [online]


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario