MACHADO DA SILVA
FERREIRA, Carlos.
Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[1]
MACHADO
MALDONADO, Julián. Vecino
de Badajoz. Carpintero, cuarenta y ocho años. Muerto por los sublevados el 26
de septiembre de 1936 en Badajoz. [2]
MACHADO
NOSTI, José María. Natural
de Siero (Asturias); vecino de Aller (Asturias). Minero de 26 años. El 10 de
mayo de 1938 fue ejecutado por los franquistas en Oviedo, siendo enterrado en
una fosa común del cementerio de esta localidad. [3]
MACHADO
PÉREZ, Carmen.
Comunista, integrante de la organización clandestina del PCE en Madrid en los
años 40. Detenida por los franquistas, fue recluida en la cárcel de Ventas
(Madrid), estando destinada en el departamento de Menores, según testimonio de
Concha Carretero. Fue pelada, junto a sus compañeras de las Juventudes
Socialistas Unificadas (JSU) en la comisaría madrileña de Jorge Juan nº 5, en
una salida a diligencias desde Ventas. Tras la fuga protagonizada por María
Asunción Rodríguez y Elvira Albelda Conejero, compañera de celda, en 1944, fue
incomunicada. Trasladada a la cárcel de Durango (Vizcaya).[4]
MACHADO PÉREZ, Luis. Detenido por los franquistas, el 1
de enero de 1940 se encontraba recluido en la prisión habilitada de Manicomio,
antiguo campo de concentración, de Alcalá de Henares (Madrid).[5]
MACHADO RUIZ, Antonio. Nació en Sevilla el 26 de julio de
1875; vecino de Madrid, con domicilio en la calle General Arrando. Poeta,
dramaturgo y narrador. Realiza sus estudios en la Institución Libre de
Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y
Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y
trabaja unos meses para la editorial Garnier. De vuelta a Madrid participa del
mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María
Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en
Soria. Tras la muerte de su mujer pide el traslado a Baeza, donde continúa
impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia
buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años
que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.
En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar
de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene
relaciones secretas durante años. Durante los años veinte y treinta escribe
teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no
permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936.
Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora
en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la
Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los
Pirineos. Falleció en Colliure (Francia) el 22 de febrero de 1939. Según
señaalaa el Instituto Cervantes: “En la evolución poética de Antonio Machado
destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado
primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después
por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus
lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno;
y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de
Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante”.[6]
MACHADO RUIZ, Francisco. Hermano del poeta Antonio Machado.
Primer director que tuvo la cárcel de Ventas (Madrid) tras su inauguración en
1933. Fue separado del servicio como director de segunda clase, en febrero de
1939 “[…] ya que, por su conducta, al huir al extranjero desde Cataluña con las
hordas rojas separatistas, ha demostrado ser contrario al Glorioso Movimiento
Nacional”.[7]
MACHADO
SÁNCHEZ, Rafael “Rafaelillo el de la Calahorra”. Nació en La Calahorra (Granada) en
1925. Hijo de José Antonio y de Antonia. Soltero. Jornalero. En abril de 1947
ingresó en la Segunda Compañía de la Agrupación Guerrillera de Granada,
capitaneada por Francisco López “Polopero”. A los dos meses desertó,
marchándose a Francia. [8]
[1] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 509
[2] ESPINOSA,
Francisco, 2003, 346
[3] www.fosacomun.com
[4] CARRETERO SANZ,
Concepción: Testimonio. En: HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La
prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial
Pons Historia, 2003, pág. 352; HERNÁNDEZ HOLGADO,
Fernando: La
prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial
Pons Historia, 2003, págs. 122-123, 143, 235, 237-238; FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ, Carlos:
Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación
Domingo Malagón, 2002, págs.
296 y 400
[5] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES: Relación de
individuos que se encuentran en el campo de concentración “Manicomio”, hoy
prisión habilitada. Ref. m 1.159/1. Disponible en
http://www.memoriahistoricadealcala.org/listado-de-victimas/
[6] INSTITUTO
CERVANTES: Antonio Machado. Biografía [online]
[7] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de
la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 186
No hay comentarios:
Publicar un comentario