AZCÁRATE
DIZ, Manuel “Juan”.
Comunista, nació en Madrid el 7 de octubre de 1916. Hijo de Pablo de Azcárate,
embajador de la República en Londres. Estudió en Madrid en la Institución Libre
de Enseñanza y, más tarde, en Ginebra y Londres. Durante la guerra civil estuvo
en París, colaborando con la embajada española; regresó a España,
incorporándose a la secretaría de Álvarez del Vayo, en el Ministerio de Estado;
ayudó en la creación del periódico Ahora, de la JSU; miembro de la
delegación española en la Asamblea general de la Sociedad de Naciones en
Ginebra; agregado del Estado Mayor de la 9ª División en Caspe; participó en la
batalla de Teruel, en la 11ª División con Enrique Líster; en agosto de 1938
asistó, en representación de la JSU al Congreso Mundial de la Juventud por la
Paz en EE.UU.; al regresar a España, se incorporó al Ministerio de Estado en
Elda (Alicante), con Álvarez del Vayo; al final de la guerra, se marchó a Francia,
con otros miembros de la dirección del PCE. Tras una etapa en Londres, regresó
a París, con la misión, según señala Manuel Martorell (2000, 76), de ir a
Noruega para organizar un Congreso Mundial de la Juventud por la Paz. Al
frustrarse el viaje por la invasión de Noruega por la Wehrmacht el 9 de abril
de 1940, se puso a disposición de Carmen de Pedro, responsable del PCE en
Francia. Tras la reunión celebrada por varios dirigentes del PCE en Argelès,
octubre de 1940, se celebró otra en Marsella, a la que asistieron Carmen de
Pedro, Jesús Monzón, Jaime Nieto, Azcárate, Celada, Gimeno y Carreras. En 1941
llegó a París, informándole Nadal de la situación de los españoles en la Región
de París y en las otras regiones de la Zona ocupada. La dirección española
estaba compuesta por tres camaradas que formaban en realidad un Comité de
Coordinación: Luis, representante de la dirección clandestina de la MOI; Nadal,
por en la Zona ocupada han quedado millares de españoles más o menos
desperdigados y organizados, y además hay que pensar como comenzar la lucha
armada contra el invasor de Francia, y en la ayuda de la URSS, pensamos que
eres el camarada idóneo para que representes a nuestra Delegación en la Zona
ocupada". Después de precisar algunas cuestiones, Azcárate aceptó
el siguiente plan: 1º Hacer una reunión con el Comité del PCE de la Zona
Ocupada, para conocer la situación de los camaradas españoles en dicha zona. 2º
Crear los Comités de UNE allí donde fuera posible. 3º Editar un suplemento de
Reconquista de España. 4º Establecer un contacto estrecho con el PCF. Cuando
Azcárate fue llamado para regresar a Marsella, donde se había instalado lo que
quedaba de la vida política española, no quiso hacerlo sin antes ver a los
camaradas de Burdeos y estudiar con ellos la posibilidad de empezar a atacar al
ejército alemán. Ya en Marsella, Monzón le aclaró las dudas que tenía por tener
que abandonar la zona ocupada: "No hay ninguna similitud entre la Zona
Ocupada y la No Ocupada. La primera está ocupada por los ejércitos alemanes. En
la Zona No Ocupada, no están. No obstante, en la Zona No Ocupada hemos logrado
organizar el PCE y la UNE en la mayoría de los departamentos, y hemos empezado
a crear los primeros grupos armados. Ahora estamos en plena guerra y allí donde
haya miembros del ejército alemán hay que actuar contra ellos". De vuelta
a París, a primeros de 1942, Azcárate se detuvo en Burdeos y habló con
Perramón, Quesada, Abarca y Colina, y todos estuvieron de acuerdo en seguir las
instrucciones de Monzón y se preparó el atentado contra un oficial alemán, que
llevó a cabo el guerrillero Juan Arancet. Para evitar que la represión
desencadenada por la Gestapo y la Policía les alcanzase, Azcárate les facilitó
el pase a España en relación con la Delegación del C. C. del PCE. Tras la
detención de Jaime Nieto, Manuel Sánchez y Ángel Celada en septiembre de 1942,
en Toulouse, pasó a dirigir, junto a Celestino Domínguez “Luis Sánchez” y
Arriolabengoa “Poli”, la organización del PCE en la "zona libre".
Realizaba funciones de enlace entre la dirección del PCE y los grupos de
leñadores y carboneros. A finales de 1943 marchó a Suiza, junto a Carmen de
Pedro con el fin de lograr establecer comunicación directa con la dirección del
Partido en América y Moscú. Encargado de hacer llegar el texto del acuerdo
entre la JSUN y el ex ministro de la CEDA Giménez Fernández a don Juan de
Borbón. Tras la liberación, Carmen y Manuel Azcárate regresan a Francia,
instalándose en Toulouse. Participó en las reuniones preparatorias, como
miembro de la Comisión de Trabajo del PCE, de la operación Reconquista de
España. Junto a Carmen de Pedro, se reunió con la dirección del PCF, André
Marty y Jacques Duclos, informándoles de ella. Acompañó a Santiago Carrillo en
su visita al Valle de Arán, el 28 de octubre de 1944, replegándose los
guerrilleros tras ella a Francia. Dada su relación con Monzón, fue apartado de
los puestos de responsabilidad por Carrillo, quedando relegado a la edición de Nuestra
Bandera. Desde 1960 fue miembro del Comité Central del PCE y, desde 1965,
del Ejecutivo, responsabilizándose de las cuestiones internacionales. En 1976
regresó a España. Firme partidario del eurocomunismo, abandonó el PCE en 1982.
Desde entonces trabajó como editorialista del diario El País. En 1994
ganó el Premio Comillas por sus memorias, Derrotas y Esperanzas.
Falleció en Madrid el 25 de agosto de 1998. [1]
AZCÁRATE
FLÓREZ, Pablo de.
Nació en Madrid en 1890. Comenzó su carrera diplomática en la recién formada
Sociedad de Naciones, que abandonó para actuar como embajador del gobierno de
la Segunda República en Londres durante la guerra civil, lo que le obligó a
exiliarse al término de la misma. En marzo de 1939 pasó a presidir el Servicio
de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE), organizado por el doctor Negrín,
que agrupaba a todas las formaciones políticas y sindicales del exilio. Según
señala Secundino Serrano (2005, 91), el objetivo de la política asistencial de
la entidad se centraba en trasladar a los republicanos desde Francia a terceros
países, en especial latinoamericanos. El comité de selección estaba formado por
los anarquistas Mariano Rodríguez Vázquez y Federica Montseny, los comunistas
Joan Comorera y Mariano Rojo y el socialista Ramón Lamoneda, siendo su director
Alejandro Viana. Una segunda comisión, conocida como Ponencia Ministerial,
presidida por Negrín e integrada por varios ex ministros, rubricaba o enmendaba
las propuestas. En 1948, fue enviado por la ONU como comisionado para la Tregua
en Palestina, y después ejerció como secretario de la Comisión de Conciliación
de la ONU que entre 1949 y 1952 buscó una solución al conflicto árabe-israelí.
Posteriormente se retiró en Suiza, donde se dedicó a escribir varios libros y
ensayos basados en sus experiencias. Falleció en Ginebra (Suiza) en 1971. [2]
AZCÁRATE INCHARRONDO,
Agustín. Detenido por
los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977),
organismo de represión política localizado en Madrid.[3]
AZCÁRATE INCHAURONDO,
José Miguel. Detenido
por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[4]
[1] AGUDO GONZÁLEZ, Sixto Luis: Los Españoles en la Resistencia
Francesa y su aportación a la Lucha Antifranquista. Zaragoza, UnaLuna
ediciones, 2003, págs.
66, 94, 245, 254-255 y 279-280; ARASA,
Daniel: La invasión de los maquis. El intento armado para derribar el
franquismo que consolidó el Régimen... y provocó depuraciones en el PCE.
Barcelona, Belacqva, 2004, págs.
31, 34, 38, 56, 58, 61-62, 100-103, 109-110, 214, 244-245, 249, 311, 319-320,
357 y 378-379; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945.
Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs.
15, 251, 301-302, 304, 307, 309, 314-315, 320, 328, 336, 344, 347, 358 y 365; MARTÍNEZ DE BAÑOS, Fernando: Hasta su
total aniquilación. El ejército contra el maquis en el Valle de Arán y en el
Alto Aragón, 1944-1946. Madrid, Edit. Almena, 2002, págs. 21, 45, 49, 59 y 138; MARTORELL, Manuel: Jesús Monzón el
líder comunista olvidado por la Historia. Pamplona, Pamiela, 2000, págs. 73-74, 76-77, 79, 84-86,
88-89, 94-95, 99, 104-106, 108-109, 111-115, 117, 119, 130, 132-134, 136-139,
141, 144, 165-167, 170, 183, 186, 188-189, 193, 200, 203-204 y 213; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Mikel: Maquis. La
guerrilla vasca. 1938-1962. Tafalla, Txalaparta, 2001, págs. 42, 99, 102 y 123; SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferrán: Maquis y
Pirineos. La gran invasión (1944-1945). Lleida, Edit. Milenio, 2001, pág. 162; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: La última gesta. Los republicanos que
vencieron a Hitler (1939-1945). Madrid, Aguilar, 2005, págs. 85, 104-106, 125, 139,
223, 268-269, 280-281, 297-298, 396, 521, 525, 534-535, 539-540, 544, 546, 552
y 561
[2] SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: La última gesta. Los republicanos que
vencieron a Hitler (1939-1945). Madrid, Aguilar, 2005, pág. 85, 91 y 544; WIKIPEDIA: Pablo de Azcárate. Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Azc%C3%A1rate [consultado el 6 de marzo
de 2018]
[3] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, p. 455
[4] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, p. 455
No hay comentarios:
Publicar un comentario