CÁRCEL DE VENTAS
D
DAPENA, María Francisca. Pintora. Detenida en Bilbao por
manifestarse en apoyo de los mineros asturianos en huelga. Tras una breve
estancia en la cárcel de Larrinaga (Vizcaya), ingresó en la cárcel de Ventas
(Madrid) en la primavera de 1962.[1]
DE DIEGO, Irene. Hermana de Mari Cruz. Detenida por
los franquistas, estuvo recluida en la cárcel de Ventas (Madrid).[2]
DE DIEGO, Mari Cruz Hermana de Irene. Detenida por los
franquistas, estuvo recluida en la cárcel de Ventas (Madrid).[3]
DÍAZ
CABEZAS, Manuela “Parrillera”.
Villanueva de Córdoba. Fue torturada por la policía para arrancarla el paradero
de su marido, Miguel López Cabezas “Moraño” o “Parrillero”, un comunista de
toda la vida, que se encontraba en la sierra de Fuencaliente con Julián
Caballero. Tras descubrirse que actuaba como enlace, la torturaron y cortaron
el pelo al cero. Además, había participado en un hurto para abastecer a su
marido, por lo que la tuvieron en prisión preventiva durante once meses, en las
cárceles de Pozoblanco y de Córdoba. Al celebrarse el juicio la pusieron en libertad,
marchándose a la sierra el 20 de marzo de 1943, antes de que saliera la
sentencia, finalmente absolutoria, en compañía de su hermano Alfonso. En marzo
de 1943 estuvieron por la sierra de Fuencaliente, pasando más tarde a
Villanueva, al lugar Raya de la Pizarra y cerro de Los Puntales. Tuvieron luego
campamentos y diferentes bases en la divisoria de Ciudad Real y Córdoba: en
Mañuelas, Cardeña, en la sierra Quintana y valle de La Víbora, Fuencaliente, en
la Hoz del Panizar, Jaén, y en los valles de Alcudia y de Ventillas. A finales
de 1943 dará a luz un niño, a la orilla de un río, mientras la guerrilla
montaba guardia. Dado el peligro que comportaba su presencia, Manuela entregó a
su hijo en el cortijo de Molina de Fernández, con una nota de su marido. El
bebé fue llevado al Ayuntamiento, falleciendo un año más tarde en el hospital
del pueblo. A comienzos de 1944 se unieron al grupo de Julián Caballero, del
que se separán en noviembre por disputas internas. Miguel, su marido, murió, en
un enfrentamiento con la guardia civil, el 27 de febrero de 1944 en el cortijo
de El Tibio, Fuencaliente, donde se habían acercado a buscar comida. Tras la
muerte de Miguel, será Inocencio “Borrica” el que se haga cargo de “Los
Parrilleros”. El 20 de diciembre de 1944 fue apresada, junto a su hermano y
José A. Cepas Silva “Lobito”, en Los Herradores, término de Fuencaliente (Ciudad
Real). Les imputaron injustamente la muerte de un cazador de Fuencaliente,
cometida por Inocencio Bernabé “Borrica”. A Manuela la acusan también de haber
pertenecido a las Mujeres Comunistas de Villanueva. El 4 de enero de 1945
ingresaron en la prisión de Ciudad Real. Después en la madrileña de
Carabanchel, los hombres, y en la de Ventas, Manuela. El consejo de guerra se
celebró el 16 de diciembre de 1945, en el Paseo del Prado de Madrid, siendo
condenados a pena de muerte. Alfonso y José A. Cepas fueron fusilados en el
Campo de Tiro de Campamento y enterrados en el cementerio de Carabanchel. A
Manuela le fue conmutada la pena por 30 años de prisión sin derecho a reducción
de condena. Estuvo detenida en la cárcel de Alcalá de Henares (Madrid). El 5 de
agosto de 1961, un indulto la puso en la calle tras 17 años de cárcel. [4]
DÍAZ PARDO, Josefa. Afiliada a la Agrupación Socialista
de Pechina (Almería). Finalizada la guerra fue condenada a la pena de muerte en
consejo de guerra celebrado el 6 de noviembre de 1939, pena que le sería
conmutada por la inferior de 30 años de cárcel. El 19 de julio de 1940 fue
trasladada al hospital penitenciario de Amorebieta (Vizcaya). El 23 de enero de
1943 pasó a la prisión de Barbastro (Huesca) y el 1 de agosto de 1943 a la de
Saturrarán (Guipúzcoa). El 25 de mayo de 1944 ingresó en la prisión de Ventas
(Madrid), pasando posteriormente a la de Segovia. El 20 de mayo de 1950 regresó
a Ventas, saliendo en libertad condicional el 27 de junio de 1952.[5]
DOMÍNGUEZ
DOMÍNGUEZ, Emilia. Cabeza
del Buey (Badajoz). Madre del guerrillero José Caballero “Yamba”. Detenida en
1946, fue tortura durante tres días para que declarara dónde estaba su hijo. Le
reventaron los dedos, le clavaron cañas entre las uñas, hasta que la llevaron,
con otros, a la prisión de Badajoz y luego a la de Ventas en Madrid. [6]
DOÑA
JIMÉNEZ, Juana “Juanita”.
Comunista Nació en Madrid el año 1918. Se cría en una corrala del madrileño
barrio de Lavapiés (actual distrito de Centro). En enero de 1933, con 14 años,
se afilia a las Juventudes Comunistas y comienza su actividad política con
pegadas de carteles, reparto de propaganda y prensa, y participación en
manifestaciones y mítines. En septiembre de ese mismo año, es detenida por
primera vez mientras actúa de piquete en la huelga general de Madrid. Es
nombrada primero secretaria femenina del Sector Sur y luego secretaria femenina
del Comité Central de las Juventudes Comunistas, para más tarde pasa a formar
parte de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. En 1935 vuelve a ser detenida
en una reunión clandestina e ingresa en la prisión de Ventas. Al salir, se
coloca a trabajar en una fábrica de jabones. En mayo de 1936, se casa con
Eugenio Mesón, secretario de Madrid de la Juventud Comunista. Durante la
guerra, colabora en labores de retaguardia, desde el Comité Provincial de
Mujeres Antifascistas. En enero de 1937 tiene a su primera hija, Lina, que
muere meses más tarde, y en febrero de 1938 a Alexis. Tras el golpe de estado
de Casado, su marido Eugenio es detenido y encarcelado en San Miguel de los
Reyes, en Valencia. Juana marcha a Alicante con su hijo, su suegro y su
hermana, intentando salir del país. Allí son apresados, regresando a Madrid
tras pasar por varios campos de internamiento. En la capital contacta con la
organización clandestina del PCE, colaborando en un plan para sacar de la
cárcel a varios dirigentes comunistas, que no llega a realizarse con éxito. El
5 de diciembre de 1939 es detenida junto a su madre y hermana, acusadas de
pertenecer al PCE y de estar implicadas en el asesinato del comandante
Gabaldón. Tras ser torturada en Gobernación, el 24 de diciembre ingresa en la
cárcel de Ventas, donde permanecerá hasta el 28 de mayo de 1941, fecha en la
que sale en libertad. Un mes más tarde, el 3 de julio, su marido es fusilado
junto a otros compañeros en las tapias del cementerio del Este. Juana se pone a
trabajar sirviendo y vendiendo pan en el mercado de San Miguel. En 1944 vuelve
a la lucha clandestina entrando en el Sector Sur del Comité Provincial del PCE.
Enlace de la Agrupación Guerrillera en Madrid, con Pedro Sanz “Paco el
Catalán”, realiza varios viajes a Valdemanco, donde unos compañeros presos
proporcionaba dinamita a la guerrilla. Participa en los atentados contra la
Brigada Político Social y la embajada argentina, siendo detenida el 25 de
febrero de 1947. Condenada a muerte, le fue conmutada por la de treinta años de
cárcel con motivo de la visita a España de Eva Perón. El cinco de agosto de
1962, con 44 años, después de haber conocido las cárceles de mujeres de Ventas,
Segovia, Guadalajara y Alcalá, sale en libertad. Marcha a Francia donde entra
en contacto con el PCE allí establecido, y comienza una nueva etapa vinculada
al movimiento feminista, siendo fundadora del MELIM, Movimiento por la igualdad
y la libertad de las mujeres. Activista del sindicato Comisiones Obreras desde
la clandestinidad. Miembro del Comité Central del PCE, fue candidata por este
partido al senado. Murió en Barcelona, el 19 de octubre de 2003 a los 84 años
de edad. Colaboró en Mundo Obrero,
órgano oficial del PCE, desde 1977 hasta su muerte. Autora de los libros: Mujer
(1977), Desde la noche y la niebla (1978), Gente de abajo (1981) y Querido
Eugenio (2003). “Se contaban epopeyas de las cárceles masculinas y las
heroicidades de sus protagonistas, se rompía el cerco de la censura y en la más
negra clandestinidad se divulgaban acciones y sufrimientos protagonizados por
los luchadores-hombres. Rara vez se hablaba o escribía sobre las heroicidades
de las luchadoras-mujeres. (…) Se puede contar con los dedos de las manos, lo
que fuera y dentro del país se ha impreso para denunciar y poner al desnudo las
iniquidades que las mujeres han sufrido y sufren en las cárceles de nuestra
geografía. A las mujeres se les ha dedicado unas líneas apenas, en este río de
volúmenes que se ha escrito sobre la guerra civil y la resistencia en nuestro
país”. (Juana Doña. Desde la noche y la niebla). [7]
DORRONSORO CEBERIO,
Juana. Integrante de
ETA (Euskadi Ta Askatasuna). Detenida, paso por diversas cárceles (Yeserías,
Alcalá de Henares, en Madrid) antes de recalar en Ventas (Madrid) el 16 de
junio de 1969 dado que al día siguiente tenía un juicio en el Tribunal de Orden
Público (TOP). Terminado el juicio fue trasladada a Basauri (Vizacaya).[8]
[1] HERNÁNDEZ
HOLGADO, Fernando: Cárcel de Ventas.Madrid 1931/1969. Historia. Una nueva generación de presas políticas en Ventas (Mayo,
1962). Disponible en
https://carceldeventas.madrid.es/history/una-nueva-generacion-de-presas-politicas-en-ventas
[consultado el 18 de febrero de 2018]; RAMOS
MESONERO, Alicia: Memorias de las presas de Franco. Madrid, Huerga &
Fierro Editores, 2012, pág. 125
[2] CARRETERO SANZ,
Concepción: Testimonio. En: HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República
al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 352
[3] CARRETERO SANZ,
Concepción: Testimonio. En: HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República
al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 352
[4] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 128.712; MORENO GÓMEZ, Francisco: La
resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, págs. 14, 47-49, 89, 98-103,
109, 712 y 740 [fotos 29 y 30]; SERRANO
FERNÁNDEZ, Secundino: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista.
Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, pág. 223
[5] BADIOLA ARIZTIMUÑO, Ascensión: La represión franquista
en el País Vasco. Cárceles, campos de concentración y batallones de
trabajadores en el comienzo de la posguerra. Tesis doctoral, Facultad de
Geografía e Historia de la UNED, 2015, págs.
24-25. Discponible en
http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/badiola_ariztimuno_-_represion_pais_vasco.pdf;
[6] MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco.
Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, pág.
308
[7] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración
del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 56, 95-98, 123 y 393; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión
de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons
Historia, 2003. HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando:
Cárcel de Ventas.Madrid 1931/1969. Testimonios: Juana Doña Jiménez (1918-2003).
Disponible en
https://carceldeventas.madrid.es/testimonial/juana-dona-jimenez-1918-2003
[consultado el 18 de febrero de 2018]; MORENO
GÓMEZ, Francisco:
Huidos, guerrilleros, resistentes. La
oposición armada a la dictadura. En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir. La
violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, págs. 241-242 y 330; RAMOS MESONERO, Alicia: Memorias de las
presas de Franco. Madrid, Huerga & Fierro Editores, 2012, págs. 76
[8] También aparece como Ione Dorronsoro Zeberio. ÁGUILA,
Juan José del:
El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta,
S.A., 2001, pág. 474; CANALES, Lola:
Alias Lola. Historia de las últimas presas políticas de la cárcel de Ventas.
Madrid, Ediciones Temas de Hoy, SA, 2007, págs. 229-230; PUICERCÚS
VÁZQUEZ, Luis:
Propaganda Ilegal. Itinerarios de prisiones 1972-1975. Madrid, El Garaje
Ediciones, S.L., 2018, pág. 449
No hay comentarios:
Publicar un comentario