CÁRCEL DE VENTAS
L
LACRAMPE, María. Socialista. Hermana de Hortensia. Enfermera. Durante la
II República colaboró con María Lejárraga en la Asociación Femenina de Eduación
Cívica. Secretaria de la Asociación Femenina Socialista de Madrid. Durante la
guerra, se hizo cargo de una expedición de niños que salió de Madrid el 22 de
noviembre de 1937 hacia Bélgica, donde fueron acogidos por diversas
organizaciones solidarias. Regresó a España por Barcelona y Valencia. Según testimonio de Julia Vigre, al finalizar
la guerra “[María Lacrampe] se negó a ser evacuada por el consulado francés,
que había fletado un barco para sacar de España a las personas de esa
nacionalidad, cuando sus compañeros españoles fueron rechazados en el barco”.
Según su testimonio llegó a Madrid desde el puerto de Alicante en compañía de
su hermana. Las dos pasaron por la comisaría de Almagro e ingresaron en Ventas
(Madrid) en junio de 1939, permaneciendo durante un mes aislada en una celda.
La directora de la cárcel, Carmen Castro, la encargó de la enfermería de niños,
realizando una gran labor. Condenada a veinte años de prisión, pasó
sucesivamente por las cárceles de Ventas, Ávila y Alcalá de Henares (Madrid).
Murió en 1994.[1]
LACRAMPE, Hortensia. Según testimonio de su hermana
María, recogido por Tomasa Cuevas, llegaron a Madrid desde el puerto de
Alicante. Las dos pasaron por la comisaría de Almagro e ingresaron en Ventas
(Madrid) en junio de 1939.[2]
LANDA
VAZ, Matilde.
Comunista. Nació en Badajoz el 24 de junio de 1904. Procedía de una familia
acomodada y culta, muy vinculada a la Institución Libre de Enseñanza. Su padre,
Rubén Landa Coronado, había sido un destacado dirigente republicano de la
región, y entre sus hermanos, descuella la figura de Rubén Landa Vaz,
catedrático de filosofía, amigo de Antonio Machado, que se exilió a México en
1939. Madre de Carmen López Landa, evacuada a la URSS. Matilde pasó su infancia
y adolescencia en Badajoz, donde estudió el Bachillerato, trasladándose a
Madrid en 1923 para cursar la carrera de Ciencias Naturales. Durante la Segunda
República inició su militancia política, ingresando en el PCE poco antes de la
guerra del 36, gracias a sus contactos con el activista italiano Vittorio
Vidali "Comandante Carlos" y su compañera, la célebre actriz y
fotógrafa Tina Modotti. Tras el golpe de Estado de julio de 1936, se incorporó
a las tareas sanitarias en un hospital de guerra de Madrid. Pronto pasó al
Socorro Rojo Internacional, colaborando en la evacuación de Málaga (febrero de
1937) y, ya en 1938, a la sección de información popular del Subsecretariado de
Propaganda del Gobierno Republicano. Recorrió por entonces numerosas ciudades
de la Península, en las cuales organizó conferencias para levantar la moral a
los combatientes republicanos. En esa época debió conocer a Miguel Hernández
quien le dedicó el poema "A Matilde". Poco antes del hundimiento de
la República, fue encargada por el Buró Político del PCE de organizar el
Partido en el interior ante la inminente entrada de las tropas franquistas en
Madrid. Lo primero que hizo Matilde fue la creación en Madrid de un Comité
Provincial, integrado, además de Matilde Landa por Antonio García Esteva, como
secretario de propaganda y Felipe Sierra. Cuando parecía que empezaban a tener
los primeros resultados a su trabajo, como la preparación de la fuga de los
dirigentes comunistas Domingo Girón, Guillermo Ascanio y Eugenio Mesón, fue
detenida el 4 de abril de 1939, debido a la presencia en la JSU de un
confidente de la policía, posteriormente en las filas de la Brigada Político
Social, Roberto Conesa. Trasladada a Gobernación para ser interrogada, fue
torturada sicológica y físicamente, si bien no facilitó ninguna información
sobre dirigentes o aparato del PCE. El
26 de septiembre de 1939 ingresó en la Prisión de Ventas, donde desarrolló una
impresionante tarea de ayuda a las presas condenadas a muerte a través de la
famosa "oficina de penadas". Condenada a la pena máxima, gracias a
los oficios del filósofo García Morente consiguió que le fuera conmutada por la
de treinta años de reclusión. Formó parte de la dirección del PCE en la cárcel,
junto a Victoria Moreno, sustituida más tarde por otra formada por Mercedes
Gómez Otero, Paz Azzati y Purificación González. En junio de 1940, fue
trasladada a la prisión de Palma de Mallorca, convirtiéndose, al igual que en
Ventas, en un referente moral básico
para las presas, encabezando las modestas acciones de resistencia que se
desarrollaban en el penal. Pero, por otra parte, su significación política
determinó que las autoridades religiosas de la prisión se interesasen de manera
muy especial por su conversión al catolicismo, la cual hubiera constituido una
victoria propagandística notable para el régimen. Así, desde 1941 se inició una
brutal presión para que se bautizara, en la que intervinieron algunas de las
principales autoridades eclesiásticas de la isla. Inducida por la terrible
presión que sufría, el 26 de septiembre de 1942 se suicidó, arrojándose desde
una galería. Algunos días más tardes su familia conoció con indignación que
había sido bautizada in articulo mortis.
Fue enterrada en el cementerio de Palma, en una sepultura propiedad de una
familia aristocrática mallorquina. [3]
LÁZARO
ECHEVARRÍA, Julia.
Comunista. Vecina de Madrid. Sastra, soltera. Acusada por María Balcázar del
Valle de denunciar y detener, el 15 de octubre de 1936, a la presidenta del
sindicato católico de sastras, Alejandra Fernández González. En los
interrogatorios fue violada repetidas veces, quedando embarazada. Ingresó en la
cárcel madrileña de Ventas el 23 de septiembre de 1939, con veintitrés años.
Según Juana Doña, en declaraciones recogidas por Fernando Hernández: “A Julia y
María Lázaro las detienen porque son de izquierdas. A María la llevaron
enseguida a la cárcel, pero a Julia la dejaron en Gobernación nueve o diez días. Allí la violaron nueve policías, nueve
indeseables, nueve indecentes. Viene en un estado lamentable e, inmediatamente,
la llevan a juicio y la condenan a muerte. A los tres meses, mientras espera la
ejecución, se da cuenta de que está embarazada”. El 7 de junio de 1940 nacía el
niño, Juan Emilio Lázaro. Condenada a muerte, el 24 de agosto era fusilada
Julia, junto a diecinueve personas más, en las tapias del cementerio del Este,
en Madrid. [4]
LÁZARO ECHEVARRÍA,
María. Vecina de
Madrid. Detenida por los franquistas junto a su hermana Julia, fue llevada a la
cárcel de Ventas (Madrid).[5]
LOBO,
Paz. Detenida en la
cárcel de mujeres de Ventas, en Madrid, colaboró en la fuga de María Asunción
Rodríguez “La Peque” y Elvira Albelda Conejero a finales de 1944. Como
consecuencia de ello, fue incomunicada durante largo tiempo, al igual que el
resto de sus compañeras de celda. [6]
LOMINCHAR GAMO, Isabel. Militante de Comisiones Obreras. Procesada
por el Tribunal de Orden Público, ingresó en la cárcel de Ventas (Madrid) como
consecuencia del estado de excepción decretado por Franco el 24 de enero de
1969.[7]
LÓPEZ DEL CAMPO, Tomasa. Detenida por los franquistas, ingresó en la cárcel de
Ventas (Madrid), el 31 de agosto de 1939, con 45 años de edad. Enferma,
falleció en esta prisión el 19 de diciembre de 1940.[8]
LÓPEZ
GALLEGO, Ana. Natural
de La Carolina (Jaén); vecina de Chamartín de la Rosa (Madrid). Modista de 21
años. Estudió en la Escuela Nacional de Castillejos, en el barrio de Tetuán.
Seis años de enseñanza primaria antes de aprender corte y confección. Militante
de la JSU, durante la guerra fue secretaria femenina del Radio de Chamartín de
la Rosa. En febrero de 1937 conoció a Francisco Agudo, en una de sus visitas al
frente para aprovisionar de ropa a los jóvenes que luchaban contra el fascismo.
El 1 de abril de 1939, el batallón San Quintín entraba en Madrid por Chamartín
y acampaba frente a su casa. Fueron días de miedo y angustia. Sin nada que
comer, su padre recogía llantas de coche, y ella y sus hermanos iban al frente
a por tablones para hacer leña, o aguardaban largas colas para conseguir una
barrita de pan y una sardina del Auxilio Social. Amiga de Martina Barroso
salían cada tarde a pasear por el barrio, y fue así como se encontraron con
Julián Muñoz Tárrega, al que conocían de la JSU. Entusiasmado, Julián les contó
que la JSU volvía a funcionar en el barrio y les pidió que se incorporaran al
grupo que dirigía Sergio Ortiz en Chamartín de la Rosa, del que también
formarían parte Luisa Rodríguez, Victoria Muñoz y Elena Gil Olaya. El 6 de
junio de 1939 ingresó en la cárcel de Ventas. Fue a parar al departamento
habilitado para menores de edad, creado a iniciativa de María Sánchez Arbós,
presa por aquel entonces. Fue una de las 13 jóvenes, conocidas como "Las
Trece Rosas", de un conjunto de 56 personas, ejecutadas el 5 de agosto de
1939 en las tapias del Cementerio del Este, en Madrid. Se las acusaba de
intentar reconstruir a las JSU, así como de
intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot". [9]
LÓPEZ LAFFITE, Dolores. Hermana de María y Joaquina, una de
las Trece Rosas. Detenida por los franquistas, estuvo recluida en la cárcel de
Ventas (Madrid).[10]
LÓPEZ
LAFFITE, Joaquina. Natural
de Trubia (Asturias), donde estaba destinado su padre, comandante del Ejército;
vecina de Madrid. Estudiante de 23 años. La más pequeña de cuatro hermanos
huérfanos de padre y madre desde 1931. Se afilió a la JSU en septiembre de
1936, ocupando los puestos de secretaria de cultura del sector Este y ayudante
del secretario administrativo del Comité Provincial. El 23 de marzo de 1939,
Ignacio Gallego, uno de los dirigentes de la JSU que aún permanecían en Madrid,
dejó las riendas de la organización en manos de Severino Rodríguez, siendo
nombrada Joaquina responsable de Agitación y Propaganda. Tras la llegada de
José Pena a Madrid, en abril de 1939, éste asumirá la dirección, con Joaquina
López como secretaria femenina y encargada de los enlaces. Con el objetivo de
adquirir fondos para hacer frente a los diferentes gastos que tenían, Severino
Rodríguez, Joaquina López, Sinesio Cavada, Rubén Muñoz y Nieves Torres
planearon asaltos a varios cines, como el de Tetuán y el Europa o a la estación
de Cuatro Caminos para quedarse con la recaudación. El intento que estuvo más
preparado fue el atraco a una tienda de combustibles de la calle Dulcinea para
apoderarse de la recaudación. Justo en el momento de entrar en el
establecimiento reconocieron a varias personas sospechosas, decidiendo no
seguir, ante el temor a ser denunciados. Fue detenida el 18 de abril de 1939,
junto a sus tres hermanos, su cuñada y una amiga que había ido a verla:
Concepción Pérez. Ingresó en la cárcel de Ventas, donde también se encontraban
sus hermanas Lola, condenada a veinte años de reclusión, y María a seis. Fue
una de las 13 jóvenes, conocidas como "Las Trece Rosas", ejecutadas
el 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio madrileño del Este junto a
43 compañeros más del PCE y la JSU. Se la acusaba de intentar reconstruir a las
JSU, así como de intervenir en "actos
de sabotaje e intentos de complot".[11]
LÓPEZ LAFFITE, María. Hermana de Dolores y Joaquina, una de
las Trece Rosas. El 18 de abril de 1936 fue detenida por los franquistas,
ingresando en la cárcel de Ventas (Madrid). Condenada a seis años de cárcel.[12]
LÓPEZ LANDA, Carmen. Hija de Matilde Landa. En 1962 fue recluida
en la cárcel de Ventas (Madrid), por su participación en la manifestación
femenina celebrada el 15 de mayo en la Puerta del Sol, en solidaridad con las
mujeres asturianas de las huelgas mineras.[13]
LÓPEZ LASERNA,
Purificación.
Detenida por los franquistas, ingresó en la cárcel de Ventas (Madrid), el 18 de
octubre de 1940, con 25 años de edad. Enferma, falleció en esta prisión el 14
de septiembre de 1941.[14]
LÓPEZ
LOBO, Aurora. Natural
y vecina de Madrid. Vendedora de veintitrés años, separada de su marido vivía
con Manuel Miralles. Estuvo en el frente de Navalperal, sección morteros,
lavando la ropa y fregando. Herida, posteriormente estuvo en el frente de El
Pardo y en la fábrica de armamento nº 6 de Valencia. Detenida por los
franquistas, ingresó en la cárcel madrileña de Ventas el 10 de mayo de 1939,
con 23 años. Condenada a muerte por el consejo de guerra nº 6, celebrado el 17
de mayo de 1939, fue fusilada el 31 de julio de 1939 junto a treinta y cuatro
personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[15]
LÓPEZ LÓPEZ, Josefa. Detenida por los franquistas, ingresó
en la cárcel de Ventas (Madrid), el 2 de septiembre de 1939, con 64 años de
edad. Enferma, falleció en esta prisión el 11 de diciembre de 1941.[16]
LOSADA LOSADA,
Purificación.
Detenida por los franquistas, ingresó en la cárcel de Fuencarral (Madrid). El
11 de marzo fue trasladada a la prisión de Colmenar Viejo (Madrid) y el 17 de
junio de 1940 a la de Ventas (Madrid), con 19 años de edad. Falleció en esta
prisión el 29 de agosto de 1940 por “tuberculosis pulmonar”.[17]
LOZANO HERNÁNDEZ, María
“Gitana”. Natural de
Valladolid; vecina de Madrid. Veintinueve años; casada con Florentino Salcedo
Abascal, también fusilado, 2 hijos. Detenida por los franquistas, ingresó el 1
de diciembre de 1939 en la cárcel de Ventas (Madrid) con un niño de cinco
meses, Florentino Salcedo Lozano, que falleció el 16 de enero de 1940 de
bronconeumonía. Condenada a muerte, en la madrugada del 19 de enero de 1940 fue
ejecutada contra las tapias del Cementerio del Este (Madrid).[18]
[1] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de
la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs.175-177
[2] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de
la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 176
[3] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA
DEFENSA
(AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario
106.194; ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PCE
(AHPCE), Informes sobre camaradas, Sigs. 657-658; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 15, 69-71, 95, 253 y 399;
GINARD I FERON, David: Matilde Landa. De la
Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas. Barcelona: Flor del
Viento Ediciones, 2005; HERNÁNDEZ
HOLGADO, Fernando: Cárcel de Ventas.Madrid 1931/1969. La "oficina de
penadas" de Matilde Landa (Septiembre, 1939). Disponible en
https://carceldeventas.madrid.es/history/la-oficina-de-penadas-de-matilde-landa
[consultado el 18 de febrero de 2018]; RAMOS
MESONERO, Alicia: Memorias de las presas de Franco. Madrid, Huerga &
Fierro Editores, 2012, págs. 89, 98-126
[4] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión
política, caja 44, carpeta 41/2; CARRETERO
SANZ, Concepción: Testimonio. En: HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión
de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia,
2003, pág. 352; GARCÍA
MUÑOZ, Manuel: Los
fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 343; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión
de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons
Historia, 2003, págs.
163-164, 343 y 352; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo
de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid,
Compañía Literaria, 1997, págs.
141 y 202; RAMOS MESONERO, Alicia:
Memorias de las presas de Franco. Madrid, Huerga & Fierro Editores, 2012,
pág. 83
[5] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA
DEFENSA
(AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 10.284; HERNÁNDEZ HOLGADO,
Fernando:
La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial
Pons Historia, 2003, pág. 164
[6] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 296
[7] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 505; CANALES,
Lola:
Alias Lola. Historia de las últimas presas políticas de la cárcel de Ventas.
Madrid, Ediciones Temas de Hoy, SA, 2007, págs.. 111
[8] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República
al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 342
[9] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA
DEFENSA
(AGHD) , Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumario 30.426; ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PCE
(AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 102, 125 y 399; GARCÍA
MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de
los Libros, 2012, pág.
348; HERNÁNDEZ HOLGADO,
Fernando:
La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial
Pons Historia, 2003, págs.
238-239, 241-242, 244, 246-247, 249 y 343; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS
FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de
la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 73, 123 y 203
[10] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República
al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 248
[11] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 30.426; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes sobre
camaradas, Sig. 657-658; FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE,
1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 99, 101, 103-104, 125,
399 y 400; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena.
Madrid, La Esfera de los Libros, 2012,
pág. 350; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando:
La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial
Pons Historia, 2003, págs.
146, 235, 238, 241, 242, 246, 248, 343 y 352; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y
ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el
Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 73, 123 y 204
[12] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República
al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 248
[13] HERNÁNDEZ HOLGADO,
Fernando: Cárcel de Ventas.Madrid 1931/1969. Historia. Una nueva generación de presas políticas en Ventas (Mayo,
1962). Disponible en
https://carceldeventas.madrid.es/history/una-nueva-generacion-de-presas-politicas-en-ventas
[consultado el 18 de febrero de 2018]; RAMOS
MESONERO, Alicia: Memorias de las presas de Franco. Madrid, Huerga &
Fierro Editores, 2012, págs. 124-126
[14] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República
al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 342
[15] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal
militar Territorial, fondo Madrid, causa 11.102; ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PCE
(AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los
fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 350; HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República
al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs. 230 y 343; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND,
Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la
posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.122 y 204
[16] HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República
al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 342
[17] GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los
fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 354; HERNÁNDEZ
HOLGADO, Fernando: La
prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial
Pons Historia, 2003, págs.
154
y 342
[18] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal
militar Territorial, fondo Madrid, causa 54.151; HERNÁNDEZ HOLGADO,
Fernando: La
prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial
Pons Historia, 2003, págs.
162
y 342
No hay comentarios:
Publicar un comentario