viernes, 8 de marzo de 2019

Chamartín-Chamberí-Fuencarral-Tetuán: Memorial Antifranquista y Democrático [I]



MEMORIAL
I

IBÁÑEZ GALINDO, Gregorio. Nació en Aguarón (Zaragoza) el año 1887; vecino de Fuencarral. Albañil, casado. Afiliado a la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sindicato que le reclamaría como conserje en Fuencarral. Miembro del Consejo municipal, formado en julio de 1937, en representación de la CNT. Miembro de la comisión de abastos. Miembro del comité obrero, por la CNT, en la fábrica de jabones de los hermanos Llarena. Detenido por los franquistas fue recluido en la cárcel de Colmenar Viejo (Madrid). El 4 de agosto de 1939 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar, en un proceso sin garantías para el acusado. Fue fusilado el 11 de noviembre de 1939, junto a dieciséis personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[1]
IBÁÑEZ MARTÍNEZ, María. Nació en Madrid el 18 de noviembre de 1921; vecina de Fuencarral (Madrid). Casada, hija de Gregorio y Adelaida. Afiliada a la Coonfederación Nacional del Trabajo (CNT). Tras el golpe militar de julio del 36 prestó servicio en las milicias locales. Detenida por los franquistas, el 16 de noviembre de 1939 fue condenada a veinte años de reclusión menor. El 19 de mayo de 1947 se la concede el indulto estando en la cárcel de Segovia.[2]
IBARRURI GÓMEZ, Dolores “Pasionaria”. Nació en Gallarta (Bizkaia) el 9 de diciembre de 1895; vecina de Madrid, con domicilio en la calle Gómez de la Serna (actual distrito de Chamartín). Casada con Julián Ruiz; tuvo seis hijos: Ester, muerta en 1919; Rubén, que murió como piloto de combate en la Batalla de Stalingrado, el 14 de septiembre de 1942; Amagoia, Azucena y Amaya (trillizas nacidas en 1923, de las que Amagoia murió al poco de nacer y Azucena a los dos años) y Eva, muerta en 1928, a los tres meses. Nacida en el seno de una familia minera, en 1910 se ve obligada a abandonar los estudios, había superado ya el curso preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras y realizar estudios de magisterio, comenzando a trabajar de costurera y sirvienta. En 1916 se casó con un minero socialista llamado Julián Ruiz y se traslada a Somorrostro (Bizkaia). Aficionada a la lectura comenzó a adquirir conocimientos de marxismo que cuestionaron su educación tradicionalista y católica. Fue afirmando su vocación política y encauzándola a través del periodismo de partido. El Minero Vizcaíno y La Lucha de Clases fueron los escaparates del seudónimo Pasionaria, que eligió ella misma porque su primer artículo salió durante la Semana de Pasión de 1918. Dolores Ibárruri participó -junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro- en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1921. Desde el comienzo ocupó puestos de responsabilidad dentro del Partido, siendo detenida en numerosas ocasiones. Llegó a formar parte de su Comité Central en 1930 y al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, Mundo Obrero. Según testimonio de Concha Carretero pasaba a menudo por la calle Hernani, en la barriada de Cuatro Caminos (actual distrito de Tetuán), donde vivía la familia Navarro Ballesteros, en cuya casa dejaba a sus hijos cuando pensaba que la iban a detener. En julio de 1934 fue elegida Presidenta del Comité Nacional de Mujeres Contra la Guerra y el Fascismo en su Iº Congreso en España, con la presencia de 78 delegadas de los Partidos Republicano, Comunista, Socialista y sin afiliación. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la Guerra del 36 española, fue elegida vicepresidenta de las Cortes Republicanas en 1937. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema ¡No pasarán!, acuñado durante la defensa de Madrid. Formó parte de los consejos de administración o colaboró en revistas como: Mujeres, órgano oficial de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), cuyo primer número salió el 15 de febrero de 1936. En marzo de 1939 se marchó de España con los últimos aviones que había de la Fuerza Aérea Republicana, cuyo jefe era Hidalgo de Cisneros. Viajó desde el aeródromo militar de Monóvar, en Alicante, hasta Orán. De Orán se fue a París y, posteriormente a la URSS. Tras la muerte del Secretario General del PCE, José Díaz Ramos, en 1942, Dolores fue escogida para sustituirle al frente del PCE. Su único hijo varón Rubén Ruiz Ibárruri murió durante los combates por la estación central de Stalingrado. Junto a sus tareas al frente del PCE fue presidenta a la Unión de Mujeres Españolas (UME) en Francia y vicepresidenta de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), creada en 1946. En 1960 presentó su dimisión, para pasar a ocupar el cargo de Presidenta del partido. La sustituyó en sus funciones Santiago Carrillo. Fue miembro del Secretariado de la Internacional Comunista junto a Georgi Dimitrov, Palmiro Togliatti y Maurice Thorez, entre otros. Tras la muerte de Franco, volvió a España en 1977, siendo elegida diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas Murió en Madrid el 12 de noviembre de 1989 y fue enterrada en el recinto civil del Cementerio de La Almudena de Madrid. En 1962 había publicado sus memorias: El único camino. En junio de 2005 se celebró el XVII Congreso del Partido. Dolores Ibárruri fue elegida Presidenta de Honor a perpetuidad. [3]
IGLESIAS RODRÍGUEZ, Eduardo. Natural de Alpedrete (Madrid); vecino de Madrid, con domicilio en la calle Ponzano (actual distrito de Chamberí). Mecánico de veintisiete años, casado. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte por el tribunal militar madrileño, en un proceso celebrado sin garantías para el acusado. Fusilado el 1 de junio de 1940, junto a veinte personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[4]
IMPUESTO ÁLVAREZ, Eusebio. Natural de Valladolid; vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid), con domicilio en la travesía de Teodomira (actual distrito de Tetuán). Albañil de 53 años, casado. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte por el tribunal militar madrileño, en un proceso celebrado sin garantías para el acusado. Fusilado el 27 de junio de 1940, junto a diecinueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[5]
INFANTES GONZÁLEZ, José. Natural de Carmona (Sevilla); vecino de Madrid, calle Covarrubias (actual distrito de Chamberí). Labrador de veintinueve años, casado. Detenido por los franquistas, fue condenado a la pena de muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso sin garantías para el acusado. Fusilado el 23 de noviembre de 1939, junto a veintitrés personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[6]
ISASA OLAIZOLA, José “Fermín”. Natural de San Sebastián (Gipuzkoa). Militante del Partido Comunista de España (PCE). Obrero de Cementos Rezola, fue uno de los organizadores de las milicias antifascistas en Donostia. El 18 de julio de 1936 se enroló en el ejército republicano, donde dirigió un batallón de la 114ª Brigada. Tras la caída del frente de Cataluña pasó a Francia, donde permaneció hasta la invasión alemana. Gracias al S.E.R.E., el 1 de mayo de 1940 embarcó en El Havre hacia la República Dominicana con compañeros como Jesús Larrañaga, Luciano Sádaba y Jesús Gago. En Argentina fue captado por José Pons en sus conferencias sobre Unión Nacional y formaron un grupo para venir a España. El 14 de noviembre de 1943 desembarcó en Lisboa, alcanzando Madrid el día veinte tras cruzar la frontera por Orense. Según nota de Santiago Carrillo, empezó trabajando con Gómez Galloso como secretario de organización de Madrid, pasando más tarde a trabajar con Ramón Guerreiro “Julio”, también en organización. A mediados de 1944 fue nombrado por Jesús Monzón jefe militar del Ejército Nacional Guerrillero (ENG), de la Junta Suprema de Unión Nacional (JSUN), aunque en la práctica el poder de “Fermín” se reducía al Ejército Guerrillero del Centro. Una de sus primeras tareas fue la puesta en marcha de la Agrupación Guerrillera de Extremadura en el otoño de 1944, tarea para la que contaría con el apoyo y la experiencia de Jesús Bayón y Ramón Guerreiro, fugados del cárcel de Carabanchel el 14 de marzo de 1944. Según Benito Díaz (2001, 124), la idea inicial de “Fermín” y de la dirección del PCE consistía básicamente en enlazar con las partidas existentes en las sierras de la zona centro, para dotarlas de organización y disciplina militar y lograr de esta forma crear un amplio frente guerrillero desde el río Tajo hasta el Guadalquivir. Con la mayoría de las partidas de huidos existentes en Toledo, Ciudad Real y Cáceres se quería formar una agrupación guerrillera, que sirviese de modelo para el resto de las futuras agrupaciones que se creasen. Para los dirigentes comunistas, las provincias de Toledo y Ciudad Real gozaban de gran importancia estratégica, por su proximidad a Madrid, pues si la guerrilla lograba cuajar en ellas se podía dar la sensación de tener cercada la capital de España. El primer contacto, promovido por “Fermín”, tuvo lugar entre Jesús Gómez “Quincoces” y José Díaz “Francés” en mayo de 1944, en el molino del Santo, término de Fresnedoso de Ibor (Cáceres), estableciéndose una estafeta de comunicación entre los guerrilleros de Cáceres y Toledo con la dirección de Madrid en Talavera de la Reina (Toledo). Tras contactar con algunos de los grupos de huidos, “Carlos” envió un informe a “Fermín”, en el que le hacía saber las dificultades de la misión encomendada, dada la desorganización en que se encontraban las diferentes partidas. “Fermín” le contestó el 10 de octubre de 1944, con una carta en la que firmaba como Comité Regional del Centro. Comisión Política Militar, en la que decía que ante todo debía buscar la unificación de todas las fuerzas guerrilleras de la zona y le pedía que se organizasen militarmente. En el otoño de 1944, “Carlos” convocó una asamblea de líderes guerrilleros en la sierra de Gredos, cerca de Mijares (Ávila), a la que asistieron “Fermín”, “Julián”, “Carlos” y “Mario de la Rosa”. El objetivo de la asamblea era la delimitación de las zonas de actuación de cada grupo guerrillero, así como su organización política y militar. Inicialmente se pensó en la constitución de dos agrupaciones: Extremadura Norte, que comprendería las provincias de Cáceres y Toledo, con José Díaz “Francés” y Jesús Gómez “Quincoces”, y Extremadura Sur, que abarcaría las provincias de Badajoz, Ciudad Real y el norte de Córdoba, con “Chaquetalarga”, “Comandante Honorio” y “Manco de Agudo”. También se analizó la posibilidad de crear un pasillo que uniese la franja central de la Península con la frontera portuguesa, pues en Lisboa la embajada yugoslava servía de apoyo logístico a la guerrilla. Pronto esta vía de abastecimiento fue cortada por la policía salazarista. En la reunión se aprobaron dos importantes documentos Condiciones que debe reunir todo buen guerrillero y Código de disciplina del guerrillero. En octubre de 1944 envió a Jesús Bayón “Carlos” como jefe de la Agrupación y a Dionisio Tellado “Mario de Rosa” como jefe del Estado Mayor, constituyéndose finalmente la Agrupación Guerrillera de Extremadura, la primera del Ejército Guerrillero del Centro, el 5 de noviembre de 1944. La formaban tres divisiones, la 12ª al mando de “Francés”, la 13ª de “Chaquetalarga” y la 14ª de “Quincoces”. Poco después se formaría la 11ª División o Agrupación de Gredos, al mando de “Colinas”. Según señala Benito Díaz (2004b, 85), cada una de las divisiones que componían la Agrupación Guerrillera de Extremadura debían entregar 30.000 pesetas al mes a “Fermín”, como jefe del Ejército Guerrillero del Centro, para sufragar los gastos que ocasionaba en la retaguardia mantener la guerrilla. A cambio de este dinero, “Fermín” y “Paco el Catalán”, su jefe de Estado Mayor, llevaron a los guerrilleros varias armas automáticas, algunos fusiles y pistolas, municiones y propaganda política. El 14 de noviembre de 1944 tiene lugar en una asamblea celebrada al sur de Puerto de San Vicente, cerca de Alía (Cáceres), la constitución de la Agrupación de Toledo, siendo elegido jefe José Manzanero, con Honorio Molina “Comandante Honorio” como jefe del Estado Mayor. También por estas fechas envió a Ciudad Real a Ramón Guerreiro “Julio”, que se llevó a su hermano Manuel “Antonio” como delegado político. “Julio” se esforzó por explicar la política de Unión Nacional, dando por constituida la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real a finales de 1944/comienzos de 1945. En cuanto a la Agrupación de Albacete, fue otro empeño de “Fermín”, llevado a cabo a través de Pedro Rodríguez “Fedor” o “Carlos”. Enseguida destacó como líder autóctono Alfonso Ortiz “Vicente” que estableció contacto con Madrid y empezó a dar forma a la Agrupación a lo largo de 1945, con “Tarzán” como jefe político. Sin embargo, su verdadera acta fundacional no ocurre hasta el 25 de septiembre de 1945, cuando acude a Albacete “Carlos”. A finales de 1945 se convocó una gran asamblea en el monte Córdoba, término de Villarrobledo (Albacete), diseñándose en ella el organigrama de la Agrupación, ratificándose a “Vicente” como jefe de la misma. Según un documento existente en el Archivo Histórico del PCE, en marzo de 1945 fue enviado al monte con los guerrilleros. La causa de tal medida fue el que vivía en Cuatro Caminos, barrio de Madrid, en la época que la Agrupación Guerrillera de Madrid asaltó a la subdelegación de Falange en la calle Ávila en la que murieron dos falangistas. La policía ejercía una gran vigilancia todas las noches, pidiendo la documentación y cacheando indiscriminadamente. Isasa mostró su preocupación, pues por su trabajo llegaba tarde a casa, y con papeles, y solicitó se le buscara otra casa. Según señala Agustín Zoroa “Darío”, en nota a la dirección del PCE: "En opinión de Julio, esto podía ser una crisis de miedo, y lo pasó a guerrilleros, siendo incorporado a la Agrupación de Ciudad Real. Sus primeros informes eran buenos, y así lo expresé al Buró Político. Pero los viajes de Fedor y otros elementos de información mostraron que estos informes eran exagerados, y no correspondían a la realidad. En la Agrupación había muy mal ambiente contra él, en parte debido a la labor de zapa de Guerreiro, y en parte apoyándose en sus errores, tales como el intento de que los oficiales guerrilleros comieran aparte de los guerrilleros, el intento de que estos le llevaran el macuto, y su no intervención en acciones, que por otra parte apenas si se realizaban. Como además se encuentra enfermo del pecho, se le sacó y vino a Madrid con vistas a mandarle a visitar Galicia". Según Francisco Moreno, a comienzos de abril de 1945, recibió del PCE la orden de visitar las diferentes agrupaciones. Acompañado de “Paco el Catalán” salió de Madrid el 3 de abril con destino a Talavera de la Reina, protegidos por Manuel “Maquinista”. En la noche del 4-5 de abril llegaron a la sierra de Altamira, donde les esperaban Jesús Bayón “Carlos”, “Mario de Rosa”, Manuel Tabernero “Lyon”, “Quincoces” y Joaquín Ventas “Chaquetalarga”. Estuvieron juntos 20 días, durante los cuales se explicó la política de Unión Nacional y una serie de consejos tácticos. A continuación emprendieron viaje hacia la sierra de Gredos, en busca de la 11ª División o Agrupación de Gredos, al mando de Fernando Gómez “Petroski”. Sólo encontraron a la guerrilla de Gerardo Donato “Tito”, encargándoles ser portavoz de las explicaciones recibidas. Volvieron a la sierra de Altamira y pusieron rumbo a Ciudad Real, acompañados de “Carlos”, “Mario de Rosa”, “Quincoces” y Honorio Delgado “René”. A primeros de mayo llegaron al lugar señalado, el monte de Las Jaras, donde encontraron a Ramón Guerreiro “Julio” y su Estado Mayor. Estuvieron varios días reunidos, explicando la política de Unión Nacional, al cabo de los cuales “Carlos” y “Quincoces” regresaron a Cáceres, y todos los demás hacia la zona de Almadén, donde se reúnen con varios grupos contrarios a la política de Unión Nacional. A finales de junio o comienzos de julio se celebra una asamblea en Almadenejos (Ciudad Real). En ella fue desautorizado “Fermín” y destituido “Julio”, siendo nombrado jefe de la Agrupación Eusebio Liborio “Lavija”, sustituido poco después por Norberto Castillejo “Veneno”. Según los recuerdos de Victorio Vicuña, recogidos por Mikel Rodríguez (2001, 193): “Me entrevisté en Madrid con Agustín Zoroa. Tenía que ir a Ciudad Real. Su agrupación era de las más importantes, tenía por encima de los cien miembros, que actuaban en forma de pequeños destacamentos por toda la Sierra. En origen era un grupo anarquista y posteriormente se fundó un grupo socialista y otro comunista, que hacían una vida independiente sin relación entre sí. El de la CNT lo mandaba uno de la FAI, Francisco Blancas, conocido como el comandante veneno. Blancas había transmitido una carta al Partido en Madrid, pidiendo que se celebrase una reunión para unificar las tres guerrillas. Yo debía facilitar esta unificación, pero también iba con una segunda misión, que era sacar a Fermín Isasa. Fermín Isasa, de San Sebastián, que en la Guerra Civil fue jefe de Brigada, era un antiguo trabajador de Lizarrituri y Rezola. Éste había estado refugiado en México, no había hecho la guerra en Francia, pero lo mandaron al destacamento armado de Ciudad Real. Luego fui yo a apagar los fuegos que él había encendido. Llegó y frente a veteranos que llevaban años luchando con moros y legionarios en  Despeñaperros, Córdoba… empezó a tratarles como en un ejército regular. Hacía que se cuadrasen para saludar y se agenció una cama para dormir. Pero en la montaña no hay saludos ni puñetas y el jefe debe ser uno más y, si puede, ir el primero a las acciones de mayor peligro. Si tú das el primer paso, llevas a la gente donde te da la gana. Pero Isasa creó tal situación que iba a ser fusilado. Y del destacamento mandaron una nota a Madrid, pidiendo permiso para fusilarlo. Creían que era un militar franquista infiltrado. Y hubo que sacarlo de allí antes que lo fusilasen”. Antes de abandonar Ciudad Real, “Fermín” tomó la decisión de crear la Agrupación Guerrillera de Córdoba, nombrando jefe de la misma a “Mario de Rosa”, incorporándose éste a su nuevo destino el 6 de septiembre de 1945. A primeros de agosto de 1945, la comitiva de “Fermín” llegó a los montes de Los Yébenes, donde debía estar José Manzanero, el jefe de la Agrupación de Toledo, pero no le encontraron. Apenas le buscaron, dirigiéndose a los montes de Talarrubias (Badajoz), donde había convocada una asamblea para el día 20 de agosto. Encontrándose en ella apareció un emisario de “Mariano”, del PCE de Madrid, reclamando urgentemente la presencia de “Fermín” en la capital. Tras reunirse, a finales de agosto, con “Mariano”, fue relevado de su cargo, por los resultados del congreso de Almadenejos y porque el propio “Fermín” pidió unos meses de descanso, por hallarse agotado y enfermo. Fue sustituido por Agustín Zoroa. Tras un periodo de convalecencia pasó a trabajar en el aparato político del PCE madrileño. En (marzo) mayo de 1946 recibió el encargo de mandar el Ejército Guerrillero del Centro, introduciendo algunos cambios en su organigrama. Así la División dirigida por “Quincoces” pasó a denominarse 3ª Agrupación, cuyo radio de acción se fijaba en los Montes de Toledo. En el verano de 1946, a raíz de una mal entendida intervención de “Carlos” en la sierra de Gredos, acogiendo una guerrilla que se hallaba bajo el mando de “Lyón”, las relaciones entre “Fermín” y “Carlos” entraron en crisis, siendo sustituido este último al frente de la Agrupación Guerrillera de Extremadura por Julio Navas “Fabián”. En julio de 1946 se trasladó al campamento de Adolfo Lucas Reguilón “Severo Eubel de la Paz”, jefe de la “Zona M”, la cual venía actuando de forma autónoma, fracasando en el intento de imponer su disciplina. En la madrugada del 13 al 14 de septiembre de 1946, fue detenido en su casa de Madrid, como consecuencia de la información facilitada por José Antonio Llerandi “Julián”, capturado pocas horas antes en la Huerta Machuca, término de Talavera de la Reina, donde murieron Jesús Bayón “Carlos” y Manuel Tabernero “Lyon”. Fue encausado en el mismo procedimiento que los detenidos en Talavera, más otros que lo fueron en Madrid (Causa núm. 138.157, contra José Isasa Olaizona y José A. Llerandi Segura, A. del TMT. 1º, Madrid). Según señala Francisco Moreno, cayeron en las garras del coronel Enrique Eymar, "Caballero Mutilado de Guerra por la Patria", al frente del Juzgado Militar Especial de Espionaje y Comunismo. El consejo de guerra tuvo lugar el 21 de diciembre de 1946 en el Regimiento de Infantería León nº 38, de Madrid. Se pedía pena de muerte para “Fermín”, “Julián” y Manuel “Maquinista”, siendo los dos primeros condenados a la última pena. “Maquinista” lo fue a 20 años y los demás, a 8 años o menos. El 4 de enero de 1947, el capitán general de la 1ª Región hizo firme la sentencia. El 13 de enero, “Fermín” y “Julián” recibieron en la cárcel de Carabanchel la confirmación y entraron en capilla, siendo fusilados a las 5.00 del día 14 de enero en el campo de tiro de Campamento y enterrados en el Cementerio Sur, Carabanchel Alto, Madrid. En la actualidad sus restos se encuentran en el osario de este cementerio. Estando en la cárcel envió la siguiente carta a su esposa para ser presentada a los consulados aliados: "Sr. D. JOSÉ ISASA OLAIZOLA, de 35 años de edad, casado, natural de San Sebastián, de oficio jornalero, sin antecedentes penales.- El 18 de Julio de 1936, al estallar el movimiento se enroló en el ejército republicano donde permaneció hasta su terminación, pasándose por Cataluña a Francia, donde estuvo hasta la ocupación alemana, no interviniendo en ninguna actividad política y trasladándose a América donde permaneció hasta su regreso a España pasando por la frontera de Portugal. Ya en Madrid enlazó con el movimiento clandestino de Unión Nacional, a cuyas órdenes funcionaba, siéndole encomendada la función de propagar la región centro de España, en sentido político de la Unión Nacional y entre otras misiones la de hacer llegar la voz de unión nacional a los guerrilleros de la Sierra, que al parecer tienen otro sentido político, al objeto de agruparlos y disciplinarlos políticamente, para un bien común, pues en dicha Unión Nacional se hayan agrupados en todos los partidos políticos de todos los matices disposiciones oficiales, desde el monárquico, de toda clase de derechas, al católico vasco, republicanos de todas clases, socialistas, comunistas, etc.- Excepción de la Falange todos los partidos políticos de España.- En esta labor es detenido en su casa en la que no se le encuentra arma alguna y sin poner la menor resistencia, conducido a la comisaría. Juzgado ante un tribunal militar y en juicio sumarísimo, el fiscal, después de según su opinión y presentar un voluminoso folio con actos vandálicos y crímenes cometidos en la provincia de Ávila, y que dice son los guerrilleros de la Sierra, que obran por su cuenta y riesgo. Y que este JOSÉ ISASA trata de unirlos y disciplinarlos en el programa político de Unión Nacional, con el fin precisamente de evitar toda clase de desmanes y atropellos. El único hecho consumado que se le prueba es propagar una política ajena al régimen actual por considerarle este fracasado y preparar las masas para que no vuelvan a ocurrir los desmanes que pasaron en el transcurso del 18-7-36 al 1-4-39. sino que sea una autoridad la que se haga cargo de todos los resortes con que cuenta el país y después de un plazo prudencial hacer unas elecciones libres y que sea el pueblo el que ponga su forma de Gobierno y régimen. ¿Habrá algún Gobierno en el mundo en el que no tenga oposición? NO CREO. ¿Hay país alguno en que no se pueda expresar su sentimiento?. Y si consideramos delito el propagar una política ajena al Gobierno no creo que será la pena de muerte el castigo adecuado, habrá algún otro que sea un poco más suave". [7]
IZCARRA HERRERO, Antonio “Pollo”. Nació en Bilbao (Vizcaya) el año 1904; vecino de Fuencarral (Madrid) con domicilio en el barrio de Malmea. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Albañil, hijo de Jesús y Paula. En octubre de 1937 ingresó como obrero civil en Intendencia Militar, puesto en el que permanecerá hasta el final de la guerra. Responsable de los obreros que trabajaban en Valdelatas. Detenido por los franquistas, el 12 de marzo de 1940 fue condenado a muerte por el tribunal militar de Colmenar Viejo (Madrid). El 21 de noviembre de 1941 el auditor de guerra le conmuta la pena capital por treinta años de reclusión mayor. Estuvo recluido en la cárcel de Yeserías (Madrid).[8]
IZQUIERDO MIRANDA, Vicente. Natural y vecino de Madrid, con domicilio en la calle de Fernando Ossorio (actual distrito de Tetuán). Albañil de veinticuatro años. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde mayo de 1936. Durante la guerra fue miembro del Comité de Defensa, número 1 en el Cine Europa, situado en la calle de Bravo Murillo de Cuatro Caminos (en aquella época perteneciente a Chamberí y hoy al distrito de Tetuán).[9]
IZQUIERDO TORRES, Pablo. Natural y vecino de Madrid, con domicilio en la calle Fernando el Católico (actual distrito de Chamberí). Albañil de cuarenta años. Detenido por los franquistas, fue acusado de haber sido policía durante la guerra en la Brigada Criminal. Condenado a muerte por el tribunal militar de Madrid, en un proceso sin garantías judiciales para el acusado, fue fusilado el  24 de junio de 1939 junto a ciento una personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [10]



[1] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, sumarios 4.269, 4.842, 59.597 y 112.208; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 138; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2012, pp. 309-310; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 127 y 199
[2] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 54.394; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 138
[3] MARTÍNEZ DE BAÑOS, Fernando: Hasta su total aniquilación. El ejército contra el maquis en el Valle de Arán y en el Alto Aragón, 1944-1946. Madrid, Edit. Almena, 2002, págs. 13-14 y 19; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Mikel: Maquis. La guerrilla vasca. 1938-1962. Tafalla, Txalaparta, 2001, págs. 19-20 y 24; ROMEU ALFARO, Fernanda: Más allá de la utopía: Agrupación Guerrillera de Levante. Cuenca, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2002, pág. 250; SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferrán: Maquis y Pirineos. La gran invasión (1944-1945). Lleida, Edit. Milenio, 2001, pág. 215; SÁNCHEZ, Carmen y ORTIZ, Antonio: Mujeres Antifascistas, 2012. En: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html [consultado 10 de septiembre de 2017]; WIKIPEDIA: Dolores Ibárruri. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Ib%C3%A1rruri [consultado el 18 de noviembre de 2017]
[4] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, causas 8.592 y 44.551; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, págs. 334; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 136 y 199
[5] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, causa 1.808; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 334; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 138 y 199
[6] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, causa 2.013; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 335; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 128 y 199
[7] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Informes sobre camaradas, jacques 653-654 y 657-658 y 864; ALCÁZAR RUBÉN, Francisco, ESCOBAR MORENO, Tomás Y HERNÁNDEZ PÉREZ, Javier: "La Agrupación Guerrillera de la Mancha". En: DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004, pág. 181; ALÍA MIRANDA, Francisco: "Los de la sierra. Huidos y guerrilleros en la provincia de Ciudad Real (1939-1949)". En: DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004, pág. 141; DÍAZ DÍAZ, Benito: La guerrilla antifranquista en Toledo. La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro. Toledo, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001, págs. 121, 123-124, 126, 130, 132, 152, 158, 196, 203, 208, 213, 249 y 261; DÍAZ DÍAZ, Benito: "Huidos y guerrilleros antifranquistas en Toledo (1939-1955)". En ÁLVAREZ, Santiago, HINOJOSA, José y SANDOVAL, José, coord.: El movimiento guerrillero de los años 40. Barcelona, Fundación de Investigaciones Marxistas, Barcelona, 2003, pág. 186; DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004, págs. 39-41, 43, 46, 49,  85, 97, 103 y 114 [foto, 114];  DÍAZ DÍAZ, Benito: Huidos y antifranquistas en el centro de España. 1939-1955. Toledo, Editorial Tilia, 2011, págs. 250, 299; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 155, 257, 323, 372 y 398; MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Editorial Crítica, S.L., 2001, págs. 221-222, 244, 250-251, 253-257, 261, 343, 355, 359, 362-363, 367, 370-371, 380, 385, 391-393, 396, 399, 401, 410, 413-417, 420-421, 440, 455, 458, 463, 583, 696, 698, 718, 731 y 740 [foto 67]; MORENO GÓMEZ, Francisco: "Huidos, guerrilleros, resistentes. La oposición armada a la dictadura". En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, págs. 227-231, 250, 329 y 331; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Mikel: Maquis. La guerrilla vasca. 1938-1962. Tafalla, Txalaparta, 2001, págs. 20, 100, 193-195 y 211; SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferrán: Maquis y Pirineos. La gran invasión (1944-1945). Lleida, Edit. Milenio, 2001, pág. 282; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001, págs. 148, 172, 175-176, 179 y 345; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945). Madrid, Aguilar, 2005, pág. 459
[8] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 15.548; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto: Fuencarral durante la 2ª República, la guerra civil y el primer franquismo. UNED, 29 de septiembre de 2018, págs. 139
[9] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, causa 1.517; PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946). Madrid, Traficantes de sueños, 2018, pág. 174.
[10] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar Territorial Primero, fondo Madrid, causa 6.336; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág. 335; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 119 y 200



No hay comentarios:

Publicar un comentario