CASTILLA-LA MANCHA
RU
RUBIO
BABIANO, Vicente “Pedro el Cruel”, “Patas Tuertas”, “Pedrillo” o “Perico”. Comunista, natural
de Agudo (Ciudad Real). Detenido al final de la guerra, fue puesto en libertad
en marzo de 1940 en el campo de concentración de Castuera (Badajoz), pero no se
atrevió a volver al pueblo, porque le avisaron que le achacaban la muerte del
secretario del Ayuntamiento de Agudo (Ciudad Real) en 1936 y de ser inductor de
otros 36 muertos, que fueron arrojados a una mina. Más tarde “Pedro el Cruel”
negó los hechos, diciendo que se había limitado a enterrar al secretario
siguiendo órdenes del alcalde. Según Francisco Moreno, se echó al monte,
primero en el grupo de Joaquín Ventas “Chaquetalarga”, luego estuvo con Gabino
González “Gabino” y después volvió con “Chaquetalarga”, hasta que se encontró
con José Méndez “Manco de Agudo”, con el que estuvo hasta que se formó la
Agrupación Guerrillera de Ciudad Real. En julio de 1944 “ajusticiaron” a
Emeterio Rivas, vecino de Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), en la finca
Valdenosillo, un doble agente al servicio de la Guardia Civil. Enviado por el
PCE desde Madrid, a finales de 1944 Ramón Guerreiro “Julio” dio por constituida
la Agrupación. A finales de junio de 1945 se celebró el llamado Congreso de
Almadenejos (Ciudad Real), el que “Julio” fue sustituido por el anarquista
Eusebio Liborio “Lavija”. En el otoño de 1945, la Agrupación, se encontraba
bajo el mando de Norberto Castillejo “Veneno”, con tres divisiones: la 21ª, mandada
por “Lavija”, anarquista; la 22ª, dirigida por “Yamba”, socialista; y la 23ª,
liderada por “Pedro el Cruel”, comunista. Los de “Pedro el Cruel” se quedaron
por la zona de Almodóvar, donde sufrieron el primer tropiezo el 16 de agosto de
1945, en el lugar Cuarto de la Cruz, donde cayó muerto “Renegao”. Luego pasaron
a la zona de Abenójar (Ciudad Real). A finales de marzo de 1946 se celebra una
nueva asamblea, cerca de Almadanejos. De esta asamblea salió nuevamente
“Veneno” como jefe de la Agrupación, con Dionisio Castellano “Palomo”,
socialista, al frente de la 21ª División, “Manco de Agudo” de la 22ª y “Pedro
el Cruel” de la 23ª. Mientras tanto, los comunistas colocan su feudo en
Puertollano (Ciudad Real) y al norte de Almadén (Almadén). Tras la disolución
de las partidas socialistas y anarquistas, a finales de agosto de 1946 se
celebra una nueva asamblea, asumiendo “Palomo” la jefatura de la Agrupación. En
una reunión previa, celebrada el 22 de julio entre “Manco de Agudo”, Honorio
Molina “Comandante Honorio” y Reyes Salcedo “Parrala”, se decidió la absorción
de la 22ª en la 23ª División. “Pedro el Cruel” pasó a jefe de guerrilla, siendo
sustituido por “Comandante Honorio” al frente de la 23ª División. El 24 de
septiembre de 1946, acompañados por “Lavija”, la guerrilla de “Pedro el Cruel”
tomó el tren correo Madrid-Badajoz en Puertollano, apoderándose de trece sacas
con los fondos de RENFE del furgón de cola.
El 28 de septiembre de 1947 fue el único superviviente del ataque de la
contrapartida, tras ser descubierto el lugar donde se encontraba el campamento:
en la sierra de las Hoces, término de El Viso del Marqués. Cayeron muertos:
“Aragonés”, Jesús Rubio “Tonterías”, “Gitano” y un enlace. En lugar de
contactar con el Estado Mayor de la Agrupación, estuvo merodeando en solitario
durante medio año, presentándose el 19 de abril de 1948 a un guarda de campo,
en la finca Ventosilla, término de Polán (Toledo). De inmediato ofreció sus
servicios, reclamándole Eulogio Molina a Ciudad Real. Empezó delatando toda la
red de enlaces, más las bases y puntos de apoyo. En la mañana del 8 de mayo,
dirigidos por “Pedro el Cruel”, la contrapartida del cabo Eladio García puso
cerco a la vivienda de Huerta Buñuelo, donde se ocultaba “Julio”, el cual se
verá sorprendido con una descarga cerrada y de escopeta de postas, la de “Pedro
el Cruel”. Más tarde “Pedro el Cruel” alegará que los disparos de postas que
“Julio” tenía en un costado eran los suyos.
Una vez liquidado “Julio”, el objetivo era el Estado Mayor guerrillero.
Según sus alegaciones de mérito ante el instructor Eymar, además de la muerte
de “Julio”, se anotaba en su haber aportado información sobre el lugar donde se
ocultaban Manuel Guerreiro “Antonio” y Honorio Delgado “René”, facilitando su
captura. Asimismo dio información sobre el paradero de “Narciso”, contribuyendo
a su detención en una casa de Malagón (Ciudad Real), donde se encontraba el
aparato de propaganda. También se atribuye la localización de “Palomo” y
“Palmero” en un cortijo de Malagón, además de facilitar las pistar para el
posterior exterminio de “Manco de Agudo”. Su traición le valió no sólo la
salvación, sino también premios en metálico y el disfrute de la libertad
condicional. Causas nº 7.592/40 y 1.778/55, contra Vicente Rubio Babiano.
AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; DÍAZ, Benito, 2001,
69, 74, 235, 268, 275, 279 y 302; MORENO, Francisco, 2001, 168, 170, 208, 253,
343-344, 347-348, 356-357, 363, 401, 438, 575-576, 583-584, 586, 592-595, 610,
616, 622, 647, 649, 683, 701, 714, 716, 721 y 740 [foto 46]; MORENO, Francisco,
2002a, 229, 251-253 y 331; ROMEU, Fernanda, 2002, 98; SÁNCHEZ, Luis Miguel,
2001, 253, 256, 313 y 319-320; SERRANO, Secundino, 2001, 272 y 297-299
RUBIO
CAMACHO, Bienvenido “Bienvenido”.
Fuente el Fresno (Ciudad Real). Afiliado a la UGT. El 29 de junio de 1943 se
fugó del Destacamento Penal de Hato Blanco, valle de Alcudia (Ciudad Real),
junto a Constantino Sobrino “Julián”. Pasaron cuatro años ocultos en una
huerta, marchándose a mediados de septiembre de 1947 con la guerrilla de Manuel
Cano “Recoba”, de la 23ª División de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real.
A finales de octubre, tras una discusión por el reparto del botín obtenido en
un atraco “Bienvenido” y “Julián” abandonaron el grupo, volviendo a su
escondite. El 24 de mayo de 1948 fueron detenidos en Fuente el Fresno (Ciudad
Real).
Estuvieron durante un tiempo al servicio del teniente coronel
Limia Pérez, ingresando en prisión en abril de 1949. El consejo de guerra se
celebró en Ciudad Real en diciembre de 1951, siendo condenados a 15 años, más
otros 8 por haberse fugado de Hato Blanco. Causa nº 2.882/48, contra Bienvenido
Rubio Camacho.
DÍAZ, Benito, 2001, 283-284; MORENO, Francisco, 2001, 177, 531,
610, 622, 732 y 740
RUBIO
CÉSPEDES, Natalio.
Colaborador de la Agrupación Guerrillera de Albacete. Fue uno de los más de
cien detenidos en septiembre de 1947 tras el asalto de la guardia civil a la
base principal de la guerrilla, localizada en Casa Corazón, término de Tiriez
(Albacete). La brutalidad de los interrogatorios provocó el intento de suicidio
de Natalio Rubio, detenido en Casa Corazón, y el suicidio de Eleazar de la Rosa
que se arrojó desde una ventana del Ayuntamiento de Alcaraz (Albacete) cuando
estaba siendo interrogado. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ,
Javier, 2004, 227
RUBIO
COLLADO, Evaristo “Pocarropa”, “Regalo”, “Regalito” o “Tuerto”. Comunista de Villarrobledo
(Albacete). Junto a otros huidos de la zona, a lo largo de 1945 se fueron
reuniendo en torno a Alfonso Ortiz “Vicente”, primer jefe de la Agrupación
Guerrillera de Albacete-La Mancha, constituida oficialmente en Villarrobledo a
finales de septiembre de 1945, en casa del abuelo de “Pocarropa”. El 21 de
septiembre participó en el golpe llevado a cabo por los hombres de “Vicente” en
la finca La Vizcaina, de Villarrobledo, obteniendo 20.000 pesetas, una escopeta
y cartuchos. El 23 de mayo de 1946 tomó parte en la asamblea de la Agrupación
celebrada en la casa de campo La Médica, término de Socuéllamos (Ciudad Real),
en la cual fue sustituido “Vicente” por Cecilio Martín “Pepe” en la jefatura.
Formó parte de la guerrilla dirigida por Antonio Moreno “Líster”, la cual,
entre otros lugares, se ocultaba a veces en casa de Juan Haro, de Pedroñeras.
En junio de 1946, cuando se encontraban cuatro guerrilleros -”Chichango”,
“Regalo”, “Cagaferias” y “Enrique”- en una casa de Villarrobledo sufrieron una
emboscada, logrando escapar. A partir del pleno celebrado en Cinco Navajos en
julio de 1947, aparece como jefe de la 3ª Guerrilla, moviéndose entre El
Jardín, Lezuza, Tiriez, San Pedro, Peñascosa, Albacete capital, Villapalacios,
etc. Iban en este grupo: “Regalo”, “Piti”, “Joaquín”, “Cagaferias”, “Gafas”,
“Celestino”, “Cantinflas” y “Enrique”. Según Francisco Moreno, estos dos
últimos fueron enviados a la sierra de Guadalmena a recoger una máquina de
escribir y una multicopista, llevándola a la Casa Corazón, la base más
importante, en Lezuza (Albacete). El 20 de agosto de 1947 salió el primer
número de Combate, órgano de la 5ª Agrupación. Denunciado el lugar por
José Díaz “Piti”, el 8 de septiembre de 1947 las fuerzas represoras pusieron
cerco a la Casa Corazón. Un brigada entró en la casa, estallando enseguida un
tiroteo. En el enfrentamiento cayeron Abelardo Alarcón “Andrés” y Manuel Pastor
“Maroto”. Eugenio Palacios “Panizares”, aunque herido, logró escapar. Por su
parte “Regalo”, metralleta en mano, se hizo fuerte entre unos juncos. Allí
mantuvo a raya a los guardias durante una hora, hasta que llegaron al cuerpo a
cuerpo, siendo desarmado y detenido. El dueño de la Casa Corazón, “Mudo”, junto
a sus dos hijos, también fueron detenidos. Pese a su colaboración, fue
condenado a muerte, siendo fusilado el 27 de agosto de 1948 en la tapia del
cementerio de Albacete. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier,
2004, 165, 175, 182, 185-186, 192, 195, 201-202, 204-206, 213-214, 216,
218-219, 221, 224-227 y 230; MORENO, Francisco, 2001, 455, 457, 460, 462-465,
467, 625, 628-631 y 642 [foto 226]; MORENO, Francisco, 2002a, 230 y 258
RUBIO
CORPAS, Faustino.
Miembro de la partida dirigida por Honorio Molina “Comandante Honorio” en los
Montes de Toledo. Fue detenido el 17 de octubre de 1943 en la sierra de Los
Pilones, término de Abenójar, Ciudad Real, junto a José García “Lobero”. Les
fueron intervenidas tres armas largas, víveres y prendas de vestir. DÍAZ,
Benito, 2001, 112; MORENO, Francisco, 2001, 201 y 205
RUBIO
GALLEGO, Jesús “Tonterías”.
Natural de Agudo (Ciudad Real). En enero de 1945 aparece en las partidas
dirigidas por “Manco de Agudo” y “Comandante Honorio” en los Montes de Toledo.
Miembro de la 23ª División de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, al
mando de “Pedro el Cruel”. El 28 de septiembre de 1947, cuando se encontraban
en la sierra de Las Hoces, término de El Viso del Marqués (Ciudad Real), fueron
descubiertos por la contrapartida del sargento José Ruano, tras seguir éste al
enlace que les suministraba. Al llegar la noche, los guardias cayeron sobre los
guerrilleros, matando a “Tonterías”, a “Aragonés”, al enlace y a “Gitano”, el
cual antes de morir logró matar a Ruano. “Pedro el Cruel”, que también se
encontraba en el lugar, logró escapar. ALÍA, Francisco, 2004, 158; DÍAZ,
Benito, 2001, 268 y 301; MORENO, Francisco, 2001, 348, 584, 621 y 649; MORENO,
Francisco, 2002a, 251
RUBIO
GARCÍA, Tomás “Alfonso”.
Nació en Salvacañete (Cuenca) en 1905. Hijo de Félix y Conrada. Enlace de
Ocentejo (Guadalajara), el 17 de mayo de 1947, al verse descubierto, se
incorporó al 11º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante. Abandonó el 1
de julio de 1947, escondiéndose en casa. El 13 de julio de 1947 se presentó a
la Guardia Civil de Cuenca, siendo puesto a disposición del Coronel Gobernador
militar de esa plaza. En agosto de 1951 fue trasladado a Ocaña (Toledo) junto
al resto de los detenidos y presentados en el último año en la provincia. La
causa 2.145/51 fue incoada el 28 de septiembre de 1948 por el coronel Eymar,
dictando sentencia el 19 de noviembre de 1953. CAVA, Salvador F., 2004b, 270,
281, 285 y 317; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 511; ROMEU, Fernanda, 2002, 219
y 302
RUBIO
PELLEJERO, Faustino. Natural
de Agudo (Ciudad Real). Campesino, treinta años. Según el Libro de Defunciones
del Registro Civil de Castuera (Badajoz), falleció el 2 de diciembre de 1939 en
la Prisión Central de Castuera por peritonitis traumática. LÓPEZ, Antonio D.,
2006, 341
RUBIO,
Bienvenido. Fuente el
Fresno (Ciudad Real). El 29 de junio de 1943 se escapó del Campo de Trabajo de
Hato Blanco, en el Valle de Alcudia (Ciudad Real), junto a la práctica totalidad
de los presos, unos 40. Algunos se ocultaron como topos en sus domicilios y
otros pasaron a engrosar las partidas de la sierra. MORENO, Francisco, 2002a,
207
RUBIO,
Cesáreo. Natural de
Monte Agudo (Cuenca). Campesino. Fue detenido en Los Cubillos (Cuenca) cuando
iba de viaje, y asesinado. ROMEU, Fernanda, 2002, 119
RUEDA
DE LA HERA, Esteban.
Republicano, natural de Novés (Toledo). Hijo de Dionisio y Luciana. Formó parte
de uno de los primeros grupos que, procedentes de Francia, se asentaron en las
sierras de Cuenca. Le acompañaban José Andrés Benito Vindel, Antonio Rodríguez
González y Eulogio Rodríguez González. Habían partido de Prades (Francia), y
pasado a España por el puerto de Benasque (Huesca) el 9 de octubre de 1944, en
el marco de la Operación Reconquista de España. El 12 de enero de 1945
fueron detectados en Valdemeca (Cuenca), encargándose el brigada Ramón Lapeña
de su persecución con fuerzas de Cuenca, Villalba, Uña y Tragacete (Cuenca). Al
día siguiente, encontrándose descansando en el Pajar del Corzo, una casucha de
Tragacete, fueron denunciados por su dueño. En el enfrentamiento murieron José
Andrés Benito y Esteban Rueda, consiguiendo huir los otros dos. CAVA, Salvador
F., 2004b, 245
RUFO
DEL CERRO, Mariano.
Vecino de Navahermosa (Toledo). Jornalero. Fue fusilado el 7 de abril de 1941
en Navahermosa, junto a Luis Gómez y Cruz Ruiz, acusados de colaborar con
Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa”, huido en los Montes de Toledo.
DÍAZ, Benito, 2001, 82; DÍAZ, Benito, 2004b, 66
RUIZ
ALCALDE, Secundino. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
RUIZ
CAMINO, Cruz. Nació
en Menasalbas (Toledo). Ganadero. Fue fusilado el 7 de abril de 1941 en
Navahermosa, junto a Mariano Rufo del Cerro y Luis Gómez Manzanilla Alameda,
acusados de colaborar con Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa”, huido
en los Montes de Toledo. DÍAZ, Benito, 2001, 82
RUIZ
DE DIOS, Dionisio Mariano “Pastor” o “Ramiro”. Nació en Albadalejo del Cuende
(Cuenca) en 1926; vecino de Tórtola (Guadalajara). Hijo de Vicente y Leandra.
Pastor. Enlace, el 8 de junio de 1950 se incorporó al 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón huyendo de la represión. Sólo estuvo
cuatro meses en la guerrilla, entregándose a la guardia civil de Cuenca, según
documento de esta Comandancia, el 2 de octubre de 1950. En agosto de 1951 fue
trasladado a Ocaña (Toledo) junto los detenidos o presentados en el último año
en la provincia de Cuenca. La causa 2145/51 fue incoada el 28 de septiembre de
1951 por Enrique Eymar, pronunciándose sentencia el 28 de noviembre de 1953.
CAVA, Salvador F., 2004b, 308 y 318; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 511; ROMEU,
Fernanda, 2002, 181, 201, 219 y 302; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 365, 367,
466
RUIZ
FERNÁNDEZ, Esteban. Vecino
de Hontanar (Toledo). Fusilado el 14 de octubre de 1941 en Navahermosa, en
compañía de otros cuatro carboneros de Hontanar –Esteban Ruiz, Lucio López y
los hermanos Jacinto y Eulogio Muñoz- y cinco labradores de Los Navalucillos,
acusados de colaborar con Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa”, huido
en los Montes de Toledo. El 4 de marzo de 1942, un día antes de que fuese
cerrada la cárcel de Navahermosa y trasladados sus presos a la de San Bernardo,
en Toledo, apareció ahorcado en su celda Juan Muñoz Fernández “Seisdedos”,
padre de Jacinto y Eulogio Muñoz y suegro de Esteban Ruiz. DÍAZ, Benito, 2001,
93-94
RUIZ
GONZÁLEZ, Juan “Alcalde de Yeste”.
Vecino de Yeste (Albacete). El 15 de junio de 1939 se fugó del campo de
concentración de Portaceli (Valencia), y se echó al monte, en las sierras de
Yeste. Formó grupo con Sixto García “Sixto el de Marchena” y José A. Fernández
“El de Miller”. En 1944 lograron una buena red de enlaces en la aldea de
Miller, término de Santiago de la Espada, Jaén, desarticulada en abril. Hasta
febrero de 1946, fecha en la que dieron un atraco en Santiago de la Espada, no
dieron señales de vida. El 27 de agosto de 1947 murió “El de Miller”,
continuando Juan Ruiz y Sixto García juntos. El resto de 1947 y 1948 lograron
pasar desapercibidos. El 20 de mayo de 1950, la guardia civil tuvo conocimiento
de que la pareja se ocultaba en el llamado Pico de Marchena, término de Santiago
de la Espada (Jaén). El lugar fue cercado aquel mismo día, pero
los dos guerrilleros opusieron una feroz resistencia. El 22 de mayo, tras un
ataque con bombas de manos, derrumbaron la cueva donde se encontraban,
apareciendo los cadáveres de “Alcalde de Yeste” y “Sixto el de Marchena” bajo
los escombros. Luego fueron expuestos en Santiago de la Espada, observándose
que los cuerpos estaban agujereados por disparos y las cabezas carbonizadas, lo
que plantea dudas sobre la circunstancia final de la muerte. MORENO, Francisco,
2001, 339-340, 667-668 y 675
RUIZ
LOZANO, Carlos “Silverio Alcalde Sánchez”. Comunista, natural de Argamasilla de Alba (Ciudad Real);
vecino de Mérida (Badajoz). Fugado de prisión. Miembro de la Agrupación
Guerrillera de Ciudad Real. Según nota del periódico falangista Pueblo,
murió el 11 de enero de 1947 en Puertollano (Ciudad Real), junto a Luis Ortiz
“Ruiz”, en una emboscada tendida por la guardia civil. Según Francisco Moreno
(2002a, 250), el muerto, junto a Luis Ortiz “Pierre”, fue Silverio Alcalde
Sánchez “Pepe”, un comunista de Palencia, vecino de Talavera de la Reina
(Toledo). AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 657-658; MORENO, Francisco,
2001, 576 y 620; MORENO, Francisco, 2002a, 250
RUIZ
MECINAS, María Cruz. Vecina
de Villarrobledo (Abacete). Casada con Santiago Cuesta García “Salero”. Fue
detenida el 4 de julio de 1942 a raíz de las investigaciones puestas en marcha
por la guardia civil en el barrio Asturias “habitada en su mayoría por
familiares de marxistas desaparecidos” por una serie de pequeños hurtos de
mieses habidos en la localidad. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ,
Javier, 2004, 173, 175
RUIZ
PÉREZ, Jesús “José” o “Pedro”.
Nació en San Martín de Boniches (Cuenca) en 1913. Hijo de Ruperto y Valeriana.
Resinero. El 28 de septiembre de 1949 se incorporó al 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante (AGL). El 4 de agosto de 1949 consiguió
escapar tras el asalto de la Guardia Civil al campamento situado en el Cerro
del Telégrafo de la Sierra de Bascuñana, en el que perdieron la vida cuatro
guerrilleros. Abandonó el 21 de agosto de 1950, permaneciendo escondido en su
casa. Se presentó a la Guardia Civil de Cuenca el 14 de septiembre de 1950,
siendo puesto a disposición del Coronel Gobernador militar de esa plaza. En
agosto de 1951 fue trasladado a Ocaña (Toledo), junto al resto de los detenidos
y presentados en el último año en la provincia de Cuenca. Incoada la causa
2145/51 el 28 de septiembre de 1951 por el coronel Enrique Eymar, se dictó
sentencia el 19 de noviembre de 1953. CAVA, Salvador F., 2004b, 301, 307-308 y
318; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 511; ROMEU, Fernanda, 2002, 219 y 302;
SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 330 y 455
RUIZ
PÉREZ, Melitón “Alfaro”.
Nació en San Martín de Boniches (Cuenca) en 1917. Hijo de Ruperto y Valeriana;
tío de Emencio Alcalá “Germán”. Pastor. El 28 de septiembre de 1949 se
incorporó al 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGLA). Abandonó
el 10 de noviembre de 1949, escondiéndose en casa. Se presentó a la Guardia
Civil de Cuenca el 22 de enero de 1950, siendo puesto a disposición del Coronel
Gobernador militar de esa plaza. En agosto de 1951 fue trasladado a Ocaña
(Toledo), junto al resto de presentados y detenidos en el último año. La causa
2.145/51 fue incoada el 28 de septiembre de 1951 por el juez Enrique Eymar,
dictando sentencia el 19 de noviembre de 1953. CAVA, Salvador F., 2004b, 301,
308, 317 y 319; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 512; ROMEU, Fernanda, 2002,
181, 219 y 302; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 330, 367 y 433
RUIZ
VILLENA, Juan. Natural
de la provincia de Albacete. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo. GUTIÉRREZ,
José Luis, 2003, 129
RUIZ,
Timoteo. Comunista,
natural de Los Navalmorales (Toledo). Refugiado en Francia al finalizar la
guerra. Con el fin de organizar la lucha contra los nazis en la Francia
ocupada, Enrique Corachán y Timoteo Ruiz, deciden la creación de la 24ª
División de Guerrilleros con los maquis de Labouheyre (Landes), con los de Dax
(Landes), y con los grupos de Burdeos, Charente y Charente Inferior. Miembro de
la 204ª División de Guerrilleros Españoles, con la que participó en la
operación Reconquista de España. Cruzó la frontera el 20 de diciembre de 1944,
con destino a Levante. Tras varios encuentros con la guardia civil, llegaron a
Buñol (Valencia). Los contactos habían sufrido una redada, por lo que
decidieron dividirse, marchando unos a Valencia y otros entre los que se
encontraba Timoteo Ruiz, a Madrid, con la intención de incorporarse a la
guerrilla de los Montes de Toledo. Dado que en Toledo quedaban muy pocos
guerrilleros, permanecieron en Madrid, al servicio de la organización
clandestina. Fue detenido en 1947. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacque 510;
AGUDO, Sixto, 2003, 306; DÍAZ, Benito, 2011, 354; MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 23;
MORENO, Francisco, 2001, 259
No hay comentarios:
Publicar un comentario