CASTILLA-LA MANCHA
RO
ROBLES
SÁNCHEZ, Heliodoro “Loro”.
Vecino de Porzuna (Ciudad Real). En 1944 se fugó del arresto municipal de
Porzuna uniéndose a la pareja formada por Claudio Jiménez “Mera” y Fabriciano
Gómez “Presidente” en Ciudad Real. Todos juntos realizaron varios golpes de
suministro en cortijos de la zona de Porzuna: Navalaencina, Las Cábilas, Los
Pinos, Valdeborrachos, Navalaencina y Raso Martín. El 7 de mayo de 1944, un
guardia infiltrado acabó con la vida de los tres en la Sierra del Camellar,
término de Porzuna. Tenía 40 años. MORENO, Francisco, 2001,
175-176
RODRÍGUEZ
CACHARRO, José Enrique. Militante
de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de Madrid en 1939. Su nombre
aparece relacionado con la muerte del comandante de la guardia civil, Isaac
Gabaldón, en las cercanías de Alcalá de Henares (Toledo). Reabierto el caso, al
sospecharse que los verdaderos inductores de la muerte de Gabaldón no fueron
los que fusilaron el 6 de agosto de 1939, fue condenado a 30 años de cárcel en
un nuevo juicio, celebrado el 6 de marzo de 1944. FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 109,
116-118, 120, 123-124 y 406
RODRÍGUEZ
CANALES, Fernando “Cantador” o “Hijo de la Bizca”. Comunista, natural de Andújar (Jaén).
Miembro del comité provincial dirigido por Juan Platet López. Enlace de la
guerrilla liderada por Francisco Expósito “Gafas”, solía acudir al campamento
que ésta tenía instalado en La Buitrera. Fue procesado en la causa 687/45,
instruida tras la caída del Comité Provincial del PCE en Andujar, en el verano
de 1945. “Cantador” se marchó a Madrid, evitando ser apresado. Más tarde fue
enviado por el PCE a la guerrilla de Cáceres, incorporándose a la 12ª División
de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al mando de Pedro Díaz “Francés. Formó
parte de la guerrilla dirigida por Antonio León “Calandrio”. Tras la muerte de
“Francés”, a finales de julio de 1946, estuvieron un tiempo con Joaquín Ventas
“Chaquetalarga”, hasta que en mayo de 1947 se fueron a Ciudad Real, contactando
con la 21ª División de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real en El Viso del
Marqués. Les agregaron a la guerrilla dirigida por Francisco Osuna “Vidrio”.
Fue abatido por la Guardia Civil el 28 de octubre de 1947 en el Barranco
Garvín, término de Andújar, junto a Antonio Fajardo “Piñero”, José Gálvez
“Paquete” y Juan Martín Maqueda “Juanico”. DÍAZ, Benito, 2001,
245-246 y 299; MORENO, Francisco, 2001, 326, 328, 435, 579, 600, 647-649, 652 y
673 [foto 238]; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 213, 221, 227, 229, 230 y 314 [foto,
229]; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2003, 161
RODRÍGUEZ
DORADO, Agustín. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
RODRÍGUEZ
GONZÁLEZ, Eulogio.
Cenetista, nació en Espriñeiro de Carracedo (Perosa, Ourense) en 1917. Hijo de
Antonio Rodríguez y de Pilar González; hermano de Antonio Rodríguez. Albañil,
afiliado al sindicato de Oficios Varios de la CNT. Fue hecho prisionero por las
tropas franquistas en el frente de Bilbao, siendo trasladado a Miranda de Ebro
(Burgos). Al salir en libertad se trasladó a su pueblo, marchándose en compañía
de su hermano Antonio a Sabadell (Barcelona). En el verano de 1944 pasó a Francia.
Formó parte de uno de los primeros grupos que, procedentes de Francia, se
asentaron en las sierras de Cuenca. Le acompañaban Esteban Rueda de la Hera,
José Andrés Benito Vindel y su hermano Antonio. Habían partido de Prades
(Francia), y pasado a España por el puerto de Benasque (Huesca) el 9 de octubre
de 1944, en el marco de la operación Reconquista de España. El 12 de enero de
1945 fueron detectados en Valdemeca (Cuenca), encargándose el brigada Ramón
Lapeña de su persecución con fuerzas de Cuenca, Villalba, Uña y Tragacete. Al
día siguiente, encontrándose descansando en el Pajar del Corzo, una casucha de
Tragacete, fueron denunciados por su dueño. En el enfrentamiento murieron José
Andrés Benito y Esteban Rueda, consiguiendo huir Eulogio y Antonio Rodríguez.
Cuatro días más tarde fueron localizados en Huerta de Marojales, término de
Cañizares (Cuenca), resultando muerto Antonio Rodríguez y detenido Eulogio
Rodríguez, quien sería identificado inicialmente como Ramón Iglesias Iglesias.
El 4 de diciembre de 1945 fue condenado a 30 años de cárcel en consejo de
guerra celebrado en Cuenca. El 21de enero de 1946 fue trasladado al penal de
Ocaña (Toledo). Causa 128.913; CAVA, Salvador F., 2004b, 245-246; CAVA,
Salvador F., 2007, t. I, 73-75 y 2008, t. II, 509
RODRÍGUEZ
GONZÁLEZ, Pedro “Fedor”, “Carlos”, “Gorki”, “Maquis” o “Ganchillo”. Comunista, nació en Madrid en 1920.
Estudiante y mecánico. En marzo de 1937 ingresó como voluntario en el Estado
Mayor de la 68 Brigada Mixta del Ejército republicano. El 13 de febrero de 1939
pasó a Francia por Camprodón (Gerona). En 1943 ingresó en las Fuerzas Francesas
del Interior (F.F.I.), en la región de Limoges, alcanzando el grado de
comandante. Miembro de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia,
participó como capitán en la operación Reconquista de España, por el Valle de
Arán. Siguiendo instrucciones del Comité Central del PCE en el exilio pasó a
España a finales de 1944 o comienzos de 1945. Antes de ser enviado al interior,
estuvo en la Escuela de Capacitación de Guerrilleros de Toulouse. En Madrid
estableció contacto con José Isasa “Fermín”, Jesús Bayón “Carlos” y José
Antonio Llerandi “Julián”, estableciendo las bases para el nacimiento de la
Agrupación Guerrillera de La Mancha, la cual actuaría al sur de Cuenca, este de
Ciudad Real y oeste de Albacete. En este diseño, la Agrupación manchega
serviría de nexo con la Agrupación Guerrillera de Levante por el noreste,
enlazando por el sur, a través de los guerrilleros de Jaén con las guerrillas
andaluzas; por el noroeste conectaría con la Agrupación Guerrillera de Toledo y
por el oeste con la de Ciudad Real, facilitando el paso de hombres y materiales
entre las mismas y, con el concurso de la AGLA, la conexión con Francia, y a la
inversa. Para conocer la realidad sobre el terreno, en el verano de 1945 fue
enviado a Villarrobledo (Albacete) Pedro Rodríguez, quien había pasado en esta
comarca varios años, cuando su padre, catedrático de instituto, ejercía la
docencia en esta localidad. A fines de agosto contactó con un grupo de 15
guerrilleros, formado por militantes del PCE de Villarrobledo, huidos de la
represión. Pedro Rodríguez centró su actividad en la organización de la
guerrilla, dejando el peso de la organización política a Lucio José Sauquillo,
secretario general del comité comarcal. En los primeros tiempos, aparte de la
organización política, Sauquillo tomó el mando de la guerrilla, con la
colaboración de Alfonso Ortiz y Francisco Castillo. Siguiendo las enseñanzas de
“Fedor”, el 21 de septiembre de 1945 atracaron la Bodega La Vizcaina. El 25 de
septiembre de 1945, se celebró una primera asamblea, quedando constituida la
Agrupación Guerrillera de La Mancha, a las órdenes de Alfonso Ortiz “Vicente”.
A finales de otoño se celebró en el monte Córdoba, Villarrobledo, otra
asamblea, en presencia de “Fedor”, confirmándose a “Vicente” en la jefatura;
“Líster”, jefe de organización; y jefes de guerrilla: “Chichango”, “Fernando”,
“Tato” y “Pleitista”. En enero de 1946, se celebró una nueva asamblea
organizativa en la huerta del Chulo Castañares, término de El Provencio
(Cuenca), en presencia de “Fedor”. Tras ella, considerando que la guerrilla ya
estaba lista, regresó a Madrid. El 12 de abril de 1946 se trasladó a Cáceres,
con instrucciones del Mando Guerrillero de Madrid para el Estado Mayor de la
Agrupación Guerrillera de Extremadura, no estando claro el contenido de las
mismas: sustituir a Jesús Bayón “Carlos” al frente de la Agrupación, adiestrar
a los guerrilleros en el empleo de explosivos para la ejecución de sabotajes,
preparar la llegada de unos corresponsales extranjeros... A mediados de mes,
acompañado de dos enlaces, se dirigió a una finca situada en Zarza de
Granadilla (Cáceres), propiedad de Juan Luis Cambero. Desde allí intentó
entrevistarse sin éxito con Jesús Bayón “Carlos”, trasladándose posteriormente
a la finca Cerca de Viderilla, propiedad de la viuda del último alcalde
republicano de Zarza de Granadilla. El 20 de abril de 1946 se presentó la
Guardia Civil. “Fedor” y Eulogio de la Torre “Andrés” intentaron huir por la
parte trasera, siendo gravemente heridos. Según fuentes oficiales, “Andrés se
suicidó de un tiro en la sien, siendo detenidos “Fedor” y Pedro Sánchez
“Fraile”, uno de los enlaces que le habían acompañado hasta la base. Durante
los interrogatorios, “Fedor” consiguió ocultar su verdadera personalidad,
alegando ser un guerrillero que acababa de llegar de Francia con la misión de
contactar con “Carlos” y hacerse cargo de la redacción de la propaganda que le
encomendaran. Fue condenado a 30 años de cárcel, sin que nunca se descubrieran
sus actividades en Albacete. Una vez en libertad, se estableció en Tenerife,
donde falleció en 1981. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques 653-654;
ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004. Pág. 164, 170,
179-184, 191-193, 196, 198, 202-203 y 211-214; CHAVES, Julián, 2005, 145; DÍAZ,
Benito, 2001, 208, 237 y 298; MORENO, Francisco, 2001, 392-393 y 444; MORENO,
Francisco, 2002a, 227, 229-230 y 258; SERRANO, Secundino, 2001, 176
RODRÍGUEZ
GUTIÉRREZ, Cesáreo.
Vecino de Menasalbas (Toledo). Labrador. Acusado de prestar ayuda a los huidos
de su pueblo, fue muerto el 28 de abril de 1941. DÍAZ, Benito, 2001, 89; DÍAZ,
Benito, 2004b, 67
RODRÍGUEZ
JUÁREZ, Aurelio “Viriato”.
Comunista, vecino de Alía (Cáceres). El 23 de enero de 1941, encontrándose
trabajando en el cortijo Rañas, de Alía, se encontró con los guerrilleros
Joaquín Ventas “Chaquetalarga” y Víctor Roque “Miguelete”, decidiendo, al igual
que sus dos hermanas, marcharse a la sierra con ellos. Tras la creación de la
Agrupación Guerrillera de Extremadura en noviembre de 1944, se incorporó a la
13ª División, al mando de “Chaquetalarga”, en la guerrilla de “Veneno”. Tras la
marcha de “Chaquetalarga” a Francia, la guerrilla de “Veneno” se trasladó a las
sierras de Ciudad Real, pasando a formar parte de la la 23ª División de la
Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, dirigida por Honorio Molina “Comandante
Honorio”. Una vez desaparecido el “Comandante Honorio”, la guerrilla de
“Veneno” se quedó aislada, regresando a Cáceres en la primavera de 1949.
Durante bastante tiempo se refugiaron en la casa de unos enlaces de Cañamero
(Cáceres). Luego pasaron a la casa de unos familiares de “Viriato”. En la
primavera de 1955, los de “Veneno” emprendieron camino a Francia. Salieron de
las cercanías de Los Yébenes (Toledo), y pasaron por las provincias de Cuenca,
Guadalajara, Soria, Zaragoza y Huesca. A mediados de junio cruzaron la frontera
por el Pico D’Orhy, llegando a la ciudad de Tardets. El recibimiento fue indigno:
“la Legión o España”. “Viriato” y “Eléctrico” se negaron a firmar y se los
llevaron hacia la frontera. Sus amenazas y una gestión in extremis logró
salvarles. MORENO, Francisco, 2001, 209, 211, 406, 437-438, 447, 610 y 616;
SERRANO, Secundino, 2001, 223, 271 y 324
RODRÍGUEZ
JUÁREZ, María “Goyoría” o “Balbotina”.
Comunista, vecina de Alía (Cáceres). Hermana de Aurelio “Viriato” y Paula
“Migueleta”. El 23 de enero de 1941, encontrándose trabajando en el cortijo Rañas, de Alía, se encontró con los
guerrilleros Joaquín Ventas “Chaquetalarga” y Víctor Roque “Miguelete”,
decidiendo, al igual que sus dos hermanos, marcharse a la sierra con ellos.
Compañera de Chaquetalarga”, con el que tuvo
un hijo. Miembro de la 13ª División de la Agrupación Guerrillera de
Extremadura, al mando de Joaquín Ventas “Chaquetalarga”. Según afirmaron ante
la policía tras su detención, los tres primeros años los pasaron en la llamada
cueva de Los Doblones; luego estuvieron unos meses en la finca Planchón,
término de Garvín; más tarde fueron a La Ventosilla, en Navatrasierra (Villar
del Pedroso, Cáceres), donde estuvieron medio año; después a La Raña de
Castilblanco (Badajoz), unos cuatro meses; a continuación, al valle del Vieja,
Castañar de Ibor (Cáceres), de donde pasaron al campamento final: los valles de
Puebla Don Rodrigo (Ciudad Real). A finales de mayo de 1947, encontrándose en
este lugar, fueron abandonadas por “Chaquetalarga” y “Miguelete”, los cuales se
marcharon a Francia en compañía de Pedro Alcocer “Mañas”. Tras dar a luz Paula,
a finales de junio, se marcharon a Agudo, trabajando de sirvientas durante 9
meses en la casa del jefe de Falange. El 30 de marzo de 1948 fueron
descubiertas, manifestando su voluntad de colaborar. El teniente coronel Limia
Pérez las tuvo tres meses y medio a su servicio, iniciando a mediados de julio
el atestado para su procesamiento. Según señala Francisco Moreno, en el escrito
con el que Limia envía a las dos hermanas a la prisión de Madrid, fechado el 30
de diciembre de 1948, afirma que no habían prestado ningún servicio durante el
tiempo que habían permanecido en aquella Comandancia. El consejo de guerra se
celebró el 28 de junio de 1949. El fiscal pedía 30 años, siendo condenada María
a 14 y Paula a 16 años. Capitanía General de la 1ª Región Militar. Causa nº
2.493/48, contra Paula y María Rodríguez Juárez. CHAVES, Julián, 2005, 47 y
176-177 [foto, 177]; DÍAZ, Benito, 2001, 114, 227-228, 234-235 y 299; MORENO,
Francisco, 2001, 18, 171, 208-209, 372, 406, 434, 436-438, 447, 579, 588, 592,
708, 715-716 y 740 [foto 60]; SERRANO, Secundino, 2001, 223 y 224
RODRÍGUEZ
JUÁREZ, Paula “Migueleta”. Comunista,
vecina de Alía (Cáceres). Hermana de María “Goyoría” y Aurelio “Viriato”.
Casada, su marido se encontraba exiliado en Francia. El 23 de enero de 1941, encontrándose
trabajando en el cortijo Rañas, de Alía, se encontró con los guerrilleros
Joaquín Ventas “Chaquetalarga” y Víctor Roque “Miguelete”, decidiendo, al igual
que sus dos hermanos, marcharse a la sierra con ellos. Su marido se hallaba
exiliado en Francia desde 1939. Compañera de “Miguelete”, con el que tuvo
varios hijos en el monte, Benito Díaz les cita entre los miembros de las
partidas dirigidas por “Manco de Agudo” y “Comandante Honorio” a comienzos de
1945. También estuvo en la 13ª División de la Agrupación Guerrillera de
Extremadura, al mando de Joaquín Ventas “Chaquetalarga”. Según afirmaron ante
la policía tras su detención, los tres primeros años los pasaron en la llamada
cueva de Los Doblones; luego estuvieron unos meses en la finca Planchón,
término de Garvín; más tarde fueron a La Ventosilla, Navatrasierra (Villar del
Pedroso, Cáceres), durante medio año; después a La Raña de Castilblanco
(Badajoz), unos cuatro meses; a continuación, al valle del Vieja, Castañar de
Ibor (Cáceres), de donde pasaron al campamento final: los valles de Puebla Don
Rodrigo (Ciudad Real). A finales de mayo de 1947, encontrándose en este lugar,
fueron abandonadas por “Chaquetalarga” y “Miguelete”, los cuales se marcharon a
Francia en compañía de Pedro Alcocer “Mañas”. Paula se encontraba embarazada de
8 meses. A finales de junio nació el hijo y lo entregó en un cortijo de
Puebla Don Rodrigo. Luego se marcharon a
Agudo (Ciudad Real), trabajando de sirvientas durante 9 meses en la casa del
jefe de Falange. El 30 de marzo de 1948 fueron descubiertas, manifestando su
voluntad de colaborar. El teniente coronel Limia Pérez las tuvo tres meses y
medio a su servicio, iniciando a mediados de julio el atestado para su
procesamiento. Según señala Francisco Moreno, en el escrito con el que Limia envía a las dos hermanas a la
prisión de Madrid, fechado el 30 de diciembre de 1948, afirma que no habían
prestado ningún servicio durante el tiempo que habían permanecido en aquella
Comandancia. El consejo de guerra se celebró el 28 de junio de 1949. El fiscal
pedía 30 años, siendo condenada María a 14 y Paula a 16 años. DÍAZ, Benito,
2001, 114, 139, 234-235, 268 y 301; MORENO, Francisco, 2001, 18, 168-170,
208-209, 406, 436-438, 447, 579, 588, 592, 708, 716 y 740; SERRANO, Secundino,
2001, 223 y 224
RODRÍGUEZ
LÓPEZ, Crescencio “Tejero” o “Tordo”.
Natural de Aldeanueva de San Bartolomé (Toledo). Tejero de profesión. Hermano
de Luis Rodríguez “Sancho”. El 17 de abril de 1945 se incorporó a la 14ª
División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al mando de Jesús Gómez
“Quincoces”. En febrero de 1946 bajó de la sierra en compañía de Victoriano
Rodríguez “Resorte”, por indicación de su hermano “Sancho”, para presentarse a
la Guardia Civil. A finales de mayo se
separaron. Se entregó el 4 de junio de 1946 en Aldeanueva de San Bartolomé. Según
Francisco Moreno, el teniente coronel Limia Pérez lo destinó a un servicio
especial en la provincia de Ávila. Al parecer su colaboración no fue relevante.
En noviembre lo llamaron al servicio militar en Larache (Marruecos), desertando
al año siguiente. DÍAZ, Benito, 2001, 196, 199-200 y 300; DÍAZ, Benito, 2011,
363; MORENO, Francisco, 2001, 196, 370, 382, 400 y 449
RODRÍGUEZ
LÓPEZ, Luis “Sancho” o “Barbero del Norte”. Anarquista, natural de Aldeanueva de San Bartolomé
(Toledo). Tejero de profesión. Hermano del también guerrillero Crescencio
Rodríguez “Tordo”. El abril de 1945 se incorporó a la guerrilla, donde alcanzó
el cargo de Jefe de Estado Mayor de la 13ª División de la Agrupación
Guerrillera de Extremadura, al mando de Joaquín Ventas “Chaquetalarga”, y
responsable de la guerrilla del llano en Toledo. Más tarde se incorporó a la
14ª División, dirigida por Jesús Gómez “Quincoces”, siendo durante un tiempo
enlace entre la sierra y Madrid. El 28 de diciembre de 1945, cuando se
encontraba en compañía de Juan Blas “Bombero”, fueron detenidos en la finca Arroyo Navalgallo, en Mohedas de la
Jara (Cáceres). Tras el interrogatorio indicaron la ubicación del campamento en
Cerro Ballestero, término de Navalvillar de Ibor (Cáceres), que en
aquellos momentos era el cuartel general de la 14ª División, al mando de Jesús
Gómez “Quincoces”. En la noche del 30 al 31 de diciembre los guardias asaltaron
el campamento, resultando muertos tres guerrilleros -Timoteo Rodríguez
“Jabato”, Eugenio Álvarez “Jopo” y Teodosio López “Sergio”- y detenidos otros
cinco, logrando escapar tres. La colaboración de “Sancho” con la Guardia Civil
hizo que la vida en la sierra fuera cada vez más difícil, provocando una
cascada de deserciones. ATMTP de Madrid, Procedimiento sumarísimo de urgencia
nº 134.198 contra Luis Rodríguez López “Sancho”. CHAVES, Julián, 2005, 50;
DÍAZ, Benito, 2001, 185-186, 191, 203, 225-226, 231 y 299; DÍAZ, Benito, 2011,
277 y 353; MORENO, Francisco, 2001, 195, 360, 382 y 449; SERRANO, Secundino,
2001, 176
RODRÍGUEZ
MORALES, Santiago.
Natural de San Martín de Montalbán (Toledo). Jornalero. En 1940 aparece
formando parte del grupo de huidos dirigido por Valentín Gil “Chato de la
Puebla” y Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa” en los Montes de Toledo. La
mayoría había nacido en localidades próximas a Navahermosa (Toledo). Según
Benito Díaz (2001, 67), sus operaciones de abastecimiento se centraban en los
términos de Navahermosa, Navas de Estena, Retuerta del Bullaque, Horcajo de los
Montes, Hontanar y San Pablo de los Montes. El 23 de marzo de 1941 fue detenido
junto a Eusebio Gómez por una patrulla de la guardia civil. Tres días más
tarde, Santiago Rodríguez se ahorcó en la cárcel de Navahermosa. Por su parte,
el 7 de abril sería fusilado Eusebio Gómez. DÍAZ, Benito, 2001, 67 y 81; DÍAZ,
Benito, 2004, 65; MORENO, Francisco, 2001, 187 y 204; SERRANO, Secundino, 2001,
85 y 207
RODRÍGUEZ
OLMO, Florencio. Vecino
de Aldeanueva de San Bartolomé (Toledo). Pastor. Hermano de Victoriano
Rodríguez “Resortes”. Enlace de la Agrupación Guerrillera de Extremadura. El 11
de mayo de 1946 fue detenido, junto a otras seis personas más, acusadas de
colaborar con la guerrilla. Al día siguiente le aplicaron la ley de fugas en
Aldeanueva de San Bartolomé. Según Francisco Moreno,
algunos testimonios apuntan que se encontraba en el chozo con el ganado, lo
sacaron y lo liquidaron. MORENO, Francisco, 2001, 399 y 450
RODRÍGUEZ
PRECIADOS, Severino “Gordito”.
Comunista, natural de Almagro (Ciudad Real). Vaciador de 19 años. La guerra le
llevó a Madrid. Pocos días antes de su final fue nombrado máximo responsable de
la JSU en la capital. Al finalizar la guerra, la primera decisión que tomó fue
intentar contactar con los amigos y compañeros que aún conservaban la vida y no
habían sido hechos prisioneros. La estación de metro de Goya, el bar Chumbica,
junto a la de Cuatro Caminos, y la Mallorquina, en la Puerta del Sol, eran
zonas habituales de encuentro. Un piso en la calle Coloreros y otro en la de
Dulcinea pasaron a ser lugares de reunión. Intentó contactar con el PCE a
través de Juan Canepa pero no le encontró, consiguiéndolo finalmente a través
de Federico Bascuñana. Miembro del Comité Central del PCE, dirigido por Enrique
Castro, en representación de la JSU. Tras la llegada de José Pena a Madrid,
Severino le propuso como nuevo Secretario de la JSU, pasando a desempeñar el
cargo de secretario de organización. Para la adquisición de recursos económicos
se planearon diversos atracos, si bien no se llevó a cabo ninguno, al ser
detenido el 13 de mayo, junto a la mayoría de los integrantes del Comité
Provincial de la JSU y parte de los dirigentes del PC en Madrid. Severino se
ofreció a ayudar a la captura de sus camaradas por encontrarse desengañado de
los que habían sido sus compañeros. Condenado a muerte en consejo de guerra
celebrado en Madrid el 3 de agosto, fue una de las 56 personas, entre las que
se encontraban "Las Trece Rosas", ejecutadas el 5 de agosto de 1939
en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Se las acusaba de intentar
reconstruir a las JSU, así como de
intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot”. AGHD,
Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, causa 30.426; AHPCE, Represión
política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 73-74, 99-101,
103-105, 125, 377-378 y 406; HERNÁNDEZ, Fernando, 2003, 237; NÚÑEZ, Mirta y
ROJAS, Antonio, 1997, 81, 123 y 226
RODRÍGUEZ
RABADÁN, M. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
RODRÍGUEZ
RUEDA, J. Natural de
la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
RODRÍGUEZ
SERRANO, Diego “Zorrete”, “Manquillo” o “Manglanillo”. Vecino de Navalvillar de Pela
(Badajoz). El 3 de julio de 1940 se fugó de la cárcel de Puebla de Alcocer,
junto a Valentín Jiménez y once personas más. Pronto formó pareja con Valentín
Jiménez, desplazándose hacia Ciudad Real. El resto de fugados se quedó en la
zona de Navalvillar. A mediados de julio de 1940 se encontraron con el grupo de
Joaquín Ventas “Chaquetalarga”. A finales del verano se separaron, situándose
el grupo de Valentín en la comarca cacereña de Las Villuercas. Estuvo también
con Aquilino Calvo “Colorao” y con Joaquín Ventas “Chaquetalarga”, hasta que
aterrizó junto a Francisco Corchado “Lazarete”. En 1946, este grupo se dejará
ver por los términos de Brazatortas, Alamillo, Fuencaliente, Almadén y Chillón.
Fue detenido el 8 de marzo de 1948 en la sierra de Los Mochuelos, término de
San Benito (Ciudad Real), junto a Valentín Muñoz “Hijo Larines”, muriendo en el
enfrentamiento “Lazarete” y su esposa, Sergia Flores Sanz. Según señala
Francisco Moreno, días antes un enlace doble, “Lechuga”, había informado al
teniente coronel Limia, los lugares por donde solía andar “Lazarete”, hablando
también con “Manquillo” y “Larines Hijo” para que no opusieran resistencia. Los
dos desertores pasaron a colaborar con Limia, siendo enviados a Badajoz, a
colaborar con la guardia civil, por Cabeza del Buey. A primeros de abril le
pasaron a Córdoba, devolviéndole a Ciudad Real a finales del mismo mes. A
comienzos de julio le pasaron a disposición del coronel Eymar, a sustanciar el
correspondiente procesamiento. Causa nº 1.019/48, contra Diego Rodríguez
Serrano.
ALÍA, Francisco, 2004, 160; DÍAZ, Benito, 2001, 74, 268, 274 y
301; MORENO, Francisco, 2001, 53, 208, 224-226, 358, 590-591, 622, 731 y 740
[foto 63]; SERRANO, Secundino, 2001, 273
RODRÍGUEZ,
Ascensión. Comunista, vecino de Mora (Toledo). Según escribe Sixto Agudo en sus Memorias, estuvo
internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) al final de la
guerra. En informe conservado en el Archivo Histórico del PCE se señala que fue
fusilado por los franquistas. AHPCE, Informes sobre camaradas. Sig. 657-658;
AGUDO, Sixto, 1991, 81
RODRÍGUEZ,
Crescencio. Comunista, vecino de Parrilla (Toledo). Según escribe Sixto Agudo en sus Memorias, estuvo
internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) al final de la
guerra. En informe conservado en el Archivo Histórico del PCE, se señala que
estuvo preso en la cárcel madrileña de Porlier, siendo fusilado más tarde.
AHPCE, Informes sobre camaradas. Sig. 657-658; AGUDO, Sixto, 1991, 81-82;
FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 406
RODRÍGUEZ,
Julio. Comunista de
Puertollano (Ciudad Real). Exiliado en Francia. Pasó a España, cruzando de
nuevo los Pirineos en 1949. AGUDO, Sixto, 1996; MORENO, Francisco, 2001, 622
ROLDÁN
DONOSO, José. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
ROMÁN
ALONSO, Filomeno “Alcalde”.
Natural de Aldeanueva de San Bartolomé (Toledo). El 18 de abril de 1945 se
incorporó a la 14ª División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al
mando de Jesús Gómez “Quincoces”. Formó parte del grupo dirigido por Timoteo
Rodríguez “Jabato”. El 20 de noviembre de 1945 participó en el secuestro de
Juan Gómez, jefe local de Falange y perteneciente a una de las familias más
ricas de Los Alares, Toledo, con fama de haber participado activamente en las
torturas y fusilamientos que sufrieron muchos republicanos en esta localidad al
finalizar la Guerra Civil. Ante el temor de que fuese alertada la Guardia Civil
le mataron. El 30 de noviembre consiguió escapar de la Guardia Civil, en
compañía de “Tánger”, cogiéndole la mula a un campesino de La Estrella que se
encontraba en el campo cogiendo leña, Florencio Gutiérrez, a quien los guardias
acusaron de colaborar con la guerrilla y aplicaron la ley de fugas. El
31 de diciembre de 1945 fue detenido en el campamento del Obispillo en Cerro
Ballesteros, término de Navalvillar de Ibor (Cáceres), donde se encontraba la
guerrilla de “Jabato”, tras ser asaltado por la Guardia Civil. En
total, resultaron muertos tres guerrilleros y cinco detenidos -Pedro Sebastián
Jiménez “Madroño”, Eulalio Barroso “Carrete”, Filomeno Romano “Alcalde”,
Natalio Alonso “Andaluz” y Mariano Bodas “Regate”-, consiguiendo escapar tres.
Dada la vinculación de “Alcalde” con “Quincoces”, con cuya hija se casó más
tarde, fue uno de los guerrilleros que pasó más tiempo en la cárcel, 14 años
CHAVES, Julián, 2005, 173; DÍAZ, Benito, 2001, 179, 181, 183, 186, 191 y 300;
DÍAZ, Benito, 2011, 354; MORENO, Francisco, 2001, 195, 370, 383 y 444
ROMÁN, Isabel. Vecina de Aldeanueva de San Bartolomé
(Toledo). Casada con Jesús Gómez “Quincoces”, uno de los guerrilleros más
destacados de los Montes de Toledo. En represalia fue encarcelada en
Navahermosa (Toledo), al igual que su sobrino Fernando Gómez.
ROMERAL
CERVANTES, Faustina.
Comunista, nació en Mora (Toledo) el 1 de mayo de 1924. Hija de Eladio Romeral, alcalde
socialista de Mora. Cuando la guerra ya estaba perdidamarcharon a Alicante en
busca de un barco que pudiera llevarles al extranjero y huir de una represión
segura. Pero el barco no llegó. Faustina y su madre fueron llevadas al campo de
concentración de los Almedros y Eladio al de Albatera. Enviada a Mora, tras el fusilamiento de su padre en
noviembre de 1939, al encontrarse su madre encarcelada en Ocaña se trasladó a
un pueblo cercano con unos familiares. Al cabo de unos años se marchó a Madrid,
trabajando para el PCE como enlace de Agustín Zoroa, haciéndose pasar por
su mujer. Detenida el 29 de octubre de
1946 junto a la mayoría de los miembros de la Delegación del Comité Central del
PCE en Madrid, siendo condenada a dieciséis años de cárcel, de los cuales
cumplió seis, en las cárceles de Ventas y Segovia. Murió el 1 de
noviembre de 2014. FERNÁNDEZ,
Carlos, 2002, 373 y 406; FERNÁNDEZ, Carlos, 2014; MARTORELL, Manuel, 2000, 199
ROMERAL, Eladio. Alcalde socialista de Mora (Toledo)
entre 1931-1932 y 1931-1932 y en 1938-1939, asimismo desempeñó el cargo de
diputado provincial por el PSOE. Casado, padre de Faustina Romeral Cervantes.
Cuando la guerra ya estaba perdida, Eladio se llevó a su hija y a su mujer a
Alicante en busca de un barco que pudiera llevarlo al extranjero y huir de una
represión segura. Pero el barco no llegó. Faustina y su madre fueron llevadas
al campo de concentración de los Almedros y Eladio al de Albatera. Enviado a
Mora, fue encarcelado, siendo fusilado por los franquistas en noviembre de
1939. FERNÁNDEZ, Carlos, 2014
ROMERO
ALARCÓN, A. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
ROMERO
LÓPEZ, Manuel “Secretario de Nerpio”.
Vecino de Nerpio (Albacete). En 1949 se unió a la partida dirigida por Sixto
García “Sixto el de Marchena” en Jaén. Se entregó el 15 de marzo de 1950 en Albacete,
ofreciéndose como "colaborador" de la guardia civil. MORENO,
Francisco, 2001, 339, 668 y 674
ROMERO
RODRÍGUEZ, Manuel “Manolín”.
Comunista de Andújar (Jaén). Hijo de Manuel Romero “Carcunda”. Tras la caída
del comité provincial del PCE de Jaén en 1945 se unió a la guerrilla dirigida
por “Aragonés” y Francisco Expósito “Gafas” en Jaén. En noviembre de 1945
viajaron a la sierra de Cazorla, con el objetivo de abrir nuevas bases y
contactar con otros guerrilleros. Al no encontrar ninguno decidieron regresar a
sus bases de partida. El 29 de diciembre de 1945 fue herido de un balazo en el
codo cuando descansaban en una majada de Santisteban del Puerto (Jaén). Cuando
se encontraban en Sierra Mojina, se toparon con varios hombres de la 21ª
División de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, uniéndose a ella. Formó
parte de la guerrilla dirigida por Ángel Jiménez “Lastras”. El 7 de julio de 1946, cuando la guerrilla se
ocultaba en la sierra de Peralejo, en el llamado barranco de Sotogordo o de Los
Corzos, término de Guadalmez (Ciudad Real), fue diezmada en una emboscada de la
Guardia Civil y de tropas moras de Almadén (Ciudad Real). Perecieron en la
encerrona “Lastras”, “Balseras” y Manuel Romero “Manolín”. MORENO,
Francisco, 2001, 328, 332, 345-346, 352, 620 y 649; SÁNCHEZ,
Luis Miguel, 2001, 215,
230, 240-241, 315 y 321
ROMERO
ROMERO, Julián. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 146
ROMERO
VÁZQUEZ, Gregorio. Preso en Navahermosa (Toledo). El 24 de
septiembre de 1939, intentó escapar, "a la carrera", tras empujar a
un guardián, junto a Valentín Gil “Chato” y otro detenido. Sólo “Chato”
consiguió escapar. Habían tramado salir en distinta dirección y juntarse en el
olivar a la derecha de Los Navalmorales. MORENO, Francisco, 2001, 185
ROQUE
SÁNCHEZ, Víctor “Miguelete” o “Trincao”. Comunista. Formó pareja con Paula Rodríguez Juárez
“Migueleta”, hermana de María “Goyorías”, con la que tuvo tres hijos en el
monte. En 1940 se unió a la partida de Joaquín Ventas “Chaquetalarga”,
merodeando por el triángulo que forman Badajoz, Ciudad Real y Cáceres.[1]
En enero de 1941, cuando asaltaban el cortijo Rañas, en Alía (Cáceres), se
encontraron con las hermanas Rodríguez Juárez, las cuales se fueron con ellos a
la sierra. En 1942-1943 aparece con José Méndez “Manco de Agudo”, entre Badajoz
y Ciudad Real, regresando al poco tiempo con “Chaquetalarga”. Miembro de la 13ª
División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al mando de
“Chaquetalarga”. Tras la muerte en 1946 de dos compañeros en Mesas de Ibor,
“Chaquetalarga” y “Miguelete” se aplastaron al terreno, desplazándose
posteriormente a Ciudad Real. El 30 de mayo de 1947, encontrándose por los
valles de Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real), “Chaquetalarga”, “Miguelete” y
Pedro Alcocer “Mañas”, el otro componente del grupo, se marcharon a Francia,
dejando solas en la sierra a sus compañeras Paula “Migueleta” y María “Goyorías”.
Alcanzaron la frontera en agosto de 1947, enviando el día 7 una carta a la
madre de “Miguelete”. Paula, que tuvo dos hijos en la sierra con “Miguelete”,
se pasó una década en la cárcel acusada de rebelión militar y abandono de
familia. ALÍA, Francisco, 2004, 135 y 160; DÍAZ, Benito, 2001, 114, 139, 231,
234-235, 268 y 301 [foto, 231]; MORENO, Francisco, 2001, 18, 168-170, 208-209,
406, 436-437, 447, 579 y 592 [foto 59]; MORENO, Francisco, 2002a, 250; SERRANO,
Secundino, 2001, 177, 211, 223-224 y 339
ROSALÉN
MARTÍNEZ, Santiago “Panrusia”.
Natural de Reolid (Salobre, Albacete). En 1946 se incorporó, desde el cortijo
Los Marines, donde trabajaba, al grupo dirigido por Antonio Hidalgo “Atila” en
la sierra de Alcaraz. Miembro de la Agrupación Guerrillera de Albacete-La
Mancha. En los primeros meses de 1947 participa en un reparto de propaganda por
Alcaraz. Cansado de la vida en la sierra, desertó y se escondió en su casa de
Reolid. Sintiéndose inseguro, intentó el traslado a Vianos (Albacete), siendo
detenido el 12 de agosto de 1947 en la carretera Córdoba-Valencia, cuando se
dirigía, oculto en un carro, hacia aquella localidad. MORENO, Francisco, 2001,
462, 466, 629, 632 y 642
ROSELLÓ
ALONSO, Pedro. Natural
de la provincia de Toledo. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 169
ROSILLO,
Jaime. Vecino de Los
Pinos (Cuenca). En su casa de Los Pinos estuvo refugiado Fernando Buedo
“Cavavegas”, miembro de la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha y amigo
de Jaime. MORENO, Francisco, 2001, 637
ROSILLO
SANTIAGO, P. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
[1] Según el
Historial de la 204 Comandancia, publicado por la Dirección General de la Guardia
Civil en diciembre de 1966, en 1940 “Miguelete” formaba parte de la partida
liderada por José Méndez “Manco de Agudo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario