CASTILLA-LA MANCHA
SA
SÁEZ
CARRASCO, José Ángel.
Vecino de Fuensanta (Albacete). Tío de Lucio José Sahuquillo, guerrillero de
Albacete. Fue detenido por la guardia civil, junto a su hija Isabel Sáez Rueda,
al ser localizado Lucio cuando se dirigía a casa de su tío. Lo cierto es que ni
José Ángel ni Isabel sabían de su presencia en Fuensanta. ALCÁZAR, Francisco,
ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 190-191
SÁEZ
FERNÁNDEZ, Juan “Alcalde de Nerpio”.
Nerpio (Albacete). El 1 de enero de 1949 se incorporó a la partida dirigida por
Sixto García “Sixto el de Marchena” en Jaén. A las dos o tres semanas desertó y
se dirigió a Valencia con la intención de pasar a Francia. Fue detenido en
Valencia el 22 de febrero de 1949. MORENO, Francisco, 2001, 339, 668 y 674
SÁEZ
MONTERO, Nazario “Sastre” o “Bernardo”. Nacido en Alcalá de la Vega (Cuenca) en 1911. Enlace del
5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante, dirigido por Anastasio
Serrano “Capitán”. Tras la toma del pueblo de El Cubillo (Cuenca) por la
guerrilla, el 20 de mayo de 1947, se incorporó al 5º Sector, en el grupo de
Mariano Pardo “Faico”. El 4 de agosto de 1950 la Guardia Civil, asaltó el
campamento situado en el Cerro del Telégrafo, cerca de Sotos (Cuenca), muriendo
Nazario Sáez “Sastre”, Mariano Pardo “Faico”, Julián Sánchez “Martín” y Cesáreo
Fuentes “Olegario”, además del Guardia Civil Julián Elvira. CAVA, Salvador F.,
2008, t. II, 512; ROMEU, Fernanda, 2002, 181, 201 y 449; SÁNCHEZ, Josep
(coord.), 2003, 309, 366, 437 y 475; CAVA, Salvador F., 2004b, 269, 276 y
306-308
SAHUQUILLO
RUEDA, Francisco. Vecino
de Villarrobledo (Albacete). Guerrillero. Fue detenido el 4 de julio de 1942 en
Villarrobledo.
MORENO, Francisco, 2001, 641
SAHUQUILLO
RUEDA, José “Tarzán”.
Comunista de Villarrobledo (Albacete). Panadero. Militante de la UGT desde
1928; organizador de la sociedad de obreros panaderos y cofundador de la Casa
del Pueblo. Fue condenado a doce años de cárcel tras un motín protagonizado en
la noche del 5 al 6 de octubre de 1934. Tras el triunfo del Frente Popular fue
puesto en libertad en Pamplona (Navarra), donde se encontraba preso, regresando
a Villarrobledo. Secretario de organización del Radio de Villarrobledo del PCE.
El 27 de octubre de 1936 fue nombrado concejal interino en representación del
PCE y elegido Segundo Teniente de Alcalde. Durante la guerra desempeñó también
el cargo de Jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Al finalizar la guerra
se ocultó en casa de su madre en Villarrobledo en espera de acontecimientos
(dos de sus hermanos fueron fusilados a finales de 1941, y otro se encontraba
también oculto). En diciembre de 1941 murió su madre, trasladándose a la casa
de un vecino, Santiago Cuesta García “Salero”. Tras la detención de la mujer de
éste y de su hermano Francisco en el verano de 1942, se marchó a Belmonte
(Cuenca), ocultándose en casa de Juan Miguel Collado “Veinticinco”. En 1944
contactó en Belmonte (Cuenca), con su paisano Alfonso Ortiz “Vicente”, pasando
ambos a organizar el PCE en la parte sur de Cuenca: Belmonte, El Provencio,
Pedroñeras, Las Mesas y San Clemente. Tras contactar con José Isasa “Fermín”,
jefe del Ejército Guerrillero del Centro, en 1945 comenzaron a organizar la
Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha, con “Vicente” como jefe y
“Tarzán” como jefe político. A finales de otoño, con la presencia de Pedro
Rodríguez González “Fedor”, se celebró en el monte Córdoba, en Villarrobledo,
la asamblea constitutiva de la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha,
siendo ratificado “Vicente” como jefe de la Misma. El 21 de septiembre de 1945
participó en el golpe económico llevado a cabo en la finca La Vizcaína, de
Villarrobledo, con un botín de 20.000 pesetas. A finales de septiembre tuvieron
que dejar Villarrobledo, donde se ocultaban, marchando “Tarzán” en compañía de
Francisco Castillo “Maravillas” a casa de un familiar del primero en Fuensanta.
Descubiertos fueron cercados por una pareja de guardias a los que acompañaba el
alcalde falangista de la localidad. Los dos guerrilleros salieron corriendo,
disparando en la cara al alcalde. Poco a poco fueron surgiendo diferencias,
cada vez más serias, entre los más comprometidos con la organización política
del partido como Sahuquillo y los menos implicados en estas labores y más
dispuestos a las actuaciones guerrilleras como Alfonso Ortiz “Vicente”, lo que
llevaría finalmente al abandono de la Agrupación por parte de Sahuquillo y
cuatro guerrilleros más, quien actuarán como una partida independiente, aunque
aprovechando los contactos, bases y enlaces de la guerrilla en su beneficio.
Fue detenido a comienzos de enero de 1948 por miembros de la Comandancia de
Valencia, siendo posteriormente fusilado. AHPCE, Movimiento guerrillero, caja
105, carp. 3, doc. 2; ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier,
2004, 165, 168, 172, 174-176, 179, 182-188, 190-193, 196 y 229-231; MORENO,
Francisco, 2001, 253, 455, 457, 465, 467, 587, 632, 638 y 644; MORENO,
Francisco, 2002a, 229; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 322; SERRANO, Secundino,
2001, 174
SAIZ,
Emiliano “Medina”. Fue
detenido en 1945 en el marco de la redada llevada a cabo contra la estructura
de la CNT en la Serranía de Cuenca, cuya figura clave era Inocente Mártínez
Gregorio “Alemán”, vecino de Huerta del Marquesado (Cuenca). Fue condenado a
doce años de cárcel. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004, 89
SAIZ
GINER, Servando. Fue
una de las personas detenidas en las redadas llevadas a cabo por la guardia
civil en la zona de Cañete (Cuenca), en mayo de 1946, acusadas de colaborar con
la incipiente guerrilla de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 91
SAIZ
SAIZ, Mariano. Natural
de la provincia de Cuenca. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 151
SAIZ
SIMÓN, Servando. Fue
una de las personas detenidas en las redadas llevadas a cabo por la guardia
civil en la zona de Cañete (Cuenca), en mayo de 1946, acusadas de colaborar con
la incipiente guerrilla de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 91
SALGUEIRO,
Eduardo. Villaescusa
de Haro (Cuenca). Médico. Organizador de Alianza Democrática. Contacto de la
Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha, a los que facilitó ayuda de
diverso tipo. MORENO, Francisco, 2001, 461
SALINAS
BODAS, Policarpo.
Natural de Aldeanueva de Barbarroya (Toledo). Campesino de ideología
conservadora. Resultó muerto por la guardia civil de Puente del Arzobispo (Toledo)
durante una batida por el monte intentando encontrar a quienes habían
secuestrado, el 8 de mayo de 1946, a José Bravo, propietario de la finca
Navalmoral. DÍAZ, Benito, 2001, 198; DÍAZ, Benito, 2004b, 97
SALMERÓN
ANTÓN, Julián “Salmerón” o “Tovarich”.
Nació en Cañizares (Cuenca) en 1927; vecino de Cabra de Mora (Teruel). Hijo de
Pedro y Bruna. Resinero. En 1947 se incorporó al 17º Sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante. Desertó el 22 de abril de 1947, permaneciendo escondido
por la zona, a la espera de pasar a Francia. El 25 de noviembre de 1947 fue
capturado por los guerrilleros y sometido a juicio sumarísimo, bajo la
acusación de estar en connivencia con la Guardia Civil. Fue condenado a muerte
y ajusticiado al día siguiente en la sierra de Mora y Clote, cercana a Cabra de
Mora, no siendo encontrado su cadáver hasta el 10 de mayo de 1948. CAVA,
Salvador F., 2008, t. II, 513; ROMEU, Fernanda, 2002, 201 y 217; SÁNCHEZ, Josep
(coord.), 2003, 260-261 y 474
SALOM
GONZÁLEZ, Fermín. Vecino
de Talayuelas (Cuenca). Fue una de las personas detenidas en las redadas
llevadas a cabo por la guardia civil en la zona de Cañete (Cuenca), en mayo de
1946, acusadas de colaborar con la incipiente guerrilla de Levante y Aragón.
FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 91
SAN
JUAN CASTEBLANQUE, Julio “Rosquillas”.
Vecino de Cañete (Cuenca). Fue detenido el 30 de abril de 1946, junto a más de
treinta personas, en la zona de Cañete, acusadas de colaborar con la guerrilla.
Se cebaron principalmente sobre los componentes de la CNT y las personas
mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias físicas de los
interrogatorios. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 255
SAN
JUAN LANZA, Doroteo “Rosquillas”.
Vecino de Cañete (Cuenca). Fue detenido el 30 de abril de 1946, junto a más de
treinta personas, en la zona de Cañete, acusadas de colaborar con la guerrilla.
Se cebaron principalmente sobre los componentes de la CNT y las personas
mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias físicas de los
interrogatorios. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 255
SAN
MIGUEL RECIO, Juan José “Ramiro”.
Comunista, nació en Hita (Guadalajara) el 12 de julio de 1915. Participó en la
guerra con los Leones Rojos, militando en el PCE desde 1936. Estuvo en los
frentes de Granada, Córdoba y Badajoz. Pasó por la escuela de oficiales de
Paterna donde ascendió a teniente de artillería. Tras la batalla del Ebro y el
final de la guerra marchó a Francia siendo internado en los campos de Sant
Cyprien y Agdé. Tras la reunión mantenida en París en abril de 1949 entre la
cúpula militar de la guerrilla en Francia, presidida por Carrillo, y
representantes de la Agrupación Guerrillera de Levante, se envió al interior
doce nuevos cuadros, entre los que se encontraba “Ramiro”, con el objetivo de
mantener a la AGL dentro de la nueva orientación política. Dado que el grupo
formado era demasiado numeroso se decidió dividirlo en dos, guiados por Doroteo
Ibáñez “Maño” y Josep Gros “Antonio el Catalán”. “Ramiro” formaba parte del
primero, el cual utilizó la ruta tradicional que era la considerada más segura,
el camino que a través de Aragón los conducía hasta el pinar de La Cerollera y
Aguaviva (Teruel). Secretario de Organización del Comité Regional de Levante y
Aragón, que sustituyó al Estado Mayor de la AGLA en el marco de la nueva
estrategia adoptada. Murió el 7 de noviembre de 1949 en el asalto al campamento
de Cerro Moreno, en Santa Cruz de Moya (Cuenca). Aparece mencionado, junto a
Miguel Soriano, en el informe de José María Galán “Galán” sobre el asalto, en
el que murieron doce guerrilleros. "Por parte de nuestros queridos
camaradas Soriano y San Miguel creo que no tuvieron suficientemente en cuenta
las palabras del camarada Vicente, cuando nos dijo: "Aprender de los
camaradas que están en Levante". Cayeron en una excesiva confianza que les
llevó a la muerte". AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques 653-654;
CAVA, Salvador F., 2004b, 300 y 302; CAVA, Salvador F., 2008, t. II,
111 y 516; ROMEU,
Fernanda, 2002, 207, 367, 411, 416, 478 y 483; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003,
333, 360-361 y 470; SERRANO, Secundino, 2001, 285
SÁNCHEZ
ALMODÓVAR, Luis. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
SÁNCHEZ
ANTÓN, Raúl. Vecino
de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fernanda Romeu le incluye en una lista de
vecinos de esta localidad represaliados y/o fusilados por la guardia civil.
ROMEU, Fernanda, 2002, 245
SÁNCHEZ
ARAGONÉS, J. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
SÁNCHEZ
ARAZOLA, Mateo “Abuelo” o “Miguel”.
Nacido en Valdemoro de la Sierra (Cuenca) en 1894; vecino de Castielfabib (Valencia).
Hijo de Julián y de Lucía. Jornalero. Detenido por los franquistas, el 12 de
junio de 1945 salió de la cárcel de Ocaña (Toledo), siendo desterrado a
Castielfabib, en el Rincón de Ademuz (Valencia). El 14 de mayo de 1946 se
marchó al monte con su hijo Tomás, tras recibir amenazas de la Guardia Civil de
romperle los huesos. Según el Servicio de Información de la Guardia Civil,
recogido por Fernanda Romeu, fue miembro del 11º Sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante, al mando de Florián García “Grande”. A principios de
1949 estaba en el 5º Sector, dirigido por Anastasio Serrano “Capitán”. Prestó
servicio como cocinero, participando en el asalto a La Cierva (Cuenca) y a
Villalbilla (Villar de Domingo García, Cuenca), donde dieron muerte al alcalde y
a un vecino. Retirado en noviembre de 1949, al encontrarse enfermo, permaneció
escondido en diversas casas de Valencia. Se presentó el 28 de septiembre de
1950, siendo puesto a disposición del Coronel Gobernador militar de Cuenca. En
agosto de 1951 fue trasladado a Ocaña, junto al resto de los presentados y
detenidos en el último año. La causa 2145/51 fue incoado por el juez Enrique
Eymar el 28 de septiembre de 1951, dictándose sentencia el 19 de noviembre de
1953. Condenado a muerte, fue fusilado en Ocaña el 2 de febrero de 1954. CAVA,
Salvador F., 2004b, 242 y 317; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 513; ROMEU,
Fernanda, 2002, 201, 219 y 301; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 309, 432 y 463;
SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 311; SERRANO, Secundino, 2001, 285
SÁNCHEZ
BENÍTEZ, Modesto “Sargento” o “Aceitunero”. Comunista, vecino de Menasalbas (Toledo). En 1939 se unió al grupo de Menasalbas, surgido
en los Montes de Toledo poco antes de finalizar la guerra: Benigno Escobar
“Trascanta”, Domingo Mariblanca “Mariblanca”, Saturnino Gómez “Margallo” y
Modesto Sánchez “Sargento”. A este grupo inicial se les unirían, primero José
Manzanero, Julián Muñoz y Juan “Arricusqui, y poco después Eugenio Sánchez
“Rubio de Navahermosa” y Valentín Gil “Chato de la Puebla”. Este grupo
actuará en la parte central del sur de Toledo, a caballo entre esta provincia y
Ciudad Real. El 25 de marzo de 1940, en compañía de otros cinco miembros de
este grupo, intentaron huir a Francia, iniciando una marcha que terminaría
cerca de Santa Mariá del Espino donde fueron cercados por la guardia civil.
“Arricusqui” fue detenido y Rebollo abatido, perdiendo de vista a Julián Muñoz.
Los demás -Manzanero, Benigno y Modesto- decidieron regresar a Toledo,
alcanzando el 19 de junio los montes de Navahermosa. El 10 de agosto de 1940 su
familia fue desterrada a Córdoba y luego a Teruel. En la zona de Menasalbas
formará un pequeño grupo, junto a “Trascanta”, el cual el 12 de abril de 1941
llevará a cabo una operación de suministro en la finca La Bolilleja, de Belvís
de la Jara (Toledo). Luego se disolvieron, marchando algunos con Honorio Molina
“Comandante Honorio” y otros a Portugal. DÍAZ, Benito, 2001, 61-62; MORENO,
Francisco, 2001, 32, 182-183, 187, 189 y 203; MORENO, Francisco, 2002a,
199; SERRANO, Secundino,
2001, 62; ALÍA, Francisco, 2004, 133; DÍAZ, Benito, 2001, 49-50, 58, 69, 76,
87-88, 115-116, 272 y 301; DÍAZ, Benito, 2003, 182 y 184; DÍAZ, Benito, 2004b,
56, 64, 67-68 y 93
SÁNCHEZ
BIEDMA, Eduardo “Santi” o “Torres”. Comunista
de Toledo. Dirigente de los grupos de Unión Nacional (UNE) creados en fábricas
importantes de Toulouse (Francia), como la de Breguet y la Dewoitine, donde
trabajaba. A primeros de 1943 pasó a dirigir, junto a Miguel López “Mariano”,
Lacalle y Fausto Lacuesta, el comité departamental del PCE en el Ato Garona.
Más tarde fue enviado a París, haciéndose cargo de la organización comunista,
con José Barón “Robert” al frente de los grupos guerrilleros españoles en la
capital. Según Sixto Agudo (2003, 257), en agosto de 1944 el comité del PCE de
la zona norte se reunía en París acordando participar activamente en la
insurrección popular que iba a tener lugar, de acuerdo con la orden del E.M. de
las FFI, dirigido por Rol-Tanguy. El comité del PCE instaló su centro en el nº
10 de la calle Pepinière, de donde partían las directrices políticas para los
españoles y se enlazaba con los diferentes puntos de la Resistencia. Estos
grupos participaron activamente en las luchas dentro de París, en los ataques a
los hoteles de la Plaza de la Concordia, en la Ópera, en el Hotel Majestic, en
los jardines de Luxemburgo… recibiendo a los españoles que conducían los carros
de combate bautizados: “Madrid”, “Don Quijote”, “Guernica”, “Guadalajara”,
“Teruel”, “Santander”, “Brunete”. Era la 9ª Compañía del 3º Batallón, mandado
por el Capitán Dronne y que tenía como segundo jefe al Teniente Amadeo Granell.
París se había liberado a sí mismo. Tomó parte en las reuniones preparatorias
de la operación Reconquista de España, como ayudante de Juan Blázquez Arroyo
“General César”. Tras la liberación de Francia, a fin de reforzar el trabajo en
el interior, pasó a España, siendo nombrado secretario de organización del
Comité del PCE de Madrid. En junio de 1946 se hizo cargo de la organización
militar, durante el tiempo que Agustín Zoroa estuvo en Francia entrevistándose
con miembros del Buró Político del PCE: Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo,
etc. A raíz de las caídas de guerrilleros en
Talavera de la Reina (Toledo), en octubre de 1946 fueron detenidos
Agustín Zoroa, Lucas Nuño y Eduardo Sánchez Biedma. Eduardo soportó con
entereza los interrogatorios policiales para evitar la caída de otros
compañeros, muriendo en Gobernación a causa de las palizas recibidas. La
explicación oficial describe que se arrojó al metro cuando lo llevaban
esposado, lo que posiblemente, como señala Serrano en su Informe al PCE,
"fue una escenificación policial para “justificar” lo sucedido". El
21 y 22 de diciembre de 1947 fueron juzgados Zoroa y Nuño, y una semana después
fusilados. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques 653-654 y 657-658; AGUDO,
Sixto, 2003, 63, 80, 102, 257 y 306; DÍAZ, Benitio, 2011, 250-251; FERNÁNDEZ,
Carlos, 2002, 19, 309, 337 y 407; MARTORELL, Manuel, 2000, 86, 197 y 199;
RODRÍGUEZ, Mikel, 2001, 211; SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 162; SÁNCHEZ, Josep
(coord.), 2003, 128; SERRANO, Secundino, 2005, 288, 319, 429, 459 y 525; YUSTA,
Mercedes, 2003, 92
SÁNCHEZ
CAMINO, Eusebio “Mahón”.
Miembro de la partida dirigida por Honorio Molina “Comandante Honorio” en los
Montes de Toledo. Se pierde su pista a partir de 1943.
MORENO, Francisco, 2001, 200 y 205; DÍAZ, Benito, 2001, 69
SÁNCHEZ
CIFUENTES, Luis. Natural
de la provincia de Albacete. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 129
SÁNCHEZ
COBISA, Jesús. Vecino
de Menasalbas (Toledo). Hijo de Modesto Sánchez “Sargento”, huido en los Montes
de Toledo. El 10 de agosto de 1940 la familia de “Sargento” fue desterrada a
Córdoba y luego a Teruel. DÍAZ, Benito,
2001, 62
SÁNCHEZ
DIÉGUEZ, Eugenio “Fernando”, “Joven” o “Arruza”. Comunista natural de Socuéllamos
(Ciudad Real). Chófer, mecánico. Contaba con 17 años cuando estalló la guerra.
Pertenecía a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El comité de
Socuéllamos le puso a conducir el vehículo en el que llevaban a los presos
derechistas a fusilar. Ello le acarreó varias denuncias y la cárcel, primero en
su pueblo y más tarde en Ciudad Real capital, donde fue condenado en 1942 a 20
años de cárcel. Hacia 1945 salió en libertad, contactando con la guerrilla. En
la asamblea constitutiva de la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha,
celebrada en el otoño de 1945 en el monte Córdoba, fue nombrado jefe de una de
sus guerrillas. Se movía entre Albacete y los pueblos orientales de Ciudad
Real: Villahermosa, Torre de Juan Abad, Socuéllamos, Tomelloso y Valdepeñas.
Fue uno de los asistentes a la reunión celebrada el 23 de mayo de 1946 en la
casa de campo La Médica, término de Socuéllamos (Ciudad Real), en la que
Cecilio Martín Borja “Pepe” sustituyó a Alfonso Ortiz Calero al frente de la
Agrupación. En el verano de 1947, tras el pleno de Cinco Navajos, donde se
aprobó el Código de la Agrupación y la zona de actuación de las tres
guerrillas, “Fernando” se desplaza a la sierra de Guadalmena, donde los
suministraba “Sole”, desde Reolid (Albacete). A finales de septiembre, Cecilio
Martín “Pepe” cursó órdenes de disolver las guerrillas, o al menos alguna de
ellas. En octubre, “Fernando” trata de ocultarse en Socuéllamos, donde coincide
con “Vicente” y otros guerrilleros. Dada la escasez de espacio, se desplazará a
la base de Huerta Porrina, término de Torre de Juan Abad (Ciudad Real). El 24
de octubre de 1947, una contrapartida al mando del teniente de Infantes puso
cerco a la casa, situándose frente a la cueva donde se ocultaban 5
guerrilleros, que no tuvieron más opción que rendirse: “Fernando”, Dionisio
Castillo “Manuel”, Eduardo Carmona “Porrones”, José Patón “Tuertecillo” y
Arcángel Álamo “Palizas”. Fue condenado a muerte en consejo de guerra celebrado
en Madrid en junio de 1949, siendo fusilado el 27 de abril de 1950 en Madrid. Causa
nº 1.106/39, contra Eugenio Sánchez Diéguez. AHPCE, Movimiento
guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; ALÍA, Francisco, 2004, 156, 202, 204,
206, 213, 215-217, 224, 228 y 230-231; MORENO, Francisco, 2001, 456, 460, 465,
467, 587, 628-630, 632-636, 643 y 700 [foto 224]; SÁNCHEZ,
Luis Miguel, 2001, 249
[foto, 249]; SERRANO, Secundino, 2001, 174 y 274
SÁNCHEZ
DOMÍNGUEZ, Teófilo.
Vecino de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fernanda Romeu le incluye en una lista
de vecinos de esta localidad represaliados y/o fusilados por la guardia civil.
ROMEU, Fernanda, 2002, 245
SÁNCHEZ
FERNÁNDEZ, Heliodoro. Anarquista, nació en Molinicos de la Sierra
(Albacete) el 15 de abril de 1909. Desde los siete años trabaja de pastor,
maderero, segador, vendimiador y peón de la construcción. Con dieciséis años se
traslada a Sagunto, trabajando en Altos Hornos. En 1928 ingresa en la CNT,
asistiendo en representación del Puerto de Sagunto a distintos plenos y
congresos de la CNT. La sublevación de julio del 36 le sorprendió en Incastillo
(Zaragoza), marchándose a Valencia. Combatió un tiempo en la Columna de Hierro.
Más tarde trabajó en la industria de guerra. Detenido en Alicante al acabar la
guerra, pasó por los campos y cárceles de Alicante, Albatera y Porta Coeli.
Liberado, actuó en la clandestinidad hasta su detención en 1944. Condenado a
diez años de cárcel, estuvo preso en Zaragoza. Al salir, se incorporó de nuevo
a la CNT, siendo detenido en marzo de 1950 en Valencia. En mayo de 1950 pasó a
Francia. Se asentó en Toulouse. En 1969 fue expulsado de la CNT. Falleció en
Portet (Francia) el 29 de mayo de 1988. ÍÑIGUEZ, Miguel, 2001, 551
SÁNCHEZ
FERNÁNDEZ, Pedro “Chaleco”.
Vecino de Navahermosa (Toledo). Enlace de la guerrilla de Eugenio Sánchez
“Rubio de Navahermosa” en los Montes de Toledo. Tras la caída de éste, en abril
de 1941, fueron detenidos Pedro Sánchez “Chaleco”, su madre Isidra Fernández
Pinilla y un primo Felipe Hernández López. Los tres fueron fusilados, en
compañía de “Patudo”, frente a las tapias del cementerio de Navahermosa. DÍAZ,
Benito, 2001, 90; DÍAZ, Benito, 2004b, 67; SERRANO, Secundino, 2001, 239
SÁNCHEZ
GARCÍA, Antonio “Sapo”.
Natural de Letur (Albacete). Ex comisario de guerra. El 20 de agosto de 1943,
cuando se encontraba por Elche de la Sierra en compañía de Juan Jiménez Hervás,
un evadido del Batallón de Trabajadores en Reus (Tarragona), fueron
sorprendidos por la guardia civil. Juan Jiménez fue capturado, logrando escapar
Antonio “Sapo”. El 7 de junio de 1945 fue herido en Letur, pero huyó. El 19 de
octubre de 1948 fueron cercados “Sapo” y su novia Felisa García “Chata” en la
cueva de Las Huelgas, término de Yeste (Albacete). La pareja, al verse cercada,
intentó defenderse. Salieron de la cueva y siguieron resistiendo detrás de un
peñasco hasta que fueron abatidos. MORENO, Francisco, 2001, 19, 454, 639 y 644
SANCHEZ
GOMEZ, Paulino.
Nacido en Yeste (Albacete); vecino de Santiago de la Espada (Jaén). Miembro de
la partida de “Granaíno” en Albacete. Fue detenido en 1944 en Elche de la
Sierra (Albacete). MORENO, Francisco, 2001, 454 y 641
SÁNCHEZ
GREGORIO, Tomás “Poeta” o “Alejandro”.
Comunista, nacido en Huerta del Marquesado (Cuenca) en 1926; vecino de
Castielfabib (Valencia). Hijo de Mateo Sánchez “Abuelo”. Resinero. En junio de
1946 se incorporó al 11º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante.
También figura en el 5º Sector. Murió el 14 de julio de 1948 en la Sierra
Javalambre (Teruel), “desarmando proyectiles de las trincheras, riesgo que
corríamos a menudo para obtener explosivos con que combatir al enemigo”,
recuerda Manuel Pérez Cubero. CAVA, Salvador F., 2008, t. II; 514; ROMEU,
Fernanda, 2002, 104, 181 y 201; SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 298; SÁNCHEZ, Josep
(coord.), 2003, 432
SÁNCHEZ
HUERTA, Heliodoro “Asturias”.
Nació en San Martín de los Boniches (Cuenca) en 1929. Hijo de Celestino y
Sofía. Resinero. El 28 de septiembre de 1949 se incorporó a la Agrupación
Guerrillera de Levante, siendo destinado al 5º Sector. El 9 de mayo de 1951 la
Guardia Civil asaltó el campamento situado en la Cueva del Gorrino de la aldea
de La Somera (Mira, Cuenca), dando muerte a Daniel Rabadán “Antonio” y
Eustaquio Montero “Abuelo”. Tres días más tarde, el 12 de mayo, otros dos
componentes del grupo (Heliodoro Sánchez “Asturias” y Francisco Martínez
“Pintado”) morían a manos de la Guardia Civil en Fuentes de Juan Román
(Villarta, Cuenca). CAVA, Salvador F., 2004b, 301 y 310; CAVA, Salvador F.,
2008, t. II, 514; ROMEU, Fernanda, 2002, 181, 201, 276 y 299; SÁNCHEZ, Josep
(coord.), 2003, 330, 379 y 436
SÁNCHEZ
HUERTA, Julián “Martín”.
Nació en San Martín de Boniches (Cuenca) en 1926. Hijo de Celestino y Sofía.
Resinero. El 28 de septiembre de 1949 se incorporó al 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante. El 4 de agosto de 1950 la Guardia Civil,
asaltó un campamento del 5º Sector situado en el Cerro del Telégrafo de la
Sierra de Bascuñana, cerca de Sotos (Cuenca), muriendo Nazario Sáez “Sastre”,
enlace del sector, Mariano Pardo “Faico”, Julián Sánchez “Martín” y Cesáreo
Fuentes “Olegario”, además del Guardia Civil Julián Elvira. CAVA, Salvador F.,
2004b, 301 y 307-308; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 514; ROMEU, Fernanda,
2002, 181, 201 y 449; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 330, 367, 461y 477
SANCHEZ
JIMENEZ, Francisco.
Enlace de la guerrilla liderada por Francisco Expósito “Gafas”, jefe de la 21ª
División de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real. Fue detenido en abril de
1947, junto a otros vecinos de la zona, tras descubrir la guardia civil el
campamento con que contaban los guerrilleros en la finca Hoyón, término de
Mestanza (Ciudad Real). SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 302
SÁNCHEZ
MARTÍNEZ, Timoteo.
Comunista, nacido en Cabezarrubias del Puerto (Ciudad Real) el 24 de marzo de
1919; vecino de Cabezarrubias. Hijo de Timoteo y Valeriana. Agricultor. Miembro
de las Juventudes Socialistas desde 1934 y de las Juventudes Socialistas
Unificadas (JSU) tras la unificación en 1936. Ingresó en el PCE en diciembre de
1935. Durante la guerra sirvió en la Agrupación de Artillería de la DCA en los
frentes de Teruel y Cataluña, alcanzando el grado de teniente. El 5 de octubre
de 1944 ingresó en la 102ª Brigada de la Agrupación de Guerrilleros Españoles
en Francia. Miembro del grupo de guerrilleros “Los Feos”, enviado a España por
el PCE, en agosto de 1945 al mando de Fulgencio García López. El 18 de octubre
de 1945 fue detenido en Cuevarruz (Valencia). AHPCE, Informes sobre camaradas,
jacques 653-654 y. 700; CAVA, Salvador F., 2008, t.I, 69 y t. II, 515
SÁNCHEZ
MOLERO, Juan. Natural
de la provincia de Toledo. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 169
SÁNCHEZ
MONROY, Anastasio. Nació
en Puente del Arzobispo (Toledo) el año 1912. Teniente de la 15ª Brigada de la
Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 102
SÁNCHEZ
MONTERO, Simón.
Comunista. Nació
en Nuño Gómez (Toledo) el 31 de julio de 1915. De familia campesina, emigró a
Madrid en 1927, donde trabajó como sastre y panadero. Casado con Carmen
Rodríguez Campoamor. En 1933 se afilió al sindicato de panaderos de la UGT, y
en 1936 al PCE. Combatió durante la Guerra del 36 en el bando republicano,
encuadrado en un batallón sindical de panaderos. Responsable del Sector Este
del PCE en Madrid, con Enrique Sánchez, a la caída de éste huyó a Sevilla,
regresando a Madrid en 1944. Miembro del aparato de propaganda, en septiembre
de 1945 fue detenido, siendo condenado a catorce años de prisión, que cumplió
en los penales de Alcalá de Henares y Burgos. Permaneció en prisión hasta 1952.
En 1954 fue elegido miembro del Comité Central del PCE, y en 1956, del Comité
Ejecutivo, siendo detenido de nuevo el 17 de junio de 1959. Puesto en libertad
en 1966, entre 1973 y 1976 pasará nuevos periodos en la cárcel. Tras las
elecciones generales de 1977, fue elegido diputado por Madrid, siendo relegido
en 1979. Permaneció en la dirección del PCE hasta el XIII Congreso, en 1991,
cuando abandona la dirección junto con otros miembros de los llamados
renovadores. Autor del libro Camino de Libertad (1997), sus memorias políticas.
Falleció en Madrid el 30 de marzo de 2006. FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 77 y 407;
http://es.wikipedia.org
SÁNCHEZ
MORA, Antonio.
Miembro de la partida dirigida por Francisco Olmo “Hinchao” en Ciudad Real. Se
les detectó por primera vez en Villanueva de San Carlos (Ciudad Real), en 1942,
fecha en la que fue capturado herido Antonio Sánchez. MORENO, Francisco, 2001,
174
SÁNCHEZ
NAVAS, Tomás. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
SÁNCHEZ
PEDRERO, Ángel. Natural
de la provincia de Cuenca. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 151
SÁNCHEZ
PÉREZ, Alberto.
Comunista, nació en Toledo el 8 de abril de 1895. Hijo de un panadero. En 1907
su familia se trasladó a Madrid. Entre 1917 y 1919 cumplió su servicio militar
en Melilla. A partir de 1927 impulsó, junto con Benjamín Palencia, la llamada
Escuela de Vallecas, diseñando, dada su amistad con Federico García Lorca,
parte de los decorados de la compañía teatral La Barraca. En los años previos a
la Guerra Civil Española maduraría su lenguaje escultórico, fundiendo elementos
de inspiración popular con otros de las vanguardias europeas, especialmente el surrealismo.
Una de sus obras más significativas es la gran escultura, de más de doce metros
de altura, titulada El pueblo español tiene un camino que conduce a una
estrella, expuesta junto al Guernica de Picasso en el Pabellón de la
República Española de la Exposición Internacional de París de 1937. En
1938, el Gobierno republicano le envió a Moscú como profesor de dibujo de los
niños españoles exiliados. No regresaría. Una de sus realizaciones más
importantes en el exilio fue la colaboración con el director ruso Grigori
Kózintsev en los decorados de la película Don Quijote (1957), con una
recreación espléndida de los pueblos de La Mancha en plena Ucrania. Falleció en
Moscú el 12 de octubre de 1962, siendo enterrado en el cementerio Viedénskoye
de la capital rusa. ALTED,
Alicia, 2005, 143, 161-162, 190 y 200
SANCHEZ
SANCHEZ, José.
Comunista, nació el 21 de marzo de 1911 en Albacete. Refugiado en Francia, tras
su liberación se incorporó como teniente a la 102ª División de la Agrupación de
Guerrilleros Españoles. El 27 de noviembre de 1944 pasó a España, formando
parte de un grupo de 11 guerrilleros al mando de Julián Francia Sáez. AHPCE,
Informes sobre camaradas, jacque 510; MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 234
SANCHEZ
SANCHEZ, Pantaleón.
Vecino de Gavilanes (Ávila). Maestro. Enlace de la guerrilla conocida como
“Zona M”, realizando en varias ocasiones resúmenes de prensa para Adolfo Lucas
Reguilón “Severo Eubel de la Paz”. Fue detenido en agosto de 1945, tras
localizar la guardia civil una base de la guerrilla cerca de Gavilanes
(Toledo). Fue condenado a doce años de cárcel, de los que pasó dos en Madrid y
cinco en Talavera de la Reina, saliendo en libertad en 1952. DÍAZ, Benito,
2001, 257
SÁNCHEZ
SERRANO, Pedro. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
SÁNCHEZ
TORTAJADA, Felipa.
Vecina de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fernanda Romeu la incluye en un listado
de vecinos de esta localidad represaliados y/o fusilados por la guardia civil.
ROMEU, Fernanda, 2002, 245
SÁNCHEZ
VALERO, Antonino “Conrado”.
Natural de Boniches (Cuenca). En 1949 se incorporó a la Agrupación Guerrillera
de Levante, siendo destinado al 11º Sector. También figura en el 5º Sector.
Murió el 7 de noviembre de 1949, en el asalto al Cerro Moreno, en Santa Cruz de
Moya (Cuenca).
CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 515; ROMEU, Fernanda, 2002, 181 y
201
SÁNCHEZ
ZAMORA, M. Natural de
la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
SÁNCHEZ,
Casildo. Vecino de
Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fernanda Romeu le incluye en una lista de vecinos
de esta localidad represaliados y/o fusilados por la guardia civil. ROMEU,
Fernanda, 2002, 245
SÁNCHEZ,
Germán. Vecino de
Santa Cruz de Moya (Cuenca). El 9 de julio de 1950 le aplicaron la "ley de
fugas". ROMEU, Fernanda, 2002, 245; FERNÁNDEZ, Salvador, 2004, 308
SÁNCHEZ,
Pedro. Vecino de
Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fernanda Romeu le incluye en un listado de vecinos
de esta localidad represaliados y/o fusilados por la guardia civil. ROMEU,
Fernanda, 2002, 245
SÁNCHEZ-ELEZ
LÓPEZ, Matea. Vecina
de Navahermosa (Toledo). Su marido murió durante la guerra civil. Tenía siete
hijos. Propietaria, junto a su hermano Paulino, de la vivienda donde dormía a
veces Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa”. Tras la detención de éste, fueron
detenidos los dos hermanos, siendo fusilados el 28 de abril de 1941. DÍAZ,
Benito, 2001, 89; DÍAZ, Benito, 2004b, 67; SERRANO, Secundino, 2001, 239
SANCHEZ-ELEZ
LOPEZ, Paulino.
Vecino de Navahermosa (Toledo). Propietario, junto a su hermana Matea, de la
vivienda donde dormía a veces Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa” dentro del
pueblo. Tras la detención de éste, fueron detenidos los dos hermanos, siendo
fusilados el 28 de abril de 1941. DÍAZ, Benito, 2001, 89; DÍAZ, Benito, 2004b,
67; SERRANO, Secundino, 2001, 239
SÁNCHEZ-GABRIEL
ESTEBAN-MANZANARES, Eugenio “Rubio de Navahermosa” o “Rubio Volandero”. Socialista, vecino de Navahermosa
(Toledo). A su madre y a ocho hermanas las deportaron a Valencia, al igual que
a su mujer, Paula Sánchez Miguel, y a un hijo de tres años, siendo internados
en el hospicio de Toledo sus otros dos hijos. Antes de acabar 1939 se unió, con Valentín Gil “Chato de la
Puebla” y Francisco Rebollo, al grupo de Menasalbas, surgido en los Montes de
Toledo poco antes de finalizar la guerra y formado por Benigno Escobar
“Trascanta”, Domingo Mariblanca “Mariblanca”, Saturnino Gómez “Margallo” y
Modesto Sánchez “Sargento”. También formaban parte de este grupo José
Manzanero, Julián Muñoz y Juan “Arricusqui. Se movía por tierras
de Toledo y Ciudad Real. A finales de 1939 asaltaron la finca Boca de la Torre
y apresaron a todos los componentes del Ayuntamiento de Retuerta (Ciudad Real).
El 1 de enero de 1940 desarmaron a veinte falangistas que cazaban en la finca
Garbanzuelo. Según Francisco Moreno, a comienzos de 1940 se incorporaron unos
35 huidos más, de los que muchos optaron luego por ocultarse en sus propios
pueblos y domicilios hasta que fueron cayendo poco a poco en manos de los
represores.[1]
Dado su número optaron por dividirse, siendo encabezados los nuevos grupos por
“Chato de la Puebla” y Antonio Fernández “Lobo”. Se movían por las localidades
de Navahermosa, Menasalbas, Navas de Estena, Retuerta del Bullaque y la Puebla
de Montalbán. El 5 de abril de 1941 fue herido en Navahermosa por una patrulla
del ejército cuando se acercaba a visitar a su familia, optando por suicidarse,
antes de ser capturado. Su cadáver fue expuesto durante varios días en la plaza
del pueblo. Tras su caída, fueron fusilados en Navahermosa cinco enlaces:
Paulino y Matea Sánchez-Elez López, Isidra Fernández Pinilla, Pedro Sánchez
Fernández y Felipe Fernández López. MORENO, Francisco, 2001, 182-183, 186-189,
204, 698 y 712; MORENO, Francisco, 2002a, 199; SERRANO, Secundino, 2001, 36,
62, 84-85, 239, 333 y 367; ALÍA, Francisco, 2004, 134-135 y 138; DÍAZ, Benito,
2001, 20, 50-51, 53, 59-64, 66-69, 76-77, 79-86, 88-93, 107, 113, 139, 195 y
228; DÍAZ, Benito, 2003, 182 y 184; DÍAZ, Benito, 2004b, 54, 56, 58, 66-67,
75-76 y 96 [foto, 54]; DÍAZ, Benito, 2001 [foto, 59]; DOMINGO, Alfonso, 2002,
159
SÁNCHEZ-GABRIEL
ESTEBAN-MANZANARES, Victoria.
Hermana de Eugenio Sánchez-Gabriel “Rubio de Navahermosa”. Tras la caída de la
dictadura franquista pretendió, sin ningún éxito, recuperar los bienes
confiscados a su familia por las autoridades franquistas: una casa, el molino y
una finca de 40 fanegas. DÍAZ, Benito, 2001, 62
SÁNCHEZ-GABRIEL
GUTIÉRREZ, Juan.
Vecino de Navahermosa (Toledo). Padre de Eugenio Sánchez-Gabriel “Rubio de
Navahermosa”. Miembro de Izquierda Republicana. Al finalizar la guerra, fue
encarcelado y condenado a muerte, pena que le sería aplicada el 23 de octubre
de 1939. Según la versión oficial su muerte se debió a “lesiones por armas de
fuego”. DÍAZ, Benito, 2001, 60
SÁNCHEZ-GABRIEL
SÁNCHEZ, Juan.
Natural de Navahermosa (Toledo). Hijo de Eugenio Sánchez-Gabriel “Rubio de
Navahermosa” y Paula Sánchez. DÍAZ, Benito, 2001, 59 y 61-62
SANTA
CREUS MARCOS, Vicente.
Natural de Villarrobledo (Albacete). Veintiséis años. Ejecutado por los
franquistas en Paterna (Valencia) el 26 de junio de 1950. el Temps,
AHPCE, Represión Franquista, caja 44, carp. 41
SANTAMARÍA
LIZANEDO, Saturnino. Militante
de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Miembro del llamado “Grupo de
Audaces”, dirigido por Sinesio Cavada, jefe militar de la JSU madrileña. Tras
el asesinato de Isaac Gabaldó Irurzún, inspector de la policía militar y
comandante de la guardia civil, el 29 de julio de 1939 en las proximidades de
Talavera de la Reina, Saturnino Santamaría fue acusado de ser uno de los
autores materiales del mismo. Detenido el 31 de julio en su casa, fue
conducido, junto al resto de detenidos por este caso, a la sección de
guerrilleros de la policía militar, ubicada en la carrera de San Jerónimo. Los
interrogatorios duraron dos días, celebrándose el juicio el día 5. Condenado a
muerte por el delito de rebelión militar, fue fusilado el 6 de agosto de 1939
junto a ocho personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. AHPCE,
Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ, Carlos, 83, 87, 110-111,
115, 117-122 y 408; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 123 y 232
SANZ
BARRANCO, Miguel. Natural
de la provincia de Cuenca. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 151
SANZ
MEDINA, Emiliano “Barbero”.
Vecino de Valdemorillo Sierra (Cuenca). Fue detenido el 30 de abril de 1946,
junto a más de treinta personas, en la zona de Cañete (Cuenca), acusadas de
colaborar con la guerrilla. Se cebaron principalmente sobre los componentes de
la CNT y las personas mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias
físicas de los interrogatorios. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 255
SANZ
RUEDA, Ismael.
Socialista, nació en Orea (Guadalajara) el 5 de junio de 1916. Miembro del
Partido Socialista desde el 1 de abril de 1934. En la guerra fue cabo de
transmisiones en la 43ª División del Ejército Popular republicano. El 26 de
septiembre de 1944 ingresó en la 31ª Brigada de la Agrupación de Guerrilleros
Españoles, actuando en el frente de La Grave de septiembre a noviembre de 1944.
Integrante del grupo de guerrilleros "I Guadalajara", al mando de
Pedro Galiano, enviado por el PCE a España en agosto de 1945. Encargado del
equipo de transmisiones del grupo. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques
653-654 y 701; CAVA, Salvador F., 2004b, 284; CAVA, Salvador F., 2008, t. II,
518
SATURIO
NEVADO, Pascual “Tuerto”.
Vecino de Malagón (Ciudad Real). Enlace de la Agrupación Guerrillera de Ciudad
Real. Propietario de la finca El Álamo, o casa del Pescador, término de
Malagón. En la noche del 3 al 4 de junio de 1948, cuando se encontraban en ella
Dionisio Castellanos “Palomo”, jefe de la 2ª Brigada, y Manuel Hidalgo
“Palmero”, se presentó en su casa la guardia civil, acompañada de “René”. Tras
una breve resistencia, los guerrilleros sacaron bandera blanca, entregándose.
En cuanto se vieron ante el teniente coronel Limia se ofrecieron a colaborar.
MORENO, Francisco, 2001, 594
SAUCEDO
CUADRADO, Reyes “Parrala”, “Salcedo”, “Saucedo” o “Remendao”. Natural de Agudo (Ciudad Real).
Novillero. A finales de 1940 se unió a la partida liderada por el guerrillero
pacense Valentín Jiménez, pasando más tarde a la de José Méndez “Manco de
Agudo”. Según Francisco Moreno, la zona de actuación de este grupo fue la
franja limítrofe entre Badajoz y Ciudad Real: Agudo, Valdemanco, Puebla de Don
Rodrigo, Saceruela, Chillón, Almadén, Piedrabuena, Porzuna, Retuerta, Navas de
Estena, Alcoba y lugares comarcanos. Durante 1942-1943 se limitaron a los
golpes de suministro necesarios para sobrevivir. El 14 de noviembre de 1944
participó en la constitución de la Agrupación Guerrillera de Toledo, al sur del
puerto de San Vicente, entre Castilblanco y Alía (Cáceres). Tras su
autodisolución a finales de 1945 pasó a formar parte de la 23ª División de la
Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, al mando de “Pedro el Cruel”. Jefe de
guerrilla. El 22 de julio de 1946, en una reunión a la que asisten “Manco de
Agudo”, “Parrala” y “Comandante Honorio” se acuerda la absorción de la 22ª División,
dirigida por “Comandante Honorio” en la 23ª, dejando el mando de ésta “Pedro el
Cruel”, y pasando la jefatura de la nueva 23ª División al “Comandante Honorio”.
Jefe de una de las tres guerrillas con que contaba esta unidad. Su actuación
será muy discreta, limitándose a sobrevivir. A finales de 1946 se establecieron
en una zona de Sierra Morena perteneciente al sur de la provincia de Ciudad
Real, donde habían ampliado sus enlaces, sobre todo en Viso del Marqués. En el
Chozo Mora, Hoces del Viso (Ciudad Real), “Parrala” entró en relaciones con la
hija del cabrero, Catalina Montalbán. Durante algún tiempo el grueso de la
guerrilla se alojó en la choza del pastor Andrés Castellanos, sita en el
Barranco del Difunto, término del Viso, actuando de enlace entre la guerrilla y
el PCE del Centenillo su hermana Isabel Castellanos. En 1948, tras la detención
de su Estado Mayor en Malagón (Ciudad Real) y la autodisolución de la 21ª
División, la guerrilla en Ciudad Real se reducía a algún grupo aislado, como el
liderado por “Manco de Agudo”, del que formaban parte “Comandante Honorio” y
“Parrala”. A veces se internaban también en el sur de Toledo, detectándose su
presencia en Horcajo de los Montes, San Pablo de los Montes, Ventas con Peña
Aguilera, Porzuna, Retuerta, etc. El 19 de julio secuestraron, en la finca
Rosalejo Alto, a un empleado y dos hijos del arrendatario, pero les soltaron
sin cobrar rescate. La última acción conocida fue el secuestro de Victoriano
Cuéllar en Los Alares (Toledo), en enero de 1949, dejándole en libertad sin
cobrar el rescate al intervenir la guardia civil. Tras este hecho la guardia
civil logró dar con uno de sus enlaces, en cuyo chozo de la sierra del
Carrizal, término de Retuerta de Bullaque (Ciudad Real), solían refugiarse los
tres guerrilleros. Tras más dos semanas de espera, el 12 de marzo de 1949,
varios guardias civiles situados frente al chozo acribillaron a los tres
guerrilleros: “Parrala”, “Manco de Agudo” y “Comandante Honorio”. Según un
informe de la guardia civil, aunque heridos lograron salir del chozo y disparar
contra los guardias, hiriendo de gravedad a uno de ellos. Fueron rematados con
ráfagas de subfusil. Fueron enterrados en el cementerio de Retuerta de
Bullaque, siendo exhumados sus restos y entregados a sus familiares en 2011 por
la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. ALÍA, Francisco,
2004, 135 y 159; DÍAZ, Benito, 2001, 268, 275, 281, 283 y 301; DOMINGO,
Alfonso, 2002, 191; MORENO, Francisco, 2001, 168-169, 225-226, 252, 347, 357,
401, 439, 586, 612, 616-618 y 623; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 245 y 308-309;
SERRANO, Secundino, 2001, 273
[1] Según
Benito Díaz, a lo largo de 1940 integraban la partida: Eugenio Sánchez “Rubio
de Navahermosa”, Valentín Gil “Chato de la Puebla”, Florentino Gutiérrez
“Sietecabezas”, Santiago Rodríguez Morales, Mariano García Ruiz, Eusebio Gómez
Madrid, Sotero Muñoz “Francisquillo”, Manuel Muñoz “Francisquillo”, Ramón López
“Patala”, Félix López “Patala”, Atilano Fernández “Beato”, Juan Carrillo
“Patudo”, Elías Sánchez “Chato”, Darío Bernabé Díaz, José Morejudo Arévalo,
Teófilo Soriano Anguita, Braulio García “Barbas”, Eusebio García “Porrón”,
Fermín Rodríguez “Calato”, Lorenzo Pérez “Tuerto”, Lino Tante “Chicha”,
Saturnino Gómez “Margallo”, Sixto Fernández y Antonio Fernández “Lobo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario