CASTILLA-LA MANCHA
MU
MUELAS
CANO, Pedro.
Anarquista, nació en Boniches (Cuenca) en 1906; vecino de Boniches. Hijo de
Mateo Muelas Vindel y Severiana Cano. Labrador. Militante de Izquierda
Republicana, durante la guerra se afilió a la CNT. El 18 de abril de 1938
ingresó voluntario en el Cuerpo de Asalto siendo destinado a la 59ª Compañía
que se hallaba en Benicasin. Pasó el resto de la guerra en el Frente del Ebro.
De octubre a enero de 1939 estuvo en Valencia con su unidad, desempeñando labores
de orden público. Los dos últimos meses estuvo en Teruel, en la zona de
Camarena. Tras la guerra pasó por varios campos de concentración: Mases de
Albentosa (Teruel), Medinaceli (Soria) y Porta-Coeli (Valencia). Condenado a
veinte años de cárcel por auxilio a la rebelión, salió de prisión en 1944. En
1946 se incorporó al 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante,
dirigido por Anastasio Serrano “Capitán”. En 1949 se entregó a la Guardia Civil
de Cuenca.
CAVA, Salvador F., 2004b, 256; CAVA, Salvador F., 2008, t. I,
56-57 y t. II, 494; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 309 y 485
MUÑOZ
ANTÓN, Amparo. Vecina
de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fue represaliada/fusilada por la guardia civil.
ROMEU, Fernanda, 2002, 245
MUÑOZ
ANTÓN, Antonio.
Vecino de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fue represaliado/fusilado por la guardia
civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 245
MUÑOZ
ANULA, Jerónimo “Sifón”.
Jefe de guerrilla por tierras de Ciudad Real y Jaén. Fue muerto por la guardia
civil el 14 de septiembre de 1947 en Sorihuela del Guadalimar (Jaén). MORENO,
Francisco, 2001, 668 y 673
MUÑOZ
ARGILÉS, Justo Pantaleón Roberto “Simón”. Comunista, nació en Higueruelas, una aldea cercana a
Santa Cruz de Moya (Cuenca) en 1916. Jornalero. Entre 1945 y 1947 se ocupaba de
suministrar para los campamentos de los guerrilleros, con los que iba a alguna
operación. El 3 de abril de 1947 se incorporó al 11º sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante, en el grupo de Anastasio Serrano “Capitán”. Enlace con
los otros sectores. A principios de 1949 estaba en el 11º Sector, dirigido por
Florián García “Grande”. En 1949 pasó al Comité Regional. En la primavera de
1952 se llevó a cabo la evacuación de los últimos hombres de la AGLA. Según
Josep Sánchez, “Simón” fue uno de los guerrilleros de la AGLA que en 1952
emprendieron el camino hacia Francia, llegando tras 35 noches de marcha:
Florián García “Grande”, “Chaval”, etc. Según otras fuentes, murió en un
enfrentamiento.
CAVA, Salvador F., 2004b, 270-271 y 314; CAVA, Salvador F., 2008,
t. II, 494; ROMEU, Fernanda, 2002, 161, 179, 198, 209 y 517; SÁNCHEZ, Josep
(coord.), 2003, 309, 384 y 475
MUÑOZ
DELGADO, Hermenegildo “Jaimito”.
Nació en Talavera de la Reina (Toledo) en 1889. En 1947 se incorporó, desde
Francia, al 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante. Detenido, estuvo
preso en San Miguel de los Reyes (Valencia). CAVA, Salvador F., 2008, t. II,
494;
ROMEU, Fernanda, 2002, 179 y 198; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003,
453
MUÑOZ
FERNÁNDEZ, Juan “Seisdedos”.
Natural de Hontanar (Toledo). Fue detenido, acusado de colaborar con los de la
sierra. El 4 de marzo de 1942, un día antes de que fuese cerrada la cárcel de
Navahermosa y trasladados sus presos a la de San Bernardo, en Toledo, fue
encontrado ahorcado en una celda en la que estaba aislado. Tras el fusilamiento
de sus hijos Jacinto y Eulogio Muñoz López, y de su yerno Esteban Ruiz
Fernández, el 14 de octubre de 1941 en Navahermosa (Toledo), lanzaba continua
imprecaciones contra los carceleros y las autoridades franquistas, a quienes
tildaba de asesinos. Según diversos testimonios, de los que se hace eco Benito
Díaz, presionado por la guardia civil, se infiltró en la partida de “Rubio de
Navahermosa”, con la intención de matarle. Descubierto, tuvo que huir. Las
autoridades le habían prometido no fusilar a sus hijos. DÍAZ, Benito, 2001,
93-94
MUÑOZ
ISABEL, Moisés “Pililo”.
Vecino de Las Ventas con Peña Aguilera (Toledo). Vivía en la finca El
Gavilán. Fue detenido, en compañía de su esposa y tres miembros de la
familia de ésta, acusados de colaborar con la guerrilla, tras el asalto llevado
a cabo por la partida de Honorio Molina “Comandante Honorio” de una casa de
campo conocida como La Higuera, en Las Ventas con Peña Aguilera, el 22
de abril de 1942. Permaneció 43 meses en prisión. DÍAZ, Benito, 2001, 108;
DÍAZ, Benito, 2004b, 75
MUÑOZ
LLEPES, Emilio. Vecino
de Torrecilla de la Jara (Toledo). Labrador de treinta y dos años. Muerto por
los sublevados el 17 de septiembre de 1938 en Mérida (Badajoz). ESPINOSA,
Francisco, 2003, 391
MUÑOZ
LÓPEZ, Eulogio. Vecino
de Hontanar (Toledo). Hijo de Juan Muñoz Fernández “Seisdedos”. Fue fusilado el
14 de octubre de 1941 en Navahermosa (Toledo), junto a su hermano Jacinto, tres
carboneros más de Hontanar –Pedro Dorado, Esteban Ruiz y Lucio López- y cinco
labradores de Los Navalucillos, Toledo, acusados todos ellos de ser enlaces de
los huidos. Su padre sería encontrado el 4 de marzo de 1942 ahorcado en
su celda donde permanecía aislado. DÍAZ, Benito, 2001, 93-94
MUÑOZ
LÓPEZ, Francisco.
Natural de La Nava de Ricomalillo (Toledo). Veintiún años. Fusilado el 17 de
enero de 1942 en la cárcel de Navahermosa (Toledo). Inicialmente le condenaron
a 30 años de cárcel, pena modificada posteriormente por una sentencia a muerte.
Un salvoconducto a su nombre fue encontrado en poder del guerrillero Quintín
García “Chato”, el cual se lo había robado cuando en compañía de José Alba
García regresaba a casa, no habiendo denunciado el robo por temor a
represalias. DÍAZ, Benito, 2001, 96-97; DÍAZ, Benito, 2004b, 68-69
MUÑOZ
LÓPEZ, Jacinto. Vecino
de Hontanar (Toledo). Hijo de Juan Muñoz Fernández “Seisdedos”. Fue fusilado el
14 de octubre de 1941 en Navahermosa (Toledo), junto a su hermano Eulogio, tres
carboneros más de Hontanar –Pedro Dorado, Esteban Ruiz y Lucio López- y cinco
labradores de Los Navalucillos, Toledo, acusados todos ellos de ser enlaces de
los huidos. Su padre sería encontrado el 4 de marzo de 1942 ahorcado en
su celda donde permanecía aislado. DÍAZ, Benito, 2001, 93-94
MUÑOZ
LORENTE, Celedonio. Vecino
de Hontanar (Toledo). Trabajaba de cabrero en una finca de San Pablo de los
Montes. Hermano de Sotero Muñoz “Francisquillo”, muerto el 16 de febrero
de 1941 en un chozo de la finca Las Hiruelas, cerca de Hontanar. El
propio Valentín Gil “Chato de la Puebla” fue a la majada donde trabajaba
Celedonio para comunicarle la muerte de Sotero. DÍAZ, Benito, 2001, 77-78, 80
MUÑOZ
LORENTE, Manuel “Francisquillo”. Vecino
de Hontanar (Toledo). Hermano de Sotero Muñoz. Combatió en el Ejército
republicano, al regresar a Hontanar le prohibieron dormir en el monte, lo que
dificultaba sus actividades laborales. A comienzos de octubre de 1940 huyó a la
sierra en compañía de otros seis vecinos de Hontanar, la mayoría de ellos
unidos por vínculos familiares, al llevarles el alguacil una citación para que
se presentaran en el puesto de la guardia civil de Navahermosa. Se refugiaron
en la zona conocida como Robledo de las Cuevas, donde se encontraron con “Rubio
de Navahermosa”. Según Benito Díaz (2001, 67), sus operaciones de
abastecimiento se centraban en los términos de Navahermosa, Navas de Estena,
Retuerta del Bullaque, Horcajo de los Montes, Hontanar y San Pablo de los
Montes. Muerto en un tiroteo, junto a Atilano Fernández “Beato” y Félix López
“Patala”, el 4 de abril de 1941. MORENO, Francisco,
2001, 186, 188 y 204; DÍAZ, Benito, 2001, 62-63, 67-68 y 80; DÍAZ, Benito,
2004b, 58 y 65
MUÑOZ
LORENTE, Sotero “Francisquillo”.
Vecino de Hontanar (Toledo). Hermano de Manuel Muñoz. Combatió en el Ejército
republicano, al regresar a Hontanar le prohibieron dormir en el monte, lo que
dificultaba sus actividades laborales. A comienzos de octubre de 1940 huyó a la
sierra en compañía de otros seis vecinos de Hontanar, la mayoría de ellos
unidos por vínculos familiares, al llevarles el alguacil una citación para que
se presentaran en el puesto de la guardia civil de Navahermosa. Se refugiaron
en la zona conocida como Robledo de las Cuevas, donde se encontraron con “Rubio
de Navahermosa”. Según Benito Díaz (2001, 67), sus operaciones de
abastecimiento se centraban en los términos de Navahermosa, Navas de Estena,
Retuerta del Bullaque, Horcajo de los Montes, Hontanar y San Pablo de los
Montes (Toledo). Muerto el 16 de febrero de 1941, junto a Ramón López “Patala”
o “Cojo de Hontanar”. MORENO, Francisco, 2001, 186, 188 y 204;
DÍAZ, Benito, 2001, 62-63, 67-68 y 77; DÍAZ, Benito, 2004b, 58 y 64
MUÑOZ
LOZANO, José “Roberto”. Comunista,
nació el 3 de septiembre de 1914 en Ciudad Real; vecino de Madrid. Hijo de
Ramón y Engracia. Miembro de las Juventudes Comunistas, trabajó en Madrid como
dependiente de comercio. En esta ciudad le sorprende el inicio de la Guerra,
pasando a formar parte del Ejército republicano: Quinta Brigada de Acero,
Brigada del “Campesino”... Luchó en diversos frentes, siendo herido. Alcanzó el
grado de comandante de la 46ª División, afiliándose primero a las JSU y, más
tarde, al PCE. Al caer Cataluña, en febrero de 1939, pasó a Francia, siendo
recluido en los campos de concentración de Saint Cyprien, Barcarès y Argelès.
También estuvo en la zona ocupada por los nazis, participando en la resistencia
guerrillera contra éstos. En un informe que hizo el PCE sobre él, antes de
enviarlo a España, se dice: "Características dadas por Gimeno.- Conocí a
este camarada en el año 40, en el campo de Argelès. La vida de la organización
del Partido en aquella época era muy débil y durante períodos incluso nula.
Había una dirección del campo floja y apática y puede decirse que los camaradas
nos orientábamos en cada grupo según nuestro propio criterio. Muñoz integraba
uno de los grupos en donde sólo había comunistas y su actuación fue correcta
hasta que pasó a ser teniente de compañía, cosa que le llevó a despegarse de
los demás camaradas, a hacer una vida más común con el jefe español de la
compañía, que por cierto era un "cabrón" y a crearse ambiente poco
simpático entre los camaradas. En la cosa que la memoria me falla es en la de
marchar a trabajar a zona ocupada. Creo que marchó voluntario seducido por las
ventajas que se ofrecían y bajo la presión de las malas condiciones de vida y
de libertad que había en el campo". El mismo “Roberto” decía en ese
informe, que se conserva en el Archivo Histórico del PCE, que los alemanes lo
llevaron a Lorient, puerto de la costa noratlántica. En declaraciones a la
Guardia Civil (septiembre 1952), tras su detención, “Roberto” decía:
"…después de pasar por varios campos de concentración, fue libertado en
junio de 1941, pasando al Orient (es Lorient), al servicio de las fuerzas
alemanas, trabajando en la base de submarinos de dicha residencia donde
permaneció hasta mayo de 1944 en que habiendo tomado contacto con un tal
"Magaz", español exiliado, éste le hizo ver la conveniencia de
justificar su actuación ante el Partido y que por tal motivo era conveniente
que se enrolase en un batallón de resistencia de los que allí se
formaron". Formando parte de la guerrilla antinazi resultó herido y, de
nuevo según sus declaraciones, Santiago Carrillo se entrevistaba con él
proponiéndole internarse en España para combatir contra el franquismo. Tras actuar
en Bizkaia, Santander y Madrid llegó a Málaga, participando en la estructura
comunista clandestina para pasar a la Sierra tras la muerte de Ramón Vía en
mayo de 1946. Responsabilizado por el PCE de esta caída, fue castigado a
integrarse en la resistencia armada, pese a que adujo una cojera para eludir el
mandato. Con “Roberto” la guerrilla de esta zona se organizó en dos grandes
secciones, el 6º Batallón, fundado por Ramón Vía, al mando de Antonio Jurado
“Felipe”, y el 7º Batallón, de nueva creación, encabezado por Manuel Lozano
Laguna. En ocasiones se reunían en plenos o asambleas. En la dirección, junto a
“Roberto” también había un Estado Mayor -Manuel Jurado “Clemente”-, el grupo de
enlace -José Martín “Andrés”-, y un responsable de información -Francisco Sánchez
“Paquillo”-, generalmente ubicados en la Axarquía malagueña. “Roberto”, que no
modificó la estructura de batallones, divididos en compañías y grupos,
introdujo una disciplina militar, con graduaciones: comandantes, capitanes,
tenientes, sargentos y guerrilleros. Llegaron a aglutinar a más de cien
guerrilleros en algunos momentos. La organización fue cambiando de nombre: 9ª
Brigada, Agrupación Guerrillera de Málaga y desde 1948 hasta el final,
Agrupación Guerrillera de Granada, aunque siempre actuó en ambas provincias.
Los lugares de mayor presencia guerrillera fueron: la Axarquía malagueña y
penetraciones hacia Archidona (Málaga) y el Oeste y Sur de Granada (Vegas de
Granada y Loja, comarcas de Alhama, El Temple, Valle de Lecrín y parte de
Sierra Nevada, Alpujarras y Costa Granadina). Se consideraban integrados en el
Ejército Guerrillero de Andalucía que, a su vez, formaba parte del Ejército
Nacional Guerrillero. Una de las características de la Agrupación era su fuerte
disciplina interna, de unas normas estrictas que no podían ser vulneradas, pues
la guerrilla consideraba que su seguridad se basaba en ellas. Con “Roberto”
disminuyeron los atracos y aumentaron los secuestros, a los que se consideraban
más rentables y menos peligrosos. En Málaga editaron el periódico Unidad.
Los miembros de la Agrupación conceptuaban a “Roberto” como más militar que
político, al contrario que a Ramón Vía. Con “Roberto” al frente de la
Agrupación, ésta alcanzó su apogeo en 1948 y 1949, con numerosas
incorporaciones y éxitos importantes como el de Cerro Lucero y Cerro Verde. El
6 de diciembre de 1948 el grueso del Estado Mayor fue cercado en Cerro Lucero
por un importante número de guardias civiles, logrando romper el cerco y
escapar sin bajas. El 16 de septiembre de 1949 se repitió en Cerro Verde una
operación parecida aunque en esta ocasión los guerrilleros tuvieron dos bajas:
Miguel Ángel García “Julián” y Rafael Jurado “Nico”. La aparente impunidad con
que se movía la guerrilla hizo que fueran destituidos los responsables de las
comandancias de Málaga y Granada, llegando a la zona dos jefes con experiencia
en la lucha contra la guerrilla: Ángel Fernández, en Córdoba, y Limia Pérez, en
Toledo y Ciudad Real. A partir de 1950 se observa el declive de la Agrupación
Guerrillera, con fracasos en cadena y la caída de grupos enteros de la
organización y enlaces, deserciones y una creciente desconfianza entre los
campesinos, cada vez más controlados por la Guardia Civil. A principios de
1951, el 7º Batallón perdía el contacto con el resto de sus compañeros. Los
dirigentes, el Grupo de Enlace y lo que quedaba del 6º Batallón operaban en la
Axarquía. Ante las crecientes dificultades deciden abandonar este tipo de
lucha. En mayo organizaron la marcha de “Roberto” a Madrid en compañía de
Francisco Sánchez Girón “Paquillo”, responsable de propaganda en la guerrilla.
El objetivo era obtener documentación falsa con la que pudiera salir del país
el grupo que quedaba en la Axarquía. Desde la capital de España mantuvieron
contacto con sus compañeros, al frente de los cuales había quedado Manuel
Jurado Martín. Según sus propias declaraciones, antes de marchar a Madrid se
entrevistó en Málaga con las enlaces María Martín Godoy y Ana Gutiérrez, con la
que mantenía amistad. Ésta le consiguió, por mediación de Enrique Doménech, un
carnet a nombre de Jaime Costa Arévalo y una vivienda en Churriana, donde
permanecerán durante ocho días, marchándose a Madrid junto a “Paquillo”, Ana y
María Martín, que regresará a Málaga a los pocos días. En Madrid se alojaron en
el número 26 de la calle Hilarión Eslava que era el domicilio de un señor
llamado Jesús del Barrio Lemos al que pagaban 30 pesetas diarias por cada uno
de ellos. Ana se hacía pasar por la esposa de “Roberto” (con documentación éste
a nombre de Jaime Costa) y “Paquillo” por un familiar de ambos. Ambos
guerrilleros, junto a “La Tangerina”, con la que estaba unido sentimentalmente
“Roberto”, serán detenidos en septiembre de 1951 en un bar de la plaza de
España de Madrid. Tras su detención, fueron trasladados a Málaga, poniéndose
“Roberto” al servicio de la policía y pasando a colaborar con ella en la
detención de sus antiguos compañeros. “Roberto” les hizo llegar noticias a los
guerrilleros de que la documentación se había obtenido. Les comunicó que debían
trasladarse a Málaga, donde subirían de dos en dos en un camión que les iba a
llevar al puerto de Algeciras, donde embarcarían hacia el Norte de África.
También les advierte que no deben extrañarse de que en el camión vayan otras
personas, eran albañiles. Los guerrilleros que quedaban en la Axarquía se
escondían en el cortijo "Pollo", situado en las cercanías de Cajiz,
pueblo perteneciente al término municipal de Velez Málaga. Según señala Martín
Rico: "Estando allí vino “Clemente”. A los dos días o tres vino con las
conclusiones de que nos marchábamos para África, en una lancha y por Algeciras,
que ya el asunto se había cerrado. Quedamos en eso. Y vino un fotógrafo que
debería ser de izquierdas o por lo menos se las daba de ser de izquierdas y nos
fotografió y nos dio después la documentación, y todo ya era falso, todo estaba
amañado por la policía (…). Esto fue en Almayate (Vélez-Málaga). Cuando salimos
nos pusimos la mejor ropa que teníamos". La casa donde se escondían
pertenecía a un humilde campesino llamado Antonio Martín Tovar. Antes de
marcharse introdujeron el armamento en un cajón de madera y la documentación
referente a la contabilidad de la guerrilla en otra de latón, enterrando todo
ello en el suelo de la casa, entregando a Martín Tovar medio billete como
contraseña por si alguien pasaba a recoger las armas. En Málaga se alojaron en
casa de Dómenech, un antiguo enlace que también colaboraba con la Guardia
Civil. A los tres o cuatro días un camión pasó a recogerles. Los
"albañiles" que iban en él eran guardias disfrazados, los cuales, al
poco de subir los guerrilleros se abalanzaron sobre ellos mientras el camión
los conducía directamente al cuartel malagueño de Segalerva. En total cayeron
en la trampa diez guerrilleros. Según la Guardia Civil, “Roberto” colaboró
también, al igual que “Paquillo”, en los intentos realizados de enlazar con los
restos del 7º Batallón de la Agrupación Granada, dirigidos por Manuel Pérez
Rubiño “Pablo”. Tal objetivo no se consiguió "por causas ajenas a la voluntad
de los interesados". Durante el interrogatorio “Roberto” señaló asimismo a
Ricardo Beneyto Sapena, detenido desde 1947, como jefe de todas las guerrillas
de Andalucía. Hasta entonces las diferentes investigaciones no habían
conseguido demostrar el papel dirigente de Ricardo Beneyto, aunque se
sospechaba. Las declaraciones de “Roberto” (causa 939/51) condujeron a la
apertura de un nuevo juicio a Beneyto en el que fue condenado a muerte. Lo
fusilaron el 15 de noviembre de 1956. A pesar de su "colaboración", a
“Roberto” no le perdonaron la vida. Fue juzgado en diciembre de 1952 y se le
acusó de las muertes habidas en la zona durante su mandato: "59 asesinatos
de personas identificadas; 20 asesinatos de bandoleros de su propia partida; 28
soldados muertos y tres soldados muertos en encuentros o atentados; un número
difícil de precisar de atracos y secuestros, habiendo obtenido por el rescate
de los secuestrados cerca de cinco millones de pesetas". Lo fusilaron en
el cementerio de Granada el 22 de enero de 1953, tras "permanecer en
capilla un tiempo no inferior a 12 horas, a fin de que la asistencia del
Sacerdote al condenado resulte lo más eficaz posible y con ello se obtenga el
fruto espiritual deseado al reo en último extremo". AHPCE, Informes sobre
camaradas, jacques 653-654; AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3,
doc. 2 y caja 106, carp. 1, doc. 4; AZUAGA, José María, 1996, 97-100, 161-162,
164, 166, 169, 176-178, 188-189, 191, 193, 220-221, 223 y 247 [fotos 97 y 100];
DOMINGO, Alfonso, 2002, 217, 222-225, 232, 235, 237 [foto, 192/193]; MORENO,
Francisco, 2002a, 225-226, 260-261 y 287-288; ROMERO, José Aurelio, 2004, 278;
SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 380 y 407; SERRANO, Secundino, 2001, 171, 185,
187-189, 218, 276-278, 299-300, 302 y 326-328
MUÑOZ
MERINO, Valentín “Larines Hijo, el menor”, “Hijo Larines” o “Niño”. Vecino de Zarza Capilla (Badajoz).
Trabajaba, junto a su padre, enlace de Manuel García “Templao”, en la finca Los
Pardillos, término de Zarza Capilla. El 16 de noviembre los “Larines” se vieron
obligados a huir al monte, uniéndose al grupo dirigido por Francisco Corchado
“Lazarete” en el valle de Alcudia (Ciudad Real). Fue detenido el 5 de marzo de
1948 en la sierra de los Mochuelos, término de Alamillo (Ciudad Real), junto a
Diego Rodríguez “Manquillo”, resultando abatidos “Lazarete” y su esposa, Sergia
Flores. Previamente acordó no hacer resistencia a la fuerza y entregarse, al
igual que “Manquillo”, en cuanto hubiera un ataque. Llevaron los cadáveres en
un carro hasta Alamillo, prestando sus primeras declaraciones al día siguiente.
A primeros de abril lo pasaron a la guardia civil de Ciudad Real, llevándole a
Zarza Capilla para que delatara a los enlaces de la zona. A comienzos de julio
fue puesto a disposición del coronel Eymar, a sustanciar el correspondiente
procesamiento. ALÍA, Francisco, 2004, 160; MORENO, Francisco, 2001, 53, 236,
309, 358, 577, 590-591 y 622; SERRANO, Secundino, 2001, 273
MUÑOZ
MONTERO, Marcos.
Vecino de Cuenca. Guardia de prisiones. Fue una de las diez personas detenidas
en Cuenca el 27 de septiembre de 1948 tras el enfrentamiento de Villarejo de la
Peñuela (Cuenca) en el que murieron cuatro guerrilleros pertenecientes al 5º
Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador,
2004b, 295
MUÑOZ
MORENO, Estefanía. Vecina
de Puerto Rey (Toledo). Hija de Juan Muñoz Pérez. Enlaces de la 14ª División de
la Agrupación Guerrillera de Extremadura, liderada por Jesús Gómez “Quincoces”.
Fue detenida junto a su padre el 31 de agosto de 1945. DÍAZ, Benito, 2001, 178
MUÑOZ
PÉREZ, Juan. Vecino
de Puerto Rey (Toledo). Padre de Estefana Muñoz Moreno. Enlaces de la 14ª
División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, liderada por Jesús Gómez
“Quincoces”. Fue detenido junto a su hija el 31 de agosto de 1945. DÍAZ,
Benito, 2001, 178
MUÑOZ
PÉREZ, Juan. Vecino
de Puerto Rey (Toledo). Padre de Estefana Muñoz Moreno. Enlaces de la 14ª
División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, liderada por Jesús Gómez
“Quincoces”. Fue detenido junto a su hija el 31 de agosto de 1945. DÍAZ,
Benito, 2001, 178
MUÑOZ
RUIZ, Ángel “Larines”.
Vecino de Zarza Capilla (Badajoz). Padre de Eugenio y Valentín Muñoz Merino.
Trabajaba en la finca Los Pardillos, término de Zarza Capilla. Enlace de
Manuel García “Templao”, desde 1942. En octubre de 1946 le llevaron un hijo de
“Templao” e Isidora Merino. El 16 de noviembre se vio obligado a huir al monte,
en compañía de sus hijos, uniéndose al grupo dirigido por Francisco Corchado
“Lazarete” en el valle de Alcudia (Ciudad Real). A principios de 1947 aparece
junto a Francisco Vigara “León”. Se entregó el 9 de abril de 1947 en Zarza
Capilla.
Más tarde se convirtió en testigo de cargo contra “Templao”.
MORENO, Francisco, 2001, 53, 236, 308-309, 320, 358, 544, 577-578 y 620 [foto
106]
MUÑOZ
UTRERA, Simón “Churro” o “Zapatero de Talarrubias”. Comunista, nació en Talarrubias
(Badajoz); vecino de Talarrubias. Zapatero. A mediados de 1945 aparece formando
parte de la guerrilla dirigida por Francisco Benítez “Benítez”, en Badajoz.
Según Francisco Moreno (2006, 61), formó parte de la 22ª División de la
Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, aunque otros autores la sitúan como una
partida independiente, en relación con las guerrillas dirigidas por Joaquín
Ventas “Chaquetalarga” y Jesús Gómez “Quincoces”, en Cáceres, y Vicente Rubio
“Pedro el Cruel”, en Ciudad Real. El 23 de abril de 1946 cuando se encontraba
en el cerro Aguileros, término de Talarrubias, junto a otros guerrilleros,
fueron sorprendidos por la guardia civil. Parapetados en el tronco de un olivo,
los guerrilleros intentaron la defensa. “Litri” resultó muerto,
“Churro” herido, y Manuel Mora, detenido. Fue fusilado en Madrid el 13 de
agosto de 1948. DÍAZ, Benito, 2011, 386; MORENO, Francisco, 2001, 313 y 315;
MORENO, Francisco, 2006, 39 y 61
MUÑOZ
VELA, Julián. Comunista
de Quero (Toledo). El 10 de noviembre de 1939 se fugó, junto a doce más, de la
prisión de Quintanar de la Orden, tras perforar un tabique. Salieron en
diferentes direcciones, siendo la mayoría capturados. Julián Muñoz, junto a
José Manzanero, consiguieron escapar, ocultándose en una torca del río Zigüela.
Al segundo día fueron descubiertos por varios falangistas. Viéndose perdidos se
lanzaron contra los falangistas que no esperaban aquella reacción. Huyeron y
dejaron abandonados los caballos. Julián Muñoz y José Manzanero cogieron dos de
los animales y se lanzaron al galope para alcanzar los montes de Toledo. A los
pocos días se les unió José “Arricusqui”, encontrándose al poco tiempo con los
cuatro de Menasalbas: Benigno Escobar “Trascanta”,
Domingo Mariblanca “Mariblanca”, Saturnino Gómez “Margallo” y Modesto Sánchez
“Sargento”. También se les unirían Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa”,
Valentín Gil “Chato de la Puebla” y Francisco Rebollo. El 25 de marzo, seis de
ellos, entre los que se encontraba Julián Muñoz, partieron de Toledo en
dirección a Francia. El 29 de abril de 1940 fueron cercados por la guardia
civil en Santa María del Espino, Soria, muriendo en el tiroteo Rebollo.
“Arricusqui” fue detenido, logrando escapar a pesar de encontrarse esposado. A
Julián Muñoz lo perdieron de vista, no conociéndose su final. El resto decidió
regresar a los montes de Toledo. MORENO, Francisco,
2001, 181-183 y 203; SERRANO, Secundino, 2001, 62
MUÑOZ,
Victoriano “Bulele”. Comunista
de Socuéllamos (Ciudad Real). Fue encargado por “Pepe”, jefe de la Agrupación
Guerrillera de Albacete-La Mancha de hacer la organización clandestina en
Socuéllamos. MORENO, Francisco, 2001, 628
MURCIA
ALONSO, José. Natural
de La Hiruela (Madrid); vecino de La Solana (Ciudad Real). Cabo en el Ejército
Popular republicano. Detenido en el campo de concentración del convento de la
Santa Espina. Fusilado el 18 de septiembre de 1942, junto a siete personas más,
en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. AHN, Causa General: legajo
1503, caja 1, expediente 2, folio 22 y legajo 1510, caja 1, expediente 3, folio
116; AGHD, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 198 y
53.984; AHPCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA, Manuel, 2012,
387; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 156 y 214
MURILLO
HURTADO, Manuel “Barbero”.
En 1942-1943 se incorporó al grupo dirigido por José Méndez “Manco de Agudo”,
en la zona limítrofe entre Badajoz y Ciudad Real. Miembro de la Agrupación
Guerrillera de Toledo, dirigida por José Manzanero. Muerto el 26 de febrero de
1945, junto a Gabino González “Gabino”, en la sierra Serijo, término de Los
Yébenes (Toledo), en una emboscada tendida por la contrapartida del cabo
Eladio. Según Benito Díaz (2001, 270), los guerrilleros habían llegado en un
tren desde Madrid, con instrucciones para tratar de potenciar la actividad
guerrillera en los Montes de Toledo. El cadáver de “Barbero” fue encontrado a
un kilómetro y medio del lugar del enfrentamiento, con 36 impactos en su cuerpo.
Los dos cadáveres fueron trasladados hasta Los Yébenes, donde fueron
enterrados.
DÍAZ, Benito, 2001, 268, 270-272 y 301; DÍAZ, Benito, 2004b, 92;
DOMINGO, Alfonso, 2002, 196; MORENO, Francisco, 2001, 169-170, 348 y 449
MUROS
BLANCO, Abdón. Fue el
primer enlace que tuvo Jesús Gómez “Quincoces” tras escaparse de la cárcel.
Denunciado por Quintín García “Cachucha”, fue detenido el 22 de mayo de 1941,
junto a otros enlaces en Minas de Santa Quiteria (Toledo) y en el pantano de
Cíjara. Su colaboración con los huidos de Aldeanueva de San Bartolomé le costó
tres años de cárcel, primero en Alía y luego en Cáceres. DÍAZ, Benito, 2004b,
69
No hay comentarios:
Publicar un comentario