CASTILLA-LA MANCHA
MO
MOLINA
ALTAMIRANO, Eduardo. Vecino
de Puertollano (Ciudad Real). Minero, veintiséis años. Muerto por los
franquistas el 14 de enero de 1942 en Mérida (Badajoz). ESPINOSA, Francisco,
2003, 397
MOLINA
MERINO, Honorio “Comandante Honorio”, “Honorio” o “Comandante”. Comunista, nació en Villarta de los
Montes (Badajoz) el 16 de marzo de 1918; vecino de Villarta. Hijo de Julián
Molina Acedo, alcalde socialista del Frente Popular, y Marciana Merino Gómez.
Herrador. Su padre le envió a estudiar a Ciudad Real, colocándose como aprendiz
de herrador cuando regresó al pueblo. Perteneció a las últimas quintas que se
incorporaron a la guerra, pero no llegó a entrar en combate. Al acabar ésta fue
internado en el campo de concentración de Cíjara y de allí le condujeron a
Castuela (Badajoz), donde supo de la muerte de su padre y de sus tíos Aurelio y
Lisardo. El 16 de mayo de 1939, sin esperar a consejos de guerra ni trámites
legales, fueron asesinados, junto a 20 vecinos más de Villarta en la Hoya de
Fernando. Su madre murió en la cárcel de Mérida por desatención médica y su
hermana, Eleonor, en el domicilio, a consecuencia de los malos tratos
recibidos. Su sobrina Eloísa, que había perdido a todos los suyos, de vio
abocada al hambre y a una pobreza extrema. Trasladado a la prisión-convento de
Herrera del Duque para ser juzgado, uno de los encargados le dijo que iba a ser
fusilado tras el juicio. El 12 de marzo de 1940, junto a Joaquín Ventas
“Chaquetalarga” y Juan Aldama “Patato”, hicieron un agujero y se fugaron por
las cloacas. Después de varias horas llegaron a Fuenlabrada de los Montes
(Badajoz), cogieron ropa en la casa de “Chaquetalarga” y desaparecieron en la
sierra. Dirigió una de las partidas más destacadas en los Montes de Toledo,[1]
detectándose su presencia en torno al actual parque de Cabañeros -Retuerta,
Navas de Estena, Horcajo de los Montes y Alcoba-, Porzuna, Almadén, Almadenejos
(Ciudad Real) y la sierra de Alcudia. El 5 de febrero de 1941 se produjo un
enfrentamiento en Puerto Comendador, sin heridos. En 1942 vuelve a sus bases en
los montes de Toledo, entre Ventas y Los Yébenes, realizando pequeños hurtos
para proveerse de víveres y prendas de vestir en casas de campo próximas a Los
Yébenes. El 22 de mayo de 1942 mataron al alcalde y farmacéutico de Las Ventas
con Peña Aguilera (Toledo), José Moreno, en su finca La Higuera. También
perpetraron varios robos en labranzas próximas a Los Yébenes, consiguiendo gran
cantidad de víveres. En 1943, “Comandante Honorio” y sus hombres permanecen por
los Montes de Toledo, con breves incursiones en Ciudad Real. En Horcajo de la
Sierra, Ciudad Real, en un encuentro con la Guardia Civil resultó muerto el
alcalde de la localidad, el cual acompañaba a las fuerzas represivas. A finales
de 1943 sorprendieron a varios guardias civiles en la finca Valle García, desarmándoles. En 1944,
Honorio Molina siguió por Toledo, realizando acciones de suministro en San
Pablo de los Montes, Urda, Orgaz, Mascaraque y otros. A menudo, sus hombres se
unían a los dirigidos por José Méndez “Manco de Agudo”, realizando largos
recorridos por el oeste de Ciudad Real, desde los límites de Toledo a los de Córdoba.
Al mismo tiempo, participa en los prolegómenos de la organización guerrillera.
El 14 de noviembre de 1944, en una
asamblea celebrada al sur del puerto de San
Vicente, entre Castilblanco y Alía (Cáceres), a la que asistieron unos
70 guerrilleros, se constituyó la Agrupación Guerrillera de los Montes de
Toledo, Ciudad Real y Badajoz, conocida como Agrupación de Toledo, la cual
eligió como jefe a José Manzanero Marín y a Honorio Molina “Comandante
Honorio”, jefe de su Estado Mayor. La Agrupación, sin embargo, no cuajó,
resultando atraídos la mayoría de los guerrilleros toledanos por Jesús Gómez
“Quincoces”, en Cáceres. A finales de 1945 acordaron su autodisolución, pasando
el “Comandante Honorio” a Ciudad Real. Tras la asamblea celebrada el 22 de julio
de 1946, en la que se fusionaron la 22ª División, dirigida por “Manco de Agudo”
y la 23ª, al mando de Vicente Rubio “Pedro el Cruel”, la jefatura de la
división pasó a ser desempeñada por “Comandante Honorio”. La formaban tres
guerrillas, dirigidas por “Pedro el Cruel”, Reyes Salcedo “Parrala” y “Manco de
Agudo”. Actuaban por el oeste de Ciudad Real, al norte del valle de Alcudia,
desde Almadén hasta los montes de Toledo. El 7 de septiembre de 1946 participó
en el asalto a la sucursal de Banesto de Puertollano (Ciudad Real) en plena
fiesta de la localidad. Las 250.000 pesetas obtenidas se dividieron en tres
partes: una para la 21ª División, otra para la 23ª y la tercera para el E. M.
de la agrupación. Una de las inversiones fue la fundación del periódico Lucha,
una idea de Francisco Expósito “Gafas”. En 1947, a “Comandante Honorio” sólo se
le conocen tres acciones: el atraco al recaudador de contribuciones de Almagro
(Ciudad Real), el 20 de febrero; un golpe de suministro frustrado en la huerta
Pedro Hernández, de Argamasilla de Calatrava, el 9 de agosto; y el secuestro de
tres mujeres en El Guijo, término de Malagón (Ciudad Real), el 1 de octubre. El
19 de julio de 1948 los últimos guerrilleros de la 23ª División, entre los que
se encontraba “Comandante Honorio”, secuestraron a tres personas en el cortijo
Rosalejo Alto, de Horcajo de los Montes, soltándoles finalmente sin cobrar
rescate. El 12 de agosto sostuvieron un tiroteo con la Guardia Civil en el
Tapuelo, término de Retuerta, sin consecuencias. El 19 de agosto secuestraron a
tres personas en Navas de Estena (Ciudad Real), matando a una de ellas. En
octubre se advierte su presencia por Retuerta y Horcajo, con diversas acciones
de suministro. En enero de 1949 el grupo se había quedado reducido a tres miembros:
“Manco de Agudo”, “Comandante Honorio” y “Parrala”. El 26 de febrero intentaron
atracar un cortijo de Malagón, disparándoles su propietario. El 12 de marzo de
1949 fue localizado y muerto, junto a José Méndez “Manco de Agudo” y Reyes
Salcedo “Parrala”, en unos chozos de carboneros en la sierra del Carrizal,
término de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real). Los
tres fueron enterrados en el cementerio de Retuerta de Bullaque, siendo
exhumados sus restos y entregados a sus familias por la Asociación para la Recuperación
de la Memoria Histórica en 2011. ALÍA, Francisco, 2004, 133-134, 142, 144,
153-154 y 159; DÍAZ, Benito, 2001, 20, 68-69, 74, 88, 94-95, DÍAZ, Benito,
2001, 247, 285, 294, 298 y 301; DOMINGO, Alfonso, 2002, 161, 186, 188-193, 196
[foto, 192/193]; MORENO, Francisco, 2001, 168, 197-202, 252, 311, 347, 353,
357, 362, 439, 576, 586, 592, 595, 612, 616-618, 623, 647, 681, 698-699 y 701
[foto 57]; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 244, 246-248 y 253-254; SERRANO,
Secundino, 2001, 86, 173-174, 245 y 273
MOLINA
ORDÓÑEZ, Manuel.
Nació en Priego (Cuenca) en 1918. Miembro del Grupo “Meruelo” enviado a España
desde África para reforzar la lucha contra Franco en octubre de 1945. Muerto,
junto a Emeterio Meruelo y dos guerrilleros más tras ser cercados por la guardia
civil cuando se encontraban en una mina de Alcóntar (Almería). El quinto
miembro del grupo resultó detenido. A.C.G.G.: Causa 1.463/45. AHPCE, Informes
sobre camaradas, 354-354; HEINE, Hartmut, 2005, 20; ROMERO, José Aurelio, 2004,
265
MOLINA
PÉREZ, Martín “Elías”.
Nació en La Peraleja (Cuenca) en 1911; vecino de Chillarón (Cuenca). Hijo de
Julián y Paulina. Carpintero. Miembro del 5º Sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante. Según el Servicio de Información de la Guardia Civil,
el 28 de septiembre de 1946, encontrándose acampado en "Cabeza de
Royo", término de Henarejos (Cuenca), dispararon contra un grupo de la
Guardia Civil, hiriendo al Brigada que le mandaba. En la primavera de 1948
figuraba en el grupo de “Paisano”, del 5º Sector. El 2 de agosto de 1950 se
entregó a la Guardia Civil de Cuenca, facilitando información sobre un
campamento situado en el Cerro del Telégrafo, cerca de Sotos (Cuenca), el cual
fue asaltado el 4 de agosto, muriendo Nazario Sáez “Sastre”, enlace del sector,
Mariano Pardo “Faico”, Julián Sánchez “Martín” y Cesáreo Fuentes “Olegario”,
además del Guardia Civil Julián Elvira. En agosto de 1951 fue trasladado a
Ocaña (Toledo), junto al resto de los detenidos y presentados en el último año
en la provincia de Cuenca. La causa 2145/51 fue incoada el 28 de septiembre de
1951 por el juez Enrique Eymar, dictándose sentencia el 19 de noviembre de
1953. A pesar de la colaboración prestada, “Elías” fue condenado a muerte,
siendo fusilado en Ocaña el 2 de febrero de 1954. AHPCE, Movimiento
guerrillero, Caja 105, carp. 3, doc. 2; CAVA, Salvador F., 2004b, 280, 290,
294, 297, 308 y 317-318; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 490; ROMEU, Fernanda,
2002, 179, 197, 219, 276, 302-304, 449-450, 452, 496-497, 503 y 506; SÁNCHEZ,
Josep (coord.), 2003, 309, 367 y 447
MOLINA
SÁNCHEZ, Claudio. Vecino
de Anchuras de los Montes (Ciudad Real). Permaneció oculto en los montes
cercanos a Los Alares, anejo de los Navalucillos (Toledo). Sobrevivía gracias a
la ayuda que le prestaban algunos enlaces y del producto que obtenía de
pequeños hurtos. DÍAZ, Benito, 2004b, 56
MOLINA
SÁNCHEZ, Fernando “Borrato”.
Natural de Enjambre, pedanía de Anchuras de los Montes (Ciudad Real). En 1940
se marchó a la sierra, formando parte de la partida dirigida por Honorio Molina
“Comandante Honorio” en los Montes de Toledo. Su familia fue interrogada en
diversas ocasiones por las fuerzas de orden público para saber su paradero. Se
detecta su presencia, junto a tres o cuatro huidos más sin identificar, en
Porzuna, Alcoba, Horcajo de los Montes, Navas de Estena y Retuerta del Bullaque
(Ciudad Real). El 22 de abril de 1942 participó, junto a “Comandante Honorio”,
en la eliminación del alcalde de Ventas con Peña Aguilera (Toledo), como
represalia por las muertes de “Polanés” y de Agustín Gómez. Más tarde pasó a
formar parte del grupo dirigido por José Méndez “Manco de Agudo”, en la zona
limítrofe entre Badajoz y Ciudad Real. A comienzos de 1945 ingresó en la
Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, con “Manco de Agudo”. El 30 de enero de
1945, murió en un enfrentamiento con la guardia civil en el cortijo El Brezoso,
de Porzuna (Ciudad Real). DÍAZ, Benito, 2001,
69-70, 139 y 268; MORENO, Francisco, 2001, 169-170, 199, 348, 595 y 620 [foto
188]
MOLINER
PASTOR, Benita.
Vecina de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fue represaliada/fusilada por la guardia
civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 246
MOLINER
PASTOR, Manuel.
Vecino de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fue represaliado/fusilado por la guardia
civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 245
MONLEÓN,
Antonio. Vecino de
Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fue represaliado/fusilado por la guardia civil.
ROMEU, Fernanda, 2002, 245
MONLEÓN,
Jeremías. Vecino de
Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fue represaliado/fusilado por la guardia civil.
ROMEU, Fernanda, 2002, 245
MONLEÓN,
Valerio. Vecino de
Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fue represaliado/fusilado por la guardia civil.
ROMEU, Fernanda, 2002, 245
MONTEALEGRE
DELGADO, Diego “Soli” o “Desorejado”.
Nació en Aldeanueva de San Bartolomé (Toledo) hacia 1910. Jornalero. El 30 de
junio de 1939 se fugó de la prisión de Aldeanueva de San Bartolomé, junto a
Jesús Gómez “Quincoces” y otros. Se escondieron en la sierra de Mohedas de la
Jara, viviendo de la ayuda de los familiares. Tras su formación, “Soli” fue
nombrado jefe de Estado Mayor de la 14ª División de la Agrupación Guerrillera
de Extremadura, al mando de Jesús Gómez “Quincoces”, puesto que también
ocuparía en la 11ª División o Agrupación de Gredos. En mayo de 1945 pasó a la
12ª División, al mando de José Díaz “Francés”, si bien pasaba largas temporadas
con “Quincoces”. A principios de 1946, un grupo dirigido por “Quincoces”, del
que formaba parte “Soli”, atravesó la frontera portuguesa pero, al no poder
embarcar hacia América, decidieron regresar. En la primavera de 1947, la
guerrilla dirigida por Antonio León “Calandrio”, con “Soli”, tras permanecer
unos meses con “Chaquetalarga”, se dirigió a Ciudad Real. Durante el trayecto,
el 4 de abril de 1947, “Soli” fue muerto por la Guardia Civil, al ser
descubierto el campamento donde se encontraban, en el sitio conocido como, en
las estribaciones de Sierra Palomera, término de Villar del Pedroso (Cáceres).
CHAVES, Julián, 2005, 261; DÍAZ, Benito, 2001, 195-196, 236, 245 y 248-249;
DÍAZ, Benito, 2011, 277, 341, 360; MORENO, Francisco, 2001, 190, 194, 360, 388,
415, 435-436, 446 y 579; SERRANO, Secundino, 2001, 333
MONTERO COTILLAS, Eustaquio “Ricardo” o “Abuelo”. Nació en
Mohorte (Cuenca) en 1886. Padre de Fernando “Luis”, Herminio “Argelio” y Remedios Montero Martínez “Celia”, también
guerrilleros. Guardabosques. El 20 de diciembre de 1949 huyó a la sierra, en compañía de sus
hijos Remedios y Fernando, incorporándose al 5º Sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante. El 9 de mayo
de 1951 la Guardia Civil asaltó el campamento de “Fortuna”, situado en la Cueva
del Gorrino de la aldea de La Somera (Mira, Cuenca), ahogándose Daniel Rabadán
“Antonio” y Eustaquio Montero “Abuelo” al tratar de cruzar el río Cabriel. Fue
muy criticada la actuación poco decidida y cobarde de “Manco de la Pesquera”.
Según recordaba Remedios Montero “Celia”, hija del “Abuelo”: "teníamos la
orden de que si nos encontrábamos con la Guardia Civil había que hacerles
frente, no provocarlos, pero si nos topábamos con ellos debíamos plantarles
cara. Y efectivamente, iba mi padre y otros camaradas y cerca de Mira, al lado
de un río, les echó el alto la Guardia Civil. Entonces el Manco de la Pesquera,
en vez de encararles, cogió el fusil, lo tiró al río y dijo "sálvese quien
pueda". La gente se fue por donde pudo; mi padre el pobre se tiró al río,
como iba manco y cojo de las torturas que le había producido la Guardia Civil
cuando lo detuvo, no podía nadar y otro camarada muy bueno se tiró con él y
dijo "yo al abuelo no lo dejo", y allí se ahogaron los dos". CAVA,
Salvador F., 2004b, 306 y 310; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 491; ROMEU,
Fernanda, 2002, 153, 179, 197, 276 y 299; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 331,
379 y 472
MONTERO MARTÍNEZ, Fernando “Luis”. Nació en
Behamud de la Sierra
(Cuenca) el 30 de junio de 1931; vecino de Mohorte (Cuenca). Hijo de Eustaquio
Montero y hermano de Remedios y Herminio, todos ellos también guerrilleros.
Jornalero. El 20 de diciembre de 1949 huyó de Mohorte, en compañía de su padre
y su hermana, incorporándose al 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante.
El 13 de febrero de 1950 la brigadilla le aplicó la ley de fugas en el Pico el
Águila de Cardenete (Cuenca). CAVA, Salvador F.,
2004b, 305-306; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 491; ROMEU, Fernanda, 2002,
179, 197, 299 y 450; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 331, 367, 379 y 457
MONTERO
MARTÍNEZ, Herminio “Argelio”.
Nació en Beamud de la Sierra (Cuenca) en 1904; vecino de Mohorte (Cuenca). Hijo
de Eustaquio Montero y hermano de Remedios y Fernando, todos ellos también
guerrilleros. En 1947 se incorporó al 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de
Levante, al mando de Anastasio Serrano “Capitán”, estuvo en el grupo de
“Paisano”. Conocedor del terreno y de la capital, el 23 de septiembre de 1949
acompañó a José María Obrero “Luis” en su visita al domicilio del Teniente
Coronel Narciso Jimeno, Gobernador Militar de la plaza, para ofrecerle el cargo
de jefe de la guarnición de Cuenca cuando tuviera lugar el levantamiento contra
Franco. Advertida de lo que pretendían los guerrilleros, efectivos de la
Comandancia en la capital tenían rodeado el edificio dando muerte a “Luis” y
“Argelio”, así como a un enlace que les acompañaba nada más aparecer.[2]
CAVA, Salvador F., 2004b, 281, 294, 299-300 y 306; CAVA, Salvador F., 2008, t.
II, 491; ROMEU, Fernanda, 2002, 179, 197, 287 y 297; SÁNCHEZ, Josep (coord.),
2003, 309, 379 y 435
MONTERO
MARTÍNEZ, Remedios “Celia”, “Dolores” o “Paquita”. Comunista, nació en Beamud de la
Sierra (Cuenca) en 1926; vecina de Mohorte (Cuenca). Hija de Eustaquio Montero
y hermana de Fernando y Herminio, todos ellos también guerrilleros. Sus
primeros años, debido al oficio de guardabosques de su padre, transcurren en
los montes de su tierra. Tras varios años de colaborar con la guerrilla, el 20
de diciembre de 1949 huyó de Mohorte, en compañía de su padre y su hermano
Fernando, incorporándose al 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante.
En 1950, dada la inseguridad con que se vivía en la zona de Cuenca, las cuatro
guerrilleras -Amadora Martínez “Rosita”, Esperanza Martínez “Sole”, Angelita Martínez
“Blanca” y Remedios Montero “Celia”- pasaron al campamento del Comité Regional.
Abandonó la guerrilla en 1951, pasando a Francia. Tras pasar varios meses en
este país, volvió como enlace, para sacar a guerrilleros. "La primera vez
llevé un grupo y nos fue muy bien, pero la segunda, cuando vine a por tres
guerrilleros, fue muy diferente. Al salir de Francia iba con tres camaradas que
me acompañaron para pasar la frontera; la Gendarmería cogió a uno de ellos y
hubo un revuelo… entonces se trataba de que yo no volviera por aquel punto y
mandaron a alguien que me conociera para decirme por dónde pasaba Esperanza.
Pero resulta que el guía de Esperanza era un traidor que la entregó y dijo por
dónde pensábamos pasar nosotros. Yo ya había recogido a los tres guerrilleros
en Salamanca, y nos íbamos a Burgos para coger la frontera. Cuando llegamos ya
teníamos toda la Estación rodeada de Guardia Civil, allí nos cogieron y a la
cárcel". Desde Burgos les llevaron a la Dirección General de Madrid, donde
les tuvieron durante 25 días en los calabozos, aguantando todo tipo de torturas
que la desfiguraron por completo. La llevaron a Valencia, encontrándose en la
cárcel con Angelita Martínez “Blanca” y Adelina Delgado “Madre”. En 1964, ya en
libertad, se marcha a Francia y luego a Checoslovaquia. Permanece en Praga
hasta 1970, año en que, junto a su compañero Florián García “Grande”, jefe del
11º Sector de la AGLA, regresa a España, pasando a residir en Valencia. CAVA,
Salvador F., 2004b, 242, 306, 313 y 319; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 491;
DOMINGO, Alfonso, 2002, 253, 271-274, 276, 278 y 280-281 [foto, 192/193];
MONTERO, Remedios, 2004, 7-9 y 11; ROMEU, Fernanda, 2002, 162, 164, 179, 197,
211, 299, 314, 491 y 504-505; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 143, 148, 153, 304,
376, 379, 381-382 y 441; SERRANO, Secundino, 2001, 224, 226 y 383; YUSTA,
Mercedes, 1999, 109 y 114
MORAL,
Valeriana del. Vecina
de Mina de Santa Quiteria (Toledo). Fue detenida por exclamar ¡pobrecitos!, al
ver los cuerpos sin vida de cuatro guerrilleros cuando eran transportados en un
carro. Se trataba de los últimos integrantes de la partida liderada por Eugenio
Herrera “Cuquillo”, abatidos en una pequeña casa de labranza de la localidad.
Estuvo casi dos años detenida en Ventas, Madrid. DÍAZ, Benito, 2004b, 111
MORALES
MARTÍNEZ, Pedro “Cantinflas”.
Comunista de Socuéllamos (Ciudad Real). Bodeguero. Compañero de Manuela Cuevas.
Enlace, el 9 de noviembre de 1946 la guerrilla dirigida por Eugenio Palacios
“Panizares” le encargó que llevara una bomba que José Díaz “Piti” había traído
de Francia para atentar contra el tren de lujo Madrid-Valencia. Pusieron la
carga, pero no explotó. En la Nochebuena de 1946 acogió en su casa a Cecilio
Martín “Pepe”, jefe de 5ª Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. El 15
de marzo de 1947 se marchó a la sierra. Tras el pleno de Cinco Navajos, entre
Ruidera y Alhambra (Ciudad Real), celebrado a finales de junio de 1947, la
Agrupación se divide en tres guerrillas, pasando “Cantinflas” a formar parte de
la dirigida por Eugenio Sánchez “Fernando”. Más tarde aparece con Evaristo
Rubio “Regalo”. Su zona de actuación se extendía por Alcaraz, Lezuza, San
Pedro, Peñascosa, Albacete capital, Villapalacios, etc. En agosto de 1947,
“Cantinflas” y “Enrique” fueron enviados a la sierra de Guadalmena, a recoger
una máquina de escribir y una multicopista, y llevarla a la Casa Corazón,
convertida en centro de propaganda de la Agrupación. En septiembre de 1947 fue
detenida en Socuéllamos su mujer, Manuela Cuevas, por sus actividades como enlace.
A finales de septiembre el desánimo había hecho mella en la Agrupación. Según
Francisco Moreno, “Pepe” cursó órdenes de disolver las guerrillas, o al menos,
algunas de ellas. “Cantinflas” se ocultó en Socuéllamos, en casa de Aniceta
Moya y luego en la de María. El 22 de octubre, sintiéndose inseguro, se marchó
con “Joaquín” al monte de Pedroñeras (Cuenca). Luego pasaron a la casa de
“Encantado”, huyendo de allí al ser descubierta por la Guardia Civil. Marcharon
a la huerta de un primo de “Cantinflas”, y luego al pueblo de Villanueva de la
Fuente (Ciudad Real), pero aquello estaba peligroso y pusieron rumbo a la
Huerta Porrina, en los alrededores de Torre de Juan Abad (Ciudad Real), donde
tenían noticias que se hallaba la guerrilla de “Fernando”. Al llegar, una mujer
les apremió para que huyeran, porque la Guardia Civil los había capturado a
todos allí. Entonces se dirigieron al monte de Cinco Navajos, donde el guarda
Luis les facilitó comida. Al día siguiente les informó que había llegado la
Guardia Civil, marchándose de nuevo a Socuéllamos. El siguiente paradero fue el
monte Pedroñeras, al amparo del guarda Fabián, pasando días más tarde a la
huerta del padre de “Joaquín”, en Pedroñeras, donde también se encontraba su
hermano Fernando “Cavavegas”. A comienzos de 1948, la familia de “Cantinflas”
empezó a preparar la entrega de éste, entrando en contacto con el capitán de
Alcázar de San Juan (Ciudad Real), exigiéndoles éste la entrega también de los
hermanos “Joaquín” y “Cavavegas”. Entonces les tendieron una trampa,
mandándoles recado para que fueran a Socuéllamos, a la casa de Ramón, un tío de
“Cantinflas”. Cuando “Joaquín” se enteró de lo que pasaba, quiso suicidarse. Al
final le convencieron, formalizándose la entrega de los tres el 17 de enero de
1948.
Tras sus declaraciones 144 personas fueron detenidas en Cuenca, y
otras muchas en Ciudad Real y Albacete. Los tres quedaron en libertad
condicional, en Socuéllamos, para servir de gancho. En mayo de 1948 fueron
ingresados en prisión. El 6 de julio de 1949 fueron juzgados en Ciudad Real:
“Joaquín” fue condenado a muerte, pena que le fue luego conmutada, “Cantinflas”
a 25 años y “Cavavegas”, a diez. ATMT Primero, Madrid, causa núm. 875/48,
contra Fabián Buedo Pacheco y otros. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y
HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 229 y 232-233; MORENO, Francisco, 2001, 463-464, 466,
628, 631-638, 643 y 727
MORALES
MUÑOZ, Cándido. Se
une al grupo dirigido por “Rubio de Navahermosa” a finales de 1939, comienzos
del 40. Muerto en un enfrentamiento en diciembre de 1940. MORENO,
Francisco, 2001, 203
MORALES, Pilar. Dirigente de las Juventudes
Socialistas Unificadas (JSU) de Mora (Toledo). Al final de la guerra fue
detenido por los franquistas, siendo recluido en el campo de Albatera
(Alicante). Sacado de allí por un grupo de falangistas de Mora, al llegar al
pueblo, le ataron al camión arrastrándoles por las calles del pueblo, hasta que
quedó deshecho. AGUDO, Sixto, 1991, 81 y 98-99
MORENA
PRADO, Alfonso de la.
Comunista, natural de Aldea del Rey (Ciudad Real). Afiliado a la UGT. Concejal
del ayuntamiento de Aldea del Rey. Detenido por los franquistas en octubre de
1939, estuvo preso en Almodóvar del Campo, Ciudad Real, hasta agosto de 1940.
Condenado a 30 años de cárcel por el Tribunal de Justicia Militar nº 1 de
Madrid. Trasladado a Valdenoceda (Burgos), falleció en esta prisión. MUÑOZ,
Pilar, 23/09/2009 (http://www.latribunadeciudadreal.net)
MORENO
CANO, Tomás. Guarda
forestal de Mira (Cuenca). Fue una de las personas detenidas en las redadas
llevadas a cabo por la guardia civil en la zona de Cañete (Cuenca), en la
primavera de 1946, acusadas de colaborar con la incipiente guerrilla de Levante
y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 91
MORENO
CAÑAS, Andrés. Vecino
de Villarejo de la Peñuela (Cuenca). Fue una de las diez personas detenidas en
Cuenca el 27 de septiembre de 1948 tras el enfrentamiento de Villarejo de la
Peñuela en el que murieron cuatro guerrilleros pertenecientes al 5º Sector de
la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 295
MORENO
CORTÉS, Marcial.
Comunista de Talavera de la Reina (Toledo). Padre de María Moreno. Propietario
de una huerta situada en el camino Viejo de Oropesa, donde pernoctaba con
frecuencia Jesús Bayón “Carlos” y el resto de dirigentes de la Agrupación
Guerrillera de Extremadura. Según Benito Díaz, la guardia civil sospechaba de
él, por lo que registró en diversas ocasiones la huerta. Cuando lo hacía,
utilizaban a los hijos de Marcial como escudo, para protegerse en caso de que
estuviesen los guerrilleros. Fue una de las personas detenidas tras la caída de
José Antonio Llerandi “Julián” en Talavera de la Reina, el 13 de septiembre de
1946. Acusado de ser enlace de la guerrilla, fue condenado a más de 10 años de
cárcel por rebelión militar, siendo indultado en 1950. Causa nº 138.021. DÍAZ,
Benito, 2001, 211 y 213
MORENO
GARCÍA, Isabel. Natural
de Guadálmez (Ciudad Real). Enlace en el cortijo de Los Baldíos, de Santa
Eufemia (Córdoba). Compañera de “Pelliquero”. Cuando este murió de apendicitis
meses después, pasó a formar pareja con “Lavija”, con el que se ocultó en
Madrid en el verano de 1946. Fue detenida en noviembre de 1946. MORENO,
Francisco, 2001, 17, 51 y 820
MORENO
GARCÍA, José Antonio.
Natural de Fregenal de la Sierra (Badajoz). Marcha a la sierra en 1939,
formando parte del grupo de Jesús Gómez “Quincoces” en los Montes de Toledo. El
25 de octubre de 1941 fue detenido, en compañía de Manuel Contreras Fernández,
en la zona de Talavera de la Reina, Toledo. Los dos detenidos pasaron a
disposición del juez especial, siendo ejecutados poco después en Talavera.[3]
DÍAZ, Benito, 2001, 98; DÍAZ, Benito, 2004b, 70; MORENO, Francisco, 2001, 192,
194 y 204
MORENO
GARCÍA, Soledad. Vecino
de Guadálmez (Ciudad Real). Enlace en Los Baldíos, de Santa Eufemia. Se fue al
monte por amor al guerrillero Manuel Sánchez Corchado “Ranchal”, sobrino de
Francisco Corchado “Lazarete”, incorporándose a la partida dirigida por éste en
los montes que rodean el valle de Alcudia. En abril de 1947, Soledad Moreno y
“Ranchal”, junto a Benjamín García “Canario” y su esposa Luisa Lira, dejaron a
“Lazarete”, marchando a tierras de Córdoba. Informada la guardia civil de su
presencia en la sierra Las Caballeras, término de Belalcázar (Córdoba), de
inmediato el capitán de Peñarroya organizó su caza y captura. En la madrugada
del 2 de junio de 1947 cercaron el lugar, acribillando a las dos parejas al
amanecer. MORENO, Francisco, 2001, 16, 51-52, 358, 479, 564 y 577
MORENO
GARCÍA, Soledad. Vecino
de Guadálmez (Ciudad Real). Enlace en Los Baldíos, de Santa Eufemia. Se fue al
monte por amor al guerrillero Manuel Sánchez Corchado “Ranchal”, sobrino de
Francisco Corchado “Lazarete”, incorporándose a la partida dirigida por éste en
los montes que rodean el valle de Alcudia. En abril de 1947, Soledad Moreno y
“Ranchal”, junto a Benjamín García “Canario” y su esposa Luisa Lira, dejaron a
“Lazarete”, marchando a tierras de Córdoba. Informada la guardia civil de su
presencia en la sierra Las Caballeras, término de Belalcázar, Córdoba, de
inmediato el capitán de Peñarroya organizó su caza y captura. En la madrugada
del 2 de junio de 1947 cercaron el lugar, acribillando a las dos parejas al
amanecer. MORENO, Francisco, 2001, 16, 51-52, 358, 479, 564 y 577
MORENO
GÓMEZ, Alejandro.
Comunista, nació en Retamoso (Toledo) en 1916; vecino de Talavera de la Reina
(Toledo). Hijo de Anastasio y Trinidad. Albañil. Miembro de la 21ª Brigada
(Gard) de la 3ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia.
Formó parte del grupo de guerrilleros españoles que, al mando de Cristino
García y Gabriel Pérez, atacaron el 22 de agosto de 1944 una columna alemana
compuesta por 1.500 hombres cerca del castillo de Tornac, "batalla de La
Madelaine". Pasó a España, asentándose en Talavera de la Reina. En enero
de 1945, tras ser desarticulada la junta local de Unión Nacional, huyó a
Madrid, donde contactó con el partido. Gracias a Anacleto Celada García
“Paleto”, también de Talavera, se incorporó a la Agrupación Guerrillera de
Madrid, dirigida por Cristino García. Detenido en Madrid en octubre de 1945. El
22 de enero de 1946 fue sometido a juicio en Alcalá de Henares (Madrid) ante el
Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo, dirigido por el fatídico coronel
Eymar, junto al resto de integrantes del "expediente Cristino".
Moreno fue condenado a muerte, siéndole conmutada esta pena por la de treinta
años de cárcel. ATMT 1º Madrid, causa 133.364, contra Francisco Esteban
Carranque y otros; DÍAZ, Benito, 2011, 235; FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 402;
SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 279; VILANOVA, Antonio,
1969, 276
MORENO
ROMERO, Juan M. “Pleitista” o “Gitano”. Comunista, natural de Socuéllamos (Ciudad Real).
Jornalero. En diciembre de 1945 se incorporó a la Agrupación Guerrillera de
Albacete-La Mancha. Jefe de guerrilla, cuando el 14 de mayo de 1946 llega
Cecilio Martín “Pepe” a Socuéllamos para hacerse cargo de la Agrupación, la
mayoría de sus hombres se encontraban ocultos en esta localidad. El 25 de mayo
de 1946 logró escapar de la Guardia Civil, junto a otros guerrilleros,
escondiéndose en unos centenos cercanos al cortijo La Médica, en Socuéllamos.
Luego se marchó, junto a “Vicente” y otros, a Villaescusa de Haro (Cuenca),
donde tenían contacto con el médico, el cual les facilitó ayuda económica y
propaganda de Alianza Democrática. En mayo de 1947 se detecta su presencia, así
como la de “Pepe” y otros, en Socuéllamos, y más tarde en Tomelloso (Ciudad
Real), creando allí bases y puntos de apoyo. Fue abatido el 5 de agosto de 1947
en un apostadero de la Guardia Civil en el paraje de la Quinta, término de
Hinojosos (Cuenca). ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y
HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 202, 213, 215, 219-220, 222 y 225; MORENO, Francisco, 2001, 456, 460-464,
466, 625, 629, 642 y 700 [foto 225]
MORENO
RUIZ, Emiliano. A
finales de 1939 o principios de 1940 se unió al grupo de José Méndez “Manco de
Agudo”, actuando en Ciudad Real y Badajoz. Muerto en abril de 1941, junto a
Matías Araujo, en un ataque de tropas del ejército cuando se encontraban en la
huerta La Guarrona, término de Valdemanco de Esteras (Ciudad Real). ALÍA,
Francisco, 2004, 135; MORENO, Francisco, 2001, 168, 170 y 178
MORENO
SERRANO, Francisco.
Vecino de Cabreras (Cuenca). Fue una de las diez personas detenidas en Cuenca
el 27 de septiembre de 1948 tras el enfrentamiento de Villarejo de la Peñuela
en el que murieron cuatro guerrilleros pertenecientes al 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 295
MORENO
TARDÍO, Cipriano “Pastor”.
Vecino de Toledo. Fue detenido a primeros de febrero de 1946 en una casilla de
la línea férrea Madrid-Toledo, acusado de ser enlace de la guerrilla. DÍAZ,
Benito, 2001, 274
MORENO
TARDÍO, Pedro “Madruga”.
Miembro de la partida liderada por José Méndez “Manco de Agudo” y Honorio
Molina “Comandante Honorio” en los primeros años 40. Tras su constitución a
comienzos de 1945 se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Toledo. Según
Manzanero Marín (DÍAZ, Benito, 2001, 270), resultó muerto en una emboscada en
los Montes de Mora (Toledo), cuando iba a coger agua. Podría tratarse del
guerrillero muerto en Boca de Gil García en febrero de 1945. DÍAZ, Benito,
2001, 270 y 301; DÍAZ, Benito, 2011, 351
MORENO,
Dionisio. Vecino de Socuéllamos
(Ciudad Real). Casero del cortijo La Médica, término de Socuéllamos. En mayo de
1946 fue detenido, junto a ocho campesinos más, acusados de encubrir a la
guerrilla. MORENO, Francisco, 2001, 461
MORENO,
Felisa. Natural de
Cendejas del Padrastro, pedanía de Cendejos de Enmedio (Guadalajara). En marzo
de 1937 dejó su pueblo, acompañado de su marido, Higinio García, y de su
hermano, Gregorio Moreno, para reunirse con las tropas republicanas que
libraban la batalla de Guadalajara. En un momento dado decidieron regresar a
Cendejas, quizás debido al avanzado estado de gestación de Felisa. Denunciados
por sus convecinos a las tropas franquistas, fueron reclamados por la guardia
civil para trasladarlos a los juzgados de Atienza (Guadalajara). A escasos
kilómetros de Cincovillas (Guadalajara), los tres fueron fusilados y
abandonados en una cuneta de la actual CM-101. CASAS, María, 2006
MORENO,
Gregorio. Natural de
Cendejas del Padrastro, pedanía de Cendejos de Enmedio (Guadalajara). En marzo
de 1937 dejó su pueblo, acompañado de su cuñado, Higinio García, y de su
hermana, Felisa Moreno, para reunirse con las tropas republicanas que libraban
la batalla de Guadalajara. En un momento dado decidieron regresar a Cendejas,
quizás debido al avanzado estado de gestación de Felisa. Denunciados por sus
convecinos a las tropas franquistas, fueron reclamados por la guardia civil
para trasladarlos a los juzgados de Atienza (Guadalajara). A escasos kilómetros
de Cincovillas (Guadalajara), los tres fueron fusilados y abandonados en una
cuneta de la actual CM-101. CASAS, María, 2006
MORENO,
Marcial. Vecino de Talavera
de la Reina (Toledo). Su huerta, cerca de Talavera, servía de base a la
guerrilla de la zona centro. MORENO, Francisco,
2001, 416
MORENO,
María. Vecina de Talavera
de la Reina (Toledo). Hija de Marcial Moreno, propietario de una huerta situada
en el camino Viejo de Oropesa, donde pernoctaba con frecuencia Jesús Bayón
“Carlos” y el resto de dirigentes de la Agrupación Guerrillera de Extremadura.
Junto a su padre, fue una de las personas detenidas tras la caída de José
Antonio Llerandi “Julián” en Talavera de la Reina, el 13 de septiembre de 1946.
Acusada de ser enlace de la guerrilla, estuvo 27 meses en la cárcel. DÍAZ, Benito, 2001, 211
MORENO,
Quintina. Vecina de Calzada
de Oropesa (Toledo). Casada con Reyes Blas Romero, que tenía dos hermanos en la
sierra: Francisco “Soria” y Joaquín “Estraperlista”. En respuesta a los
secuestros llevados a cabo por varios hombres armados en Torrecilla de la Jara
(Toledo), el 9 de enero de 1945, fueron detenidos, junto a cinco vecinos más de
Calzada, acusados de ser enlaces y encubridores de los bandoleros. Según
señala Benito Díaz, Quintina prestaba importantes servicios a la guerrilla,
habiendo acompañado en una ocasión a Jesús Gómez “Quincoces” a Madrid, para que
le atendiera un odontólogo. DÍAZ, Benito, 2001, 166
MORILLAS
GARCÍA, Salvador. Miliciano
ferroviario en Sigüenza (Guadalajara). Detenido por los franquistas en abril de
1939, fue acusado de dar muerte al obispo de aquella diócesis. Fusilado el 31
de octubre de 1939, junto a veintidós personas más, en las tapias del cementerio
del Este, en Madrid. ABC, 20/4/1939; AHPCE, Represión política, caja 44,
carpeta 41/2; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 126 y 213
MOYA
MOYA, Sebastián Eustaquio “Chichango”, “Pataleta” o “Luis”. Comunista, nació en Villarrobledo
(Albacete) en 1919. Jornalero, afiliado a la UGT. Con 18 años marchó voluntario
al Ejército de la República, donde sirvió como guardia de Asalto. En 1939 pasó
a Francia, regresando a los pocos meses. Cuando llegó a Villarrobledo conoció
la muerte de su padre, un anciano de 70 años, al que los vencedores aplicaron
el "paseo" el 17 de abril de 1939. Llamado al servicio militar, fue
calificado como "desafecto". Le destinaron al Campo Disciplinario de
Trabajadores de Santoña (Santander), de donde se fugó en 1941. Se escondió en
una casilla cercana a Villarrobledo, donde excavó una galería. En el verano de
1943 se detectó su presencia cerca de Villarrobleda, cebándose los represores
con su madre y su novia. Se estableció en una casilla abandonada, a un
kilómetro del pueblo. A comienzos de 1945 se unió a Alfonso Ortiz “Vicente”,
participando en la constitución, en septiembre de 1945 en el monte Córdoba, de
la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. “Chichango” pasó a dirigir una
de sus tres guerrillas. El 5 de febrero de 1946, encontrándose en el cortijo El
Póker, al norte de Villarrobledo (Albacete), fueron advertidos de la llegada de
una patrulla de la Guardia Civil. Cuando se aproximaron, fueron recibidos a
tiros por los guerrilleros, colocados estratégicamente. Tras darles muerte, les
quitaron los uniformes y el armamento. Luego pasaron a las bases de Las
Pedroñeras (Cuenca) y a las de Socuéllamos (Ciudad Real). El 29 de marzo de
1946 fueron cercados en una base de Las Pedroñeras, logrando escapar todos
menos uno, José Hernández “Tato”, que fue abatido. El 25 de mayo de 1946, logró
burlar el cerco de la Guardia Civil, cuando se encontraba, junto a otros
miembros del Estado Mayor de la Agrupación, en el cortijo Los Nevados, término
de Socuéllamos. Tras la celebración de una nueva asamblea, en el verano de
1946, en el cerro Cinco Navajos, cerca de Ruidera y de Alhambra (Ciudad Real),
fue ratificado como jefe de guerrilla. Según Francisco Moreno, el 31 de octubre
de 1946 ajustició al guarda de la finca Las Aletas, en Pedroñeras. A
continuación se trasladó a El Cañavete, en Cuenca, y aplicó el mismo castigo al
guarda Luis Iniesta. Tras la asamblea celebrada en julio de 1947, aparece como
miembro de la 1ª Guerrilla, dirigida por “Gitano”. A finales de septiembre de
1947 el desánimo había hecho mella en la Agrupación. Al parecer “Pepe” había
cursado órdenes de disolver las guerrillas, manifestando “Chichango” su
intención de camuflarse en Barcelona. En marzo de 1948, su novia, desde la
cárcel concertó una cita con “Chichango”, que se encontraba en Silla
(Valencia), al parecer preparando su marcha a Francia. La Guardia Civil detectó
el contacto y preparó la emboscada, con un grupo de guardias que obligaron a
Matilde Vargas, quien hacía de intermediaria, a servirles de guía hasta la
estación de Silla. El 31 de marzo, “Chichango” apareció en el andén pero,
barruntando el peligro, echó a correr, siendo detenido en las calles de Silla
tras un intercambio de disparos. Lo torturaron y lo dejaron casi inválido. Fue
fusilado el 27 de agosto de 1948 en el cementerio de Albacete. AHPCE,
Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR,
Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 165, 182, 194-195, 202, 204-205, 207, 210,
212-213, 215-216, 219, 224, 230 y 232 [foto, 194]; MORENO, Francisco, 2001, 7,
453-456, 458-462, 464-465, 467, 587, 628-629, 632-634, 638-639, 644, 700, 727 y
732 [foto 223]; MORENO, Francisco, 2002a, 208, 230 y 259; SERRANO, Secundino,
2001, 174 y 274
MOYA
NAVARRO, Juan.
Comunista, vecino de Villarrobledo (Albacete). Miembro del Comité Provincial de
Albacete del PCE. En junio de 1946 procede a la reorganización del PCE en
Albacete capital. Enlace con la guerrilla. Desmantelado el Comité Provincial
entre los meses de abril y mayo de 1947, Juan Moya se incorporó a la Agrupación
guerrillera, siguiendo instrucciones del Comité Regional de Valencia. ALCÁZAR,
Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 212, 215, 217 y 223
MOYA,
Aniceta. Vecino de Socuéllamos
(Ciudad Real). Su casa sirvió de base a los hombres de la 5ª Agrupación
Guerrillera, Albacete. MORENO, Francisco, 2001, 20 y 634
MOYA,
Juan. Comunista de
Albacete. Ayudante, en organización y propaganda, de Pedro Chacón, responsable
del PCE en Albacete. Mantuvo frecuentes contactos con la Agrupación Guerrillera
de Albacete-La Mancha. En 1947, tras ser descubierto el comité por la policía,
se marchó a Valencia en compañía de Antonio Esteban Garvi, al amparo del Comité
Regional. MORENO, Francisco, 2001, 632; MORENO, Francisco, 2002a, 230
MOZOS
VALIENTE, Jeremías.
Comunista. Minero. Enlace de la guerrilla en Ciudad Real. Fue detenido, junto a
17 personas más, en enero de 1947 en Puertollano (Ciudad Real). Se les acusaba
de dar albergue a los guerrilleros y de actuar como enlaces entre la población
y la sierra. MORENO, Francisco, 2001, 576
[1] Benito
Díaz (2001, 69) cita como integrantes de la partida de “Comandante Honorio”, a
lo largo de 1940, a: Rafael Álvarez Morales, Victoriano Andrade “Pelele”,
Maximiliano Casero Alcolao, Nicanor Durán Sánchez, Felipe Esteban Rivera, Juan
Gómez “Patallana”, Santos Gómez “Negro”, Saturnino Gómez “Margallo”, Gregorio
Gómez Gutiérrez, Prudencio Gutiérrez Suárez, Manuel Maestro Muñoz, Fernando
Molina “Borrato”, Honorio Molina “Comandante Honorio”, Francisco Parrillas
“Ochoa”, Felipe Pedreño “Porroto”, Manuel Prieto Donoso, Vicente Romero
“Rozas”, Vicente Rubio “Pedro el Cruel”, Eusebio Sánchez “Mahón” y Pablo
Tajuelo.
[2] Tal fecha
no coincide con las de la visita de Luis Guerra al Teniente Coronel Jimeno.
Según se apostilla en el informe del SIGC de diciembre de 1949, que reproduce
Romeu Alfaro: "Comunicado en notas 3367 y 3368 del 3-10-49 a la 23 Bis del
EM y Servicio de Información del Ministro de la Gobernación,
respectivamente".
[3] Benito
Díaz (2004b, 70) apunta que probablemente se tratase de reclusos evadidos de
alguna cárcel y que deseaban esconderse en Madrid, sin relación con las
partidas de la sierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario