CASTILLA-LA MANCHA
NA
NAVARRO
BALLESTEROS, Manuel.
Comunista, natural de Villarrobledo (Albacete); vecino de Madrid. Periodista de
33 años. Director de Frente Rojo y Mundo
Obrero, órgano de expresión del PCE. Detenido en Alicante al final de la
guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).
Trasladado a Madrid, estuvo detenido en el centro de Almagro, 36, donde fue
torturado, junto a Eduardo de Guzmán. Condenado a muerte, fue fusilado el 1 de
mayo de 1940, junto a veintitrés personas más, en las tapias del cementerio del
Este, en Madrid. Según informe de Pedro García: "Durante la estancia en
las cárceles su preocupación era prepararse para morir con la dignidad que debe
morir un comunista". AGHD, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid,
sumario 19.328; AHPCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; AHPCE,
Informes sobre camaradas, Sig. 657-658. GARCÍA, Manuel, 2012, 388; NÚÑEZ, Mirta
y ROJAS, Antonio, 1997, 134 y 215 GUZMÁN, Eduardo de, 2008, 19, 26-27, 33-35,
38-40, 53, 62, 80, 83, 87, 95, 108-109, 112, 117, 120, 137-139, 151, 169-170,
174, 253, 281, 303, 370, 376, 394, 395-396; GUZMÁN, Eduardo de, 2009, 112, 160,
163, 222, 224, 265-266, 287, 361, 371, 374, 381, 385, 393 www.sanisidro.es
NAVARRO
CRUZ, Daniel “Agapito”.
Nacido en Villar del Humo (Cuenca) en 1908; vecino de San Martín de Boniches
(Cuenca). Hijo de Balbina. Resinero. Enlace, temiendo ser detenido por la Guardia
Civil se incorporó al 11º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante el 28
de septiembre de 1949. Se presentó a la Guardia Civil de Cuenca el 16 de
noviembre de 1950, siendo puesto a disposición del Coronel Gobernador militar
de esa plaza. Según el Servicio de Información de la Guardia Civil, recogido
por Fernanda Romeu, sólo intervino en el hurto de ovejas. Según señala “Germán”
en sus memorias, fue llevado, junto a otros guerrilleros presentados, a la
cárcel de Cuenca. A mitad de agosto de 1951 fueron trasladados todos ellos a
Ocaña (Toledo), siendo incoada la causa 2145/51 por el juez Enrique Eymar el 28
de septiembre de 1951 y sentenciada el 19 de noviembre de 1953. CAVA, Salvador
F., 2004b, 301, 308-309 y 317; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 494; ROMEU,
Fernanda, 2002, 179, 219, 277, 301, 449 y 455; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003,
331 y 432
NAVARRO
CRUZ, Francisco “José” o “Manolo”.
Nació en Villar del Humo (Cuenca) en 1909; vecino de San Martín de Boniches
(Cuenca). Resinero. El 28 de septiembre de 1949 se incorporó al 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante, con Máximo Plaza “Roberto”. El 27 de mayo de
1950 fue muerto por la Guardia Civil en el campamento de Los Navares, en Arcos
de la Sierra (Cuenca), tras ser denunciado su emplazamiento por un resinero que
les servía de enlace. CAVA, Salvador F., 2004b, 301 y 306-307;
CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 494; ROMEU, Fernanda, 2002, 179, 198, 518;
SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 330, 367, 455 y 460
NAVARRO,
Félix “Chatarra”.
Comunista de Talavera de la Reina (Toledo). Perteneció a la CNT hasta 1936,
ingresando en el PCE durante la guerra. Se dedicaba a la venta ambulante por
los pueblos de la comarca. Captado por la Unión Nacional Española (UNE) en
1943, pasó a colaborar con los de la sierra. A través del soldado José de la
Cruz Peinado, que hacía el servicio militar en un cuartel situado en El Cerro
Negro, en las proximidades de Talavera, entró en contacto con dos suboficiales
del Ejército que sustraían armas del cuartel de artillería de Pacífico.
“Chatarra” iba a Madrid a por las armas y se las llevaba luego a Jesús Gómez
“Quincoces”, jefe de la 14ª División de la Agrupación Guerrillera de
Extremadura, en las proximidades del Puerto de San Vicente. También proporcionó
a los guerrilleros víveres y prendas de vestir, siendo utilizada su casa de
Talavera como punto de apoyo por algunos enlaces y guerrilleros. Fue detenido
el 11 de abril de 1945. Inicialmente fue condenado a muerte, pero más tarde
consiguió que le defendiese un oficial de la marina, quien, a cambio de una
importante cantidad de dinero, consiguió que se revisase su expediente y que le
fuese reducida la condena. Posteriormente se escapó de la cárcel, siendo
apresado de nuevo. Salió en libertad en octubre de 1954. DÍAZ, Benito, 2001,
168-169
NAVAS
ALONSO, Julio “Fabián”.
Comunista, nació en Madrid hacia 1921. Estudiante. Voluntario en el Quinto
Regimiento, formó parte de la unidad de Artillería al mando del teniente
coronel Tagüeña. Participó en la batalla del Ebro y al caer Cataluña pasó a
Francia. En este país formó parte de la resistencia. Comandante FFI, según
Gerardo Antón “Pinto” (CHAVES, J., 2005, 180), estuvo en la unidad de Cristino
García, fusilado en Madrid en 1946. En febrero de 1944 se incorporó a Glieres,
junto a Antonio Vilches, en la Compañía “Ebro”. Los españoles que consiguieron
escapar, entre ellos “Fabián”, combatieron en el maquís hasta el final de la
guerra, participando en la liberación de Annecy, capital del departamento de
Haute-Savoie. Condecorado en Francia con la Cruz de Guerra, fue oficial de la
204ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, con la que participó
en la Operación Reconquista de España, al mando de Vicente López Tovar. Antes
de iniciar la llamada invasión del Valle de Arán, pasó a España, siguiendo
órdenes de López Tovar, para conocer de primera mano la situación del país.
Tras esta operación, el PCE cambió de táctica, optando por el envío a España de
pequeños grupos. Julio Navas entró con uno de ellos, incorporándose al Ejército
Guerrillero del Centro, del que fue uno de sus dirigentes. En la noche del
11-12 de agosto de 1946, con motivo de una cita en la estación de Vallehermoso,
en Madrid, fue detenido, escapándose del cuartel de Vallehermoso el 14 de
agosto en compañía de Eduardo Huertas, un comunista asturiano que había llegado
de la URSS. En el verano de 1946, pasó a dirigir la Agrupación Guerrillera de
Extremadura, en sustitución de Jesús Bayón González “Carlos”. Inicialmente, el
guerrillero designado para esta misión era Pedro Sanz “Paco el Catalán”, con
“Fabián” como delegado de propaganda. Al frustrarse este plan, “Fabián”
asumiría la jefatura. A finales de agosto a presentó en la huerta Machuca,
cerca de Talavera de la Reina, para que “Carlos” le instruyera sobre la situación
en Cáceres. Desde allí se dirigieron a Casavieja (Ávila), donde se iba a
celebrar una asamblea de la Agrupación de Gredos los primeros días de
septiembre. Tras ésta se marchó a Cáceres, acompañado de Manuel Méndez
“Manolín” y “Durruti”. El 20 de septiembre llegó a Cáceres, pasando revista a
sus tropas: 14 ó 15 hombres al mando de Santiago Luna “Tronchón”. Lo primero
que hizo fue cambiar de nombre a la unidad, que pasó a denominarse Agrupación
de Extremadura. Apoyándose en las guerrillas dirigidas por Antonio León
“Calandrio”, Gerardo Antón “Pinto” y Eusebio Moreno “Durruti” llevó a cabo una
incesante actividad. Tenía sus bases en las proximidades de Plasencia
(Cáceres), formando su Estado Mayor: “Tronchón”, “Durruti” y “Padilla”. El 17
de octubre de 1946, “Fabián” ordenó pasar
a la acción, con su programa "ajusticiar fascistas", y al
anochecer dieron muerte a Francisco Valle en la finca La Marquesa, término de
Aldehuela del Jerte (Cáceres). Otro hecho a destacar fue la entrega de un texto
propagandístico, práctica poco utilizada en los últimos meses, bajo el título
“Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. Comité Nacional. A la opinión
pública”. El 27 de octubre organizaron una emboscada a una pareja de la Guardia
Civil que vigilaba en la estación de Villar de Plasencia, hiriendo a uno de los
guardias. El 6 de noviembre de 1946 la guerrilla de “Fabián” tomó el pueblo de
la Jarilla (Cáceres), capturando a Marcial Serrano, un derechista del que se
decía que había participado en "paseos" en 1936 y arrojado gente por
el puente del Tajo, al alcalde, Clemente Castañares, y a un hermano de Marcial,
que se les enfrentó con una pistola. Requisaron víveres, armas y tabaco,
concentraron a los vecinos en la plaza, dándoles un mitin, colocaron una
bandera republicana, dieron un golpe económico y ajusticiaron a los capturados.
En noviembre se desplaza a Madrid, para llevar al Partido parte del dinero
conseguido en La Jarilla. El 2 de diciembre dieron muerte a un guardia en la
estación Fuente Dueñas, término de Plasencia (Cáceres). A finales de 1946 la
represión se acentuó, haciéndose imposible la zona de Plasencia, por lo que en
vísperas de Navidad deciden pasar a la sierra de San Pedro, celebrando estas
fiestas en Monroy (Cáceres). El 1 de marzo de 1947, encontrándose acampados en
La Grana, entre Aliseda y Cáceres, fueron cercados por la Guardia Civil,
resultando muertos tres guerrilleros. “Fabián” logró escapar en compañía de
“Nene”, refugiándose en el chozo de un cabrero en la finca Valdesauce, término
de Cáceres. Traicionados por el cabrero, el 5 de marzo fueron atacados por la
Guardia Civil, siendo abatido “Nene”. “Fabián” logró escapar de milagro, a casa
de un enlace que tenían en Torreorgaz (Cáceres), donde se encontró con los
cinco guerrilleros supervivientes: “Pinto”, “Durruti”, “Girodías”, “Relojero” y
“Tronchón”. A finales de marzo de 1947 se fue de nuevo a Madrid, en compañía de
“Pinto”, con el objetivo de preparar el paso a Ciudad Real. Al no presentarse
los emisarios de esta provincia, a primeros de mayo volvieron a Cáceres sin
órdenes precisas sobre su destino. Sus compañeros, siguiendo sus instrucciones,
habían abandonado la sierra de San Pedro y cruzado de nuevo el Tajo,
estableciendo el campamento en las proximidades de Holguera (Cáceres). A
primeros de junio, “Fabián” se marchó de nuevo a Madrid, acompañado por
“Tronchón”, para buscar una solución viable a la situación por la atravesaba la
guerrilla cacereña. El 10 de junio de 1947 la Guardia Civil irrumpió en la casa
donde se ocultaban, en la calle Huertas de Madrid. En el tiroteo cayó
“Trónchón”, siendo detenido “Fabián”. Tras sufrir un doloroso proceso y un
calvario carcelario, fue fusilado el 21 de octubre de 1947. Causa núm.
141.254/47, contra Julio Navas Alonso. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques
653-654; AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; ARASA,
Daniel, 2004, 115, 216 y 238; CHAVES, Julián, 2005, 179-184, 186, 191-194, 200,
202-203, 205-206, 208, 212, 214, 219, 221-223, 226, 232, 237, 240-241, 243,
247, 251-252, 255-257, 259, 263-265, 267-273, 275-276, 281, 285 y 291; DÍAZ,
Benito, 2001, 219, 244, 246 y 298 [foto, 243]; MORENO, Francisco, 2001, 14,
252, 254, 261, 398, 406, 417-418, 421-432, 435, 447, 698-699 y 740 [foto 71];
PONS, Eduardo, 2003, 271-272; SERRANO, Secundino, 2001, 178 y 270-271; SERRANO,
Secundino, 2005, 363 y 580; VILANOVA, Antonio, 1969, 287 y 303
NAVAS
NAVAS, Fausto “Viruta”.
Comunista, natural de Porzuna (Ciudad Real). Jefe de Estado Mayor de la 14ª
División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al mando de Jesús Gómez
“Quincoces”, en sustitución de Diego Montealegre “Soli”. El 20 de noviembre de
1945 participó, junto a Jesús Gómez “Quincoces” y otros guerrilleros, en la
retención y posterior muerte de Juan Gómez Gómez, jefe local de Falange, en el
Molino Pajares, próximo a Los Alares (Toledo). Tras pasar un tiempo con la
División de Gredos, en la primavera de 1946 se separó de “Quincoces”. Intentó
marcharse a Portugal con otros guerrilleros, pero a la altura de Torrejón el
Rubio (Cáceres) decidieron no continuar. Sus compañeros se volvieron a su
pueblo, Fresnedoso (Cáceres), dejándole solo en la sierra. Poco después de
morir José Díaz “Francés” en la Umbría de Peña Falcón, término de Serradilla
(Cáceres), el 31 de julio de 1946, “Viruta” fue detenido por la Guardia Civil
que peinaba la zona. Tras su detención se puso al servicio del teniente coronel
Eulogio Limia, a quien siguió como miembro de las contrapartidas por Toledo y
Ciudad Real. Acabados sus "servicios", fue condenado a unos años de cárcel,
muriendo en prisión debido a una antigua enfermedad de estómago. AHPCE,
Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; CHAVES, Julián, 2005, 47,
50, 155-156, 159 y 173; DÍAZ, Benito, 2004b, 99 y 108; DÍAZ, Benito, 2011, 277,
341, 347 y 365; MORENO, Francisco, 2001, 360, 395-396, 402, 445, 575, 584 y
595; SERRANO, Secundino, 2001, 176-177 y 297-299; DÍAZ, Benito, 2001, 161, 176,
179-181, 196-197, 202, 242, 248-249, 265 y 300; MORENO, Francisco, 2002, 251 y
253; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 313
NAVAS
NAVAS, Fausto “Viruta”.
Comunista, natural de Porzuna (Ciudad Real). Jefe de Estado Mayor de la 14ª
División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al mando de Jesús Gómez
“Quincoces”, en sustitución de Diego Montealegre “Soli”. El 20 de noviembre de
1945 participó, junto a Jesús Gómez “Quincoces” y otros guerrilleros, en la
retención y posterior muerte de Juan Gómez Gómez, jefe local de Falange, en el
Molino Pajares, próximo a Los Alares (Toledo). Tras pasar un tiempo con la
División de Gredos, en la primavera de 1946 se separó de “Quincoces”. Intentó
marcharse a Portugal con otros guerrilleros, pero a la altura de Torrejón el
Rubio (Cáceres) decidieron no continuar. Sus compañeros se volvieron a su
pueblo, Fresnedoso (Cáceres), dejándole solo en la sierra. Poco después de
morir José Díaz “Francés” en la Umbría de Peña Falcón, término de Serradilla
(Cáceres), el 31 de julio de 1946, “Viruta” fue detenido por la Guardia Civil
que peinaba la zona. Tras su detención se puso al servicio del teniente coronel
Eulogio Limia, a quien siguió como miembro de las contrapartidas por Toledo y
Ciudad Real. Acabados sus "servicios", fue condenado a unos años de
cárcel, muriendo en prisión debido a una antigua enfermedad de estómago. AHPCE,
Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; CHAVES, Julián, 2005, 47,
50, 155-156, 159 y 173; DÍAZ, Benito, 2004b, 99 y 108; DÍAZ, Benito, 2011, 277,
341, 347 y 365; MORENO, Francisco, 2001, 360, 395-396, 402, 445, 575, 584 y
595; SERRANO, Secundino, 2001, 176-177 y 297-299; DÍAZ, Benito, 2001, 161, 176,
179-181, 196-197, 202, 242, 248-249, 265 y 300; MORENO, Francisco, 2002, 251 y
253; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 313
NAVAS
RUIZ, Esteban “Manchego” o “Peñas Negras”. Comunista, natural de Piedrabuena (Cáceres). Afiliado a
la UGT. Al finalizar la guerra fue encausado por denuncias que presentaron
contra él en Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Lo llevaron a consejo de guerra
en Cáceres, y lo condenaron a quince años. Miembro de la Agrupación Guerrillera
de Extremadura, formando parte del grupo liderado por Francisco Blancas
“Veneno” en Cáceres. En 1947, al romperse las relaciones con “Chaquetalarga”,
se incorporaron a la 23ª División de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real,
la de Manuel Cano “Recoba”. Sus primeras acciones tuvieron un fuerte contenido
político, como la voladura, en las proximidades de Ciudad Real, de la línea
férrea Madrid-Badajoz, el 2 de enero de 1947, o la muerte del secretario local
del ayuntamiento de Poblete (Ciudad Real). Luego su actividad se redujo a los
pequeños robos y los secuestros, no faltando las muertes, como las de Juan
Sánchez y sus hijos en la finca Hornias, en las cercanías de Porzuna (Ciudad
Real). En mayo de 1949 volvieron a Cáceres, pegándose al terreno. Dado su
estado de salud, gravemente enfermo del estómago, el 17 de julio de 1954 se
presentó en el cuartel de Segura de Toro (Cáceres). Los guardias, al ver que no
podía tenerse en pie, le llevaron al Hospital de Plasencia (Cáceres), tras una
breve declaración. Informó que durante cuatro años estuvieron ocultos en una
casa de Cañamero (Cáceres), de donde sólo salían para dar los golpes
económicos. Durante un año estuvo agregado a la contrapartida establecida
en el cuartel de Los Navalucillos (Toledo) al mando del cabo Luque. Al no
fiarse de él, “Manchego” debía dormir esposado. El consejo de guerra se celebró
en Madrid, el 24 de enero de 1957, instruido por el coronel Enrique Eymar,
siendo condenado a 30 años de cárcel. Causa núm. 6.084/40, contra Esteban Navas
Ruiz. ALÍA, Francisco, 2004, 158; DÍAZ, Benito, 2001, 287 y 291; MORENO,
Francisco, 2001, 209, 406, 438, 447, 610, 616, 683-684 y 741
NAVESO
NIETO, Isabelo “Chaval”.
Natural y vecino de Castilblanco (Badajoz). Se marchó a la sierra el 7 de mayo
de 1945, tras ser descubierta su labor de enlace. Según el “Fichero de
partidas” de la Guardia Civil, formó parte del grupo liderado por Francisco
Benítez “Benítez”, organizado a comienzos de 1945 en Badajoz. Por su parte,
Benito Díaz (2004b, 108) le incluye entre los miembros de la 14ª División de la
Agrupación Guerrillera de Extremadura, al mando de Jesús Gómez “Quincoces”. El
1 de enero de 1946, la guerrilla dirigida por Juan Gómez “Calé”, de la que
formaba parte “Chaval”, mantuvo un enfrentamiento armado en las proximidades de
Gamonoso (Ciudad Real), con un guardia del destacamento de Anchuras de los
Montes (Ciudad Real), al que acompañaba un paisano; tras desarmarles, les
dejaron libres. Tras el golpe recibido en Cerro Ballesteros y la delación de
algunos antiguos compañeros, la 14ª División quedó con muy pocas posibilidades
de ser recuperada para la lucha, optando los que quedaban por esconderse.
“Chaval” lo hizo en su pueblo, Castilblanco, donde sería detenido el 30 de
junio de 1946.[1] DÍAZ,
Benito, 2001, 188, 190, 196, 225 y 300; DÍAZ, Benito, 2011, 384; MORENO,
Francisco, 2001, 313-314 y 319
[1] Según
Benito Díaz (2001, 225), fue detenido en diciembre de 1946, tras ser delatado
por un antiguo guerrillero que se había entregado a la Guardia Civil en
Logrosán, Cáceres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario