CASTILLA-LA MANCHA
PE
PEDROCHE
LÓPEZ LILLO, Santiago.
Nació en Ocaña (Toledo) en 1912. Albañil, casado, un hijo. Miembro de la
organización de guerrilleros en Francia. Integrante de los grupos que en los
meses finales de 1944 cruzaron los Pirineos, entrando en España. SÁNCHEZ,
Ferrán, 2001, 141
PEINADO
JIMÉNEZ, Nicolás. Fernanda
Romeu le incluye en un listado de vecinos de Santa Cruz de Moya (Cuenca),
represaliados y/o fusilados por la guardia civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 245
PEINADO
MONLEÓN, Donato.
Fernanda Romeu le incluye en un listado de vecinos de Santa Cruz de Moya
(Cuenca), represaliados y/o fusilados por la guardia civil. ROMEU, Fernanda,
2002, 246
PEÑALVER
VILLANUEVA, Jesús. Vecino
de Villalba de la Sierra (Cuenca). Fue una de las personas afectadas por la
durísima represión acaecida en el pueblo de Sotos (Cuenca), y en su entorno a
partir del 18 de febrero de 1948, tras la deserción de Pedro Chumillas Soto
“Pinilla”, por el apoyo que prestaban a la Agrupación Guerrillera de
Levante-Aragón. A dos de ellas les aplicaron la “ley de fugas”: a Florentino
Labatud en el paraje de Las Noguerillas y a Agustín Martínez en El Regajo.
Además serían detenidas y encarceladas otras veinticinco, entre las que se
encontraba Jesús Peñalver. Durante un año permanecieron en prisión a la espera
de juicio, celebrado finalmente en Cuenca el 7 de febrero de 1949. AJMM, Causa
928-48. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 102; FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 280
“PEPITO EL VALENCIANO”. Natural de la provincia de
Guadalajara; vecino de Losa del Obispo (Valencia). En 1947, tras la toma de
Losa del Obispo, se incorporó al 5º sector de la Agrupación Guerrillera de
Levante. Jefe de grupo. En febrero de 1948 Felicia Vicente Pitarch denunció la
presencia de la partida de “Pepito el Valenciano” en la masía Castillejos, de
Vistabella (Castellón), teniendo ésta que enfrentarse a la Guardia Civil. La
esposa del masovero, Miquel Solsona, fue detenida y poco después apareció
muerta en un descampado. Miquel Solsona que era amigo de la infancia del
guerrillero “Del Cubero” le explicó el caso a éste rogándole que le ayudara a
vengarse. El 17 de julio, “Del Cubero”, acompañado de “Pepito el Valenciano” y
“Maquinista” esperaron a Felicia cerca de su casa y la mataron. Desertó en
abril de 1948. CAVA, Salvador F., 2004b, 269, 273, 278-279, 281, 284 y 290;
CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 499; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 280 y 468
PÉREZ
DÍAZ, Librado “Jorge Clavijo” o “Practicante”. Comunista, nació en Villamiel (Ciudad
Real) hacia 1920. Practicante. Jefe de Estado Mayor de la Agrupación
Guerrillera de Córdoba, encabezada por Dionisio Tellado “Mario de Rosa”. En
abril de 1947 dejó la jefatura del E.M. de la Agrupación por motivos de salud,
siendo sustituido por José Merino “Felipe”. Murió, junto a Julián Caballero y
tres guerrilleros más -Melchor Ranchal “Curro de Añora”, Ángel Moreno “Pincho”
y María Josefa López “Mojea”-, el 11 de junio de 1947 en la Umbría de la Huesa,
Villaviciosa (Córdoba), donde se encontraba el campamento central de la
Agrupación. Según Francisco Moreno, sus cadáveres fueron expuestos al populacho
falangista de Villaviciosa, donde les llevaron al atardecer. Al día siguiente
les llevaron hacia sus pueblos de origen, salvo a “Jorge Clavijo” y “Curro de
Añora”, enterrados en Villaviciosa. MORENO, Francisco, 2001, 33, 36, 286, 291,
485-487, 564 y 695; SERRANO, Secundino, 2001, 183 y 275
PÉREZ
GARCÍA, Benito “Periñán” o “Carrasco”.
Comunista. Natural y vecino de Aldeanueva de San Bartolomé (Toledo). Miembro de
la 12ª División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al mando de Jesús
Gómez “Quincoces”. A menudo acompañaba a “Enebro”, encargado del servicio de
enlace con la sierra de Gredos. Dada la gran afluencia de jóvenes de Aldeanueva
en mayo de 1945, varios de sus hombres pasaron a la 14ª División, dirigida por
José Díaz “Francés”, entre los que se encontraba “Periñán”. El 17 de abril de
1945 tomó parte en el asalto al pueblo de Mesas de Ibor (Cáceres), resultando
muerto uno de los guardias civiles del puesto al recibir un balazo de “Periñán”
cuando intentaba arrebatarle el arma a un guerrillero, según testimonio de
Gerardo Antón “Pinto” (DÍAZ, Benito, 2001, 238). El 4 de septiembre de 1945 penetró,
junto a “Recaredo”, “Mora”, “Pinto” y otros, en Santibáñez el Alto, obteniendo
60.000 pesetas como rescate por varios falangistas de la localidad, armas y
diversos suministros. El 2 de febrero de 1946 participó en la operación llevada
a cabo en el interior de La Garganta (Cáceres), contra Agustín Valdés, un
hacendado local que se comportaba como un auténtico tirano con el vecindario.
Más tarde se desplazaron hasta Los Santos (Salamanca), con el propósito de
obtener dinero, dando muerte al alcalde, una persona adinerada y derechista,
tras negarse a entregar cantidad alguna a los guerrilleros. Tras la muerte de
“Francés” el 31 de julio de 1946 y el cese de Jesús Bayón “Carlos” al frente de
la Agrupación, Julio Navas “Fabián” fue enviado desde Madrid con el fin de
enderezar el declive del movimiento guerrillero en la provincia cacereña. El 12
de noviembre de 1946, la guerrilla de “Periñán” se desplazó a Caminomorisco
(Cáceres), dando muerte al secretario del Ayuntamiento, Francisco Javier
Martín, un falangista que había destacado por su comportamiento represor
durante la guerra civil. Perseguidos por la Guardia Civil, el 21 de noviembre
de 1946 fueron localizados en la finca Mingazos, término de Malpartida de
Plasencia (Cáceres), resultando gravemente herido “Periñán” en el
enfrentamiento. Al sentirse acorralado, optó por quitarse la vida antes de caer
detenido, según establecía el código de valores guerrilleros. Al parecer, según
señala “Pinto”, lo enterraron en Plasencia (Cáceres). CHAVES, Julián, 2005, 47,
94, 100, 115-116, 120, 151-153, 192, 203, 208-214 y 233; DÍAZ, Benito, 2001,
236, 238, 244 y 297; MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 230; MORENO, Francisco, 2001,
389-391, 394, 424-425 y 428
PÉREZ
GARCÍA, Benito.
Comunista, nació el 5 de abril de 1918 en Pastrana (Guadalajara). Agricultor.
Refugiado en Francia, participó en la Resistencia, siendo nombrado teniente de
la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. El 26 de noviembre
de 1944 pasó a España, formando parte de un grupo de 10 guerrilleros al mando
de Victorino Gascón Martín. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacque 510
PÉREZ
GARCÍA, Víctor Plácido “Tomás”.
Comunista, nació en El Picazo del Júcar (Cuenca) en 1913. Labrador. Enlace, el
14 de agosto de 1947 se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Levante,
siendo destinado al 5º Sector. A mediados de 1949 fue nombrado responsable del
PCE en el Sector. Sustituyó a Anastasio Serrano “Capitán”, como Jefe del 5º
Sector al morir éste en noviembre de 1949, aunque en la práctica eran Marcelino
García “Segundo” y Rafael Galindo “Mauro” quienes tomaban las decisiones. En
enero de 1950 figura ya como Jefe del 5º Sector, ordenando llevar a cabo, el 23
de enero, el secuestro del coronel de infantería Antonio Pons Lamo de Espinosa.
La acción fue llevada a cabo por el “Manco de la Pesquera”, al frente de siete
hombres y tenía como objetivo conseguir fondos, tras el desastre de, Cerro
Moreno. Tras esperarle en el camino de Casas de Moya a Cañada Tochosa pactaron
con él mismo su puesta en libertad, estableciéndose la misma en 200.000
pesetas. Identificados los autores del secuestro por la fuerza pública, éstos
iniciaron una persecución que terminó el 23 de abril con la muerte de “Tomás”,
y de dos de sus hombres de confianza -Constantino Enguídanos “Federico” y
Miquel Puig “Gonzalo”-, tras asaltar su campamento situado en las Ramblas de
Enguídanos, término de La Pesquera (Cuenca), lo que supuso un fuerte golpe para
el 5º Sector.
Fue sustituido al frente de éste por Rafael Galindo “Mauro”.
CAVA, Salvador F., 2004b, 270, 282, 295 y 304-305; CAVA, Salvador F.,
2008, 501; ROMEU,
Fernanda, 2002, 180, 199, 450, 453, 497-498, 504, 506 y 518; SÁNCHEZ, Josep
(coord.), 2003, 365, 370 y 476
PEREZ
GINER, Vicente.
Comunista, nació en Pajaroncillo (Cuenca) el 19 de junio de 1903. Militar.
Miembro del PCE desde septiembre de 1943. Cuando comenzó la guerra era sargento
en el Regimiento de Saboya número 6, terminando como teniente de carabineros en
la 3ª Brigada del Ejército Popular de la República. En septiembre de 1944
ingresó en la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Estuvo en el frente de
Royan con la 4 Brigada. Miembro del grupo de guerrilleros "I
Guadalajara", enviado por el PCE a España en agosto de 1945 al mando de
Pedro Galiano Giménez. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques 653-654 y 701;
CAVA, Salvador F., 2004b, 284; CAVA, Salvador, 2008, t. II, 501
PÉREZ
GONZÁLEZ, Lorenzo “Tuerto”.
Vecino de Hontanar (Toledo). A primeros de octubre de 1940 huyó a la sierra,
junto a seis vecinos más de Hontanar, al conocer que pesaba sobre ellos la
acusación de colaborar con “Rubio de Navahermosa” y otros huidos de la zona.
Fue abatido a mediados de 1942, siendo trasladado su cadáver en un burro hasta
la plaza de Hontanar, donde permaneció tirado varias horas para que los vecinos
pudieran verlo. DÍAZ, Benito, 2001, 62-63, 67 y 78; DÍAZ, Benito, 2004b, 58
PÉREZ
HERNÁNDEZ, Antonino “Conrado”.
Nació en San Martín de Boniches (Cuenca) en 1910; vecino de San Martín de
Boniches (Cuenca). En octubre de 1949 se incorporó al 5º Sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante. Según Josep Sánchez, fue uno de los 12 guerrilleros
muertos el 7 de noviembre de 1949 en el asalto, por la Guardia Civil, al
campamento de Cerro Moreno, término de Santa Cruz de Moya (Cuenca), donde
residía el Comité Regional de Levante y Aragón del PCE. CAVA,
Salvador F., 2004b, 301-302;CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 501; ROMEU,
Fernanda, 2002, 180 y 199; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 360 y 453
PÉREZ
HERNANSAIZ, Teodoro. Fue
una de las personas detenidas en las redadas llevadas a cabo por la guardia
civil en la zona de Cañete (Cuenca), en mayo de 1946, acusadas de colaborar con
la incipiente guerrilla de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 91
PÉREZ
MORATALLA, Manuel “Sordo”.
Vecino de Cañete (Cuenca). Fue detenido el 30 de abril de 1946, junto a más de
treinta personas, en la zona de Cañete, acusadas de colaborar con la guerrilla.
Se cebaron principalmente sobre los componentes de la CNT y las personas
mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias físicas de los
interrogatorios. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 255
PÉREZ
PARRÓN, Alfredo. Natural
de la provincia de Albacete. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 129
PEREZ
PEREZ, Andrés. Fue
una de las personas detenidas en las redadas llevadas a cabo por la guardia
civil en la zona de Cañete (Cuenca), en la primavera de 1946, acusadas de
colaborar con la incipiente guerrilla de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador,
2004a, 91
PÉREZ
PLAZA, Rafael. Nació
el 8 de diciembre de 1910 en La Torre de Esteban Hambrán (Toledo). Procedente
del Stalags o prisión XI-B Fallingbostel, ingresó en el campo de
concentración de Mauthausen el 27 de enero de 1941, con el número 6.100.
Trasladado a Gusen (Austria) el 30 de junio de 1941, falleció en este campo el
21 de diciembre de 1941. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 234
PÉREZ
RODRÍGUEZ, Paz. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 147
PÉREZ
RUBIO, Benedicto “Sastre”.
Vecino de Cañada del Hoyo (Cuenca). Fue detenido el 30 de abril de 1946, junto
a más de treinta personas, en la zona de Cañete (Cuenca), acusadas de colaborar
con la guerrilla. Se cebaron principalmente sobre los componentes de la CNT y
las personas mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias físicas de
los interrogatorios. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 255
PÉREZ
SALVAT, Adelino “Teo”.
Comunista, natural de Villalonga (Valencia). Durante la Guerra Civil formó
parte del XIV Cuerpo de Ejército de Guerrilleros, cuyo cuartel se encontraba en
Benimánet (Valencia). En julio de 1937 fue enviado al frente de Madrid, a
Toledo y Guadalajara, con sueldo de sargento. A su grupo le llamaban Batallón
de Defensa Contra Aviones, ya que no querían que apareciese la palabra
guerrilla, ni que se diesen a conocer. Participó en la resistencia francesa. El
1 de octubre de 1948, en compañía de Doroteo Ibáñez “Maño”, Simón Aparicio
“Zapatero” y Ramón Escribá “José”, salieron del sur de Francia con la misión de
enlazar con la Agrupación Guerrillera de Levante y hacer una evaluación de la
situación en la que se encontraba. Al cabo de veinte días de marcha llegaron al
pinar de La Cerollera (Teruel) y una semana más tarde establecieron contacto
con el 17º Sector. Delegado político de los sectores 17º y 23º. Fue propuesto
para mandar el 11º Sector, mientras Florián García “Grande” pasaba a mandar el
5º, pero el cambio no se hizo efectivo. Tras la reunión presidida por Carrillo
entre la cúpula militar de la guerrilla y representantes de la AGLA, celebrada
en la primavera de 1949 en Francia, se envió al interior una serie de cuadros
para mantener a la Agrupación dentro de la nueva orientación política. Dado que
se formó un grupo demasiado numeroso para viajar juntos se dividió en dos,
guiados cada uno de ellos por Doroteo Ibáñez “Maño” y José Gros “Antonio el
Catalán”. Éste debía llevar el grupo hasta el Ebro, haciéndose cargo a partir
de allí “Caradasena”. En noviembre de 1949, el grupo conducido por “Caradesena”
llegó al campamento de “Francisco” en Villarluengo (Teruel). Con él iban José
María Galán “José María”, Avelino Pérez “Teo” y Vicente Martínez “Aniceto”. En
la primavera de 1951, junto a “Jacinto”, “Teo” y “Gros” mantendrá una reunión
política con Carrillo, Irene y parte de los miembros de la Comisión del
Interior del PCE. Tras analizar la situación por la que atravesaba la AGLA se
decidió organizar la evacuación de la guerrilla, tarea que se le encomienda a
“Teo”, enviándole con 250.000 pesetas para preparar la retirada y prácticos
para efectuarla con cierta garantía. Según el propio “Teo”: "Cuando llegué
a París tuvimos una reunión con Carrillo, Uribe, Grimau, Gros, Sebastián y
otros, donde se decidió que era necesario evacuar la guerrilla". A su
vuelta, permanece unos días en casa de “La Madre”, hasta que logra tomar
contacto con los guerrilleros, indicándoles la decisión de la dirección del PCE
de proceder a la evacuación. Se trataba de una operación compleja y delicada,
no sólo por la dificultad de organizar el repliegue facilitando documentación a
los supervivientes para que pudiesen viajar en ferrocarril, sino también porque
debía convencerlos de que la mejor opción era la retirada, ya que todavía
quedaban muchos reticentes. En cualquier caso, a mediados de 1951 se empezaron
a evacuar algunos hombres, de manera discreta y en grupos reducidos de dos o
tres personas. Marchó a Francia en tren antes de la retirada general. AHPCE,
Informes sobre camaradas, jacques 653-654; AHPCE, Movimiento guerrillero, Caja
105, carp. 3, doc. 2; CAVA, Salvador F., 2004b, 301, 303, 307, 313 y 319; CAVA,
Salvador F., 2008, t. II, 502; MORENO, Francisco, 2001, 4 y 7; MORENO,
Francisco, 2002a, 291; ROMEU, Fernanda, 2002, 144, 152, 180, 199, 213-214, 356,
366, 368, 416, 421, 438, 443, 449, 483, 485-486, 488-489, 498, 502, 506, 509,
511, 516-518, 524, 531, 534-535 y 537-539; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 260,
349, 361, 372-373, 376, 380-382 y 475; SERRANO, Secundino, 2001, 304, 321 y
376; YUSTA, Mercedes, 2003, 188
PÉREZ
SÁNCHEZ, Ángel. Natural
de la provincia de Albacete. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 129
PÉREZ
TALAVERA, Emilio “Escobero”.
Natural de Alborea (Albacete). Junto a un compañero de Cáceres se fugó del
Campo de Trabajo de Belchite (Zaragoza), donde se hallaba cumpliendo condena.
Cerca de la aldea de Cilancos, término de Villatoya (Albacete), surgió una
discusión entre ambos, apuñalando “Escobero” al otro. Éste fue auxiliado por un
campesino que le llevó a Villatoya, donde fue interrogado. A causa de ello, el
26 de abril de 1943, los guardias localizaron a “Escobero” en el puente sobre
el río Cabriel, a su paso por Cilancos, deteniéndole. MORENO,
Francisco, 2001, 453 y 641; MORENO, Francisco, 2002a, 208
PÉREZ
TORRES, Ramón. Fernanda
Romeu le incluye en un listado de vecinos de Santa Cruz de Moya (Cuenca),
represaliados y/o fusilados por la guardia civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 245
PÉREZ
VALERO, Miguel “Sordo”.
Vecino de Cañete (Cuenca). Compañero de Balbina Moratalla Urbán. Según Salvador
F. Cava, tenían quince hijos: Manuel, Vicente, Isidora, Florentina, Florencia,
Isabel, Luis, Antonio, etc. En su casa del rento de Fuente Gorda, término de
Cañete, encontraron en diversas ocasiones ayuda los miembros de la Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón. Acusado
de colaborar con la guerrilla, fue detenido el 30 de abril de 1946, junto a más
de treinta personas de la zona, siendo condenado a diez años de cárcel. Algunos
no superaron nunca las consecuencias físicas de los interrogatorios. CAVA,
Salvador F., 2004, 81-82 y 89-90; CAVA, Salvador F., 2004b, 255
PÉREZ
VAQUERO, Antonio.
Comunista, nació el 21 de agosto de 1912 en Villacañas (Toledo). Albañil de
profesión. Refugiado en Francia, alcanzó el puesto de sargento de la 505ª
Brigada de la 102ª División de Guerrilleros Españoles en Francia. El 26 de
noviembre de 1944 pasó a España, formando parte de un grupo guerrillero al
mando del comandante Joaquín Rosas Galindo. Entraron por Ochagabía, en el
Pirineo navarro; después de un encuentro con la guardia civil en las
inmediaciones de Luna (Zaragoza), ante la imposibilidad de regresar a Francia
porque los Pirineos estaban nevados, tiraron las armas al río Gallego y
cogieron el tren en Otillo-Marracos, dirección Zaragoza. AHPCE, Informes sobre
camaradas, jacque 510; MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 230
PÉREZ,
Emilia. Vecina de Cañete
(Cuenca). Compañera de Francisco Aliaga. La casa donde vivían, rento del
Moreno, fue uno de los puntos de apoyo con que contaba la Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón en Cañete. Otros rentos que también colaboraban
con los guerrilleros en la zona fueron los de los Coronas, los Rosquillas y el
Sordo. CAVA, Salvador F., 2004a, 81
PÉREZ,
Francisco. Vecino de
Tragacete (Cuenca). Fue una de las personas detenidas en las redadas llevadas a
cabo por la guardia civil en la zona de Cañete (Cuenca), en mayo de 1946,
acusadas de colaborar con la incipiente guerrilla de Levante y Aragón. Se
suicidó. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 91
PEROSANZ,
Avelino. Enlace de la
Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Fue una de las 13 personas
detenidas en Valverde y Olivares del Júcar (Cuenca), a principios de marzo de
1951, acusadas de colaborar con la guerrilla. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 309
No hay comentarios:
Publicar un comentario