CASTILLA-LA MANCHA
PA
PACHECO
OLMOS, Rafael “Carmelo” o “Mariote”.
Guerrillero de Pedroñeras (Cuenca). Familiar del guarda del monte Doval,
término de Pedroñeras. A finales de 1946, tras descubrirse su colaboración con
la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha, se incorporó a ésta. Según
Francisco Moreno, cuando llegó a presencia de “Pepe”, éste le impuso como
prueba ir a matar al dueño de una tienda de alpargatas, el Cojo. Acompañado de
Evaristo Rubio “Regalo”, arrojó una bomba en la tienda, pero no explotó. Formó
parte de la 1ª Guerrilla, capitaneada por Sebastián Moya “Chichango”. Tras la
asamblea celebrada en el verano de 1947 en el monte Cinco Navajos, cerca de
Ruidera (Ciudad Real), se incorporó a la guerrilla dirigida por “Gitano”. A
finales de septiembre, “Pepe” cursa las órdenes de disolver las guerrillas, o
al menos, alguna de ellas. “Carmelo” se refugia en las Pedroñeras, donde se
encontrará con Fabián Buedo “Joaquín”. Una vez allí, se presentaron Alfonso
Ortiz “Vicente” y Pedro Morales “Cantinflas”, quienes les pidieron que les
dejaran sitio. Dado el peligro que corrían allí, “Vicente” y “Carmelo” salieron
para Villarrobledo, donde se encontraba la esposa del primero, Tomasa Pastor.
En 1948, “Vicente” se marchó a Madrid, donde fue detenido el 8 de mayo de 1948,
y “Carmelo” a Francia. MORENO, Francisco, 2001, 463-464, 466-467, 625, 628,
633-634 y 644 [foto 232]; ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ,
Javier, 2004, 165, 221-222, 230 y 233
PADILLA
AÍNA, Víctor “Aragón”, “Aragonés” o “Asturiano”. Comunista de Andújar (Jaén). En
octubre de 1944 se evadió del Destacamento Penal de Anguiano, La Rioja, junto
con Francisco Expósito “Gafas”. A comienzos de 1945 llegaron a Andújar,
incorporándose a la guerrilla de Jaén, dirigida por Francisco Osuna “Vidrio”,
el 9 de enero. Portaban una carta de presentación del comité provincial del PCE
con claras directrices de crear un mando político-militar que coordinase las
acciones de la guerrilla a la espera de promover el levantamiento general del
campesinado apoyados por los guerrilleros que entraban desde Francia. En el
verano de 1945, tras la marcha de “Vidrio”, enfrentado con “Gafas” y “Aragonés”
por los cambios introducidos por éstos, “Aragonés” asumió el mando del grupo.
En noviembre de 1945 se dirigieron a la sierra de Cazorla, cruzando todo el
norte de Jaén, con la idea de establecer contacto con los guerrilleros que por
allí se encontraran y abrir nuevas bases. Al no encontrar a nadie, el grupo de
José Durán había sido eliminado, decidieron volver, encontrándose con una
partida de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, dirigida por “Revisor”,
incorporándose a la misma. Tras la asamblea celebrada a finales de marzo de
1946 en Almadenejos, al oeste del valle de Alcudia (Ciudad Real), aparece como
delegado político de la 3ª Guerrilla, cuyo jefe era “Vidrio”, de la 21ª
División, al mando de Dionisio Castellano “Palomo”. En el verano de 1946 se
celebró una nueva asamblea, tras la deserción de la mayoría de socialistas y
anarquistas, siendo enviado “Aragonés” a la 23ª División, capitaneada por
Honorio Molina “Comandante Honorio”, incorporándose a la guerrilla dirigida por
“Pedro el Cruel”. El 7 de septiembre de 1946 participó, junto a “Palomo” y
“Gafas”, entre otros, en al asalto a la sucursal de Banesto en Puertollano
(Ciudad Real), con un botín de 250.000 pesetas. También participó en el atraco
al tren correo Madrid-Badajoz, llevado a cabo por la guerrilla de “Pedro el
Cruel” el 24 de septiembre de 1946. El 28 de septiembre de 1947, tras seguir a
un enlace que les llevaba comida, fue abatido por una contrapartida en la
sierra de Las Hoces, término de Viso del Marqués (Ciudad Real), junto a Jesús
Rubio “Tonterías”, el carbonero que les servía de enlace y Ángel Torrico
“Gitano”, mortalmente herido en el vientre. Al acercarse a éste el sargento
Ruano, “Gitano” le mató de un tiro en la cabeza, siendo a su vez rematado por
Fausto Navas “Viruta” que se encontraba a su lado. AHPCE, Movimiento
guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; MORENO, Francisco, 2001, 113, 116, 173,
323-325, 327, 331, 344-346, 353, 357, 579, 584, 621, 646-647, 649, 652, 701 y
731 [foto 236]; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 74, 99, 208-209, 211-212, 240-241, 245-247,
250-253, 303 y 313 [foto, 210]
PADILLA
CAMELLO, Miguel “Michelín” o “Miguel”.
Comunista de Andújar (Jaén). Según Luis Miguel Sánchez, fue procesado en la
causa 687/45, instruida tras la caída del Comité Provincial del PCE en Andujar
en el verano de 1945. Para evitar ser detenido, Miguel Padilla se marchó a
Madrid. El 20 de marzo de 1946, tras la caída en Madrid de Benito Gómez, otro
de los evadidos, “Michelín”, Ricardo López “Granaíno” y Manuel Hernández
“Mozos” decidieron regresar, ocultándose en casa de un familiar de Marmolejo
(Jaén). Tras ser delatados y matar a un guardia huyeron a la sierra, uniéndose
a la guerrilla dirigida por Francisco Expósito “Gafas” en la Agrupación
Guerrillera de Ciudad Real. En la asamblea celebrada en agosto de 1946, fue
nombrado ayudante de “Gafas” en la 21ª División. Días después, los hombres de
“Gafas” ocuparon Aldea del Rey, al este Puertollano (Ciudad Real), explicando a
la población, concentrada en la plaza, los objetivos de la lucha que llevaban a
cabo. Luego se marcharon a Andújar, a visitar a sus familiares. El 7 de
septiembre de 1946 participó en el atraco a la sucursal del banco Banesto en
Puertollano, junto a Dionisio Castellano “Palomo”, “Gafas” y otros, obteniendo
250.000 pesetas de botín. A comienzos de 1947 aparece como ayudante en el
Estado Mayor de la Agrupación, el cual se ubicaba en el cortijo de Doña Ramona,
entre Puertollano y Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real), al mando de
“Palomo”. Tras la captura de “Palomo” y de la Plana Mayor de la Agrupación
-Honorio Delgado “René, Manuel Guerreiro “Antonio”…- en mayo de 1948 se pierde
el rastro de “Michelín”. Francisco Moreno apunta la posibilidad de su marcha a
la gran ciudad, camuflándose en ella. Según la Guardia Civil se unió al grupo
de “Parachuta” que actuaba a caballo de Ciudad Real y Extremadura. Lo cierto es
que consiguió marchar al exilio, fijando su residencia en Tarbes (Francia)
donde murió en 1954. AHPCE, Informes del interior, jacques 283-314; AHPCE,
Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; ALÍA, Francisco, 2004, 143,
151 y 157; MORENO, Francisco, 2001, 328, 333, 346, 351-353, 356, 576, 595, 621,
651 y 674 [foto 240]; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 230, 240-241, 247, 250-253,
309, 315, 321, 332 y 434 [foto, 332]
PALACIOS
BENEGAS, Ramón “Enrique”.
Guerrillero de Villapalacios (Albacete). Miembro de la Agrupación Guerrillera de
Albacete-La Mancha. Formó parte de la partida capitaneada por Antonio Hidalgo
“Atila”. Fue uno de los guerrilleros muertos el 8 de marzo de 1947 en el
cortijo de Los Marines, término de Salobre (Albacete), tras un ataque de la
Guardia Civil en el que también murió el brigada Froilán. Junto a “Enrique”,
también cayeron en Los Marines: “Atila”, Silverio León y Anastasio Rodríguez,
casero del cortijo. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier,
2004, 223; MORENO, Francisco, 2001, 466, 626 y 642
PALACIOS
JIMÉNEZ, Luis. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 147
PALACIOS
MOYA, Eugenio “Panizares”, “Polvorilla” y “Bote de la Pólvora”. Comunista de Socuéllamos (Ciudad
Real). Miembro de la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. Tras la
llegada de Cecilio Martín “Pepe” a Socuéllamos, el 14 de mayo de 1946, se
celebró una asamblea en el cerro Cinco Navajos, cerca de Ruidera (Ciudad Real),
confirmándose a “Pepe” como nuevo jefe de esta unidad que pasó a denominarse 5ª
Agrupación del Ejército Guerrillero del Centro. Según Francisco Moreno,
“Panizares” quedó como segundo de a bordo, marchando con sus hombres
-”Trompiquillas”, “Joaquín”…- a las numerosas bases que había dentro de
Socuéllamos y en algunas huertas y caseríos de los alrededores. En el verano de
1946 acompañó a “Pepe” a los Montes de Toledo, con el objetivo de contactar con
las partidas que se movían por esta zona. El 9 de noviembre de 1946 la
guerrilla de “Panizares” colocó una bomba, que José Díaz “Piti” había traído de
Francia, en la vía por donde circulaba el tren de lujo Madrid-Valencia, si bien
la carga no explotó. Según Aguado Sánchez la accionaron tres días más tarde,
causando algunos desperfectos. A finales de 1946 fue destituido por “Pepe” como
jefe de guerrilla, al considerarle poco activo. El 21 de febrero de 1947
participó en el golpe económico contra el recaudador de contribuciones de
Hinojosos (Cuenca), consiguiendo la guerrilla 42.000 pesetas. En mayo de 1947
estuvo por Tomelloso, junto a “Pepe”, Juan M. Moreno “Pleitista” y Daniel López
“Zabala”, creando allí bases y puntos de apoyo. Tras el pleno celebrado en
julio de 1947 en Cinco Navajos, aparece formando parte de la guerrilla dirigida
por “Gitano”, con la que también solía actuar “Pepe”. A finales de septiembre,
“Pepe” dio la orden de disolver las guerrillas, marchándose junto con
“Panizares” a Madrid. El 4 de agosto de 1947 resultó herido por la Guardia
Civil en un apostadero situado en el paraje de la Quinta, término de Los
Hinojosos, consiguiendo escapar. El 22 de octubre de 1947 fue eliminado por
fuerzas de la Comandancia de Ciudad Real en una casa de la calle Gravina de
Madrid, donde vivían las hermanas Eulalia y Manuela Ángel Rodríguez, novia esta
última de “Pepe”. En el enfrentamiento también murieron “Pepe” y Manuela,
siendo detenida Eulalia. AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc.
2; ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 213, 215, 218,
222, 225 y 227-228 [foto 220]; MORENO, Francisco, 2001, 460-465, 467, 625, 627,
631, 633-635, 643 y 700 [foto 222]; SERRANO, Secundino, 2001, 174 y 274
PALOMARES
CARRIÓN, Alberto. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
Tras obtener la libertad condicional fijó su residencia en Torremayor (Badajoz),
recobrando la definitiva el 13 de diciembre de 1945. GUTIÉRREZ, José Luis,
2003, 33 y 147
PANIAGUA
TORRESANO, Teresiano. Natural
de la provincia de Toledo. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 169
PANTALEÓN
ROBERTO, Justo “Matías”.
Nació en Santa Cruz de Moya (Cuenca) el año 1917. Enlace del 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. ROMEU, Fernanda, 2002, 151;
SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 373 y 462
PAÑOS
CHACÓN, Iluminado.
Villa de Don Fadrique (Toledo). Miembro de la Brigada “B” de la Agrupación de
Guerrilleros Españoles, en Lot (Francia), al mando de José Cortés. Tomó parte
en la operación Reconquista de España, internándose por el Paso de la Vieja en
octubre de 1944. Detenido, fue fusilado. MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 230;
SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 178
PARDO
FERNÁNDEZ, Mariano “Faico” o “Francisco”. Nació en Monteagudo de las Salinas (Cuenca) en 1914.
Hijo de Pedro y de Saturnina. En 1947 se incorporó al 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante, dirigido por Anastasio Serrano “Capitán”.
Fue agregado al grupo de “Segundo”. El 4 de agosto de 1950 la Guardia Civil,
asaltó un campamento del 5º Sector situado en el Cerro del Telégrafo, cerca de
Sotos (Cuenca), muriendo Nazario Sáez “Sastre”, enlace del sector, Mariano
Pardo “Faico”, Julián Sánchez “Martín” y Cesáreo Fuentes “Olegario”, además del
Guardia Civil Julián Elvira. CAVA, Salvador F.,
2004b, 274, 282 y 307-308; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 498; ROMEU,
Fernanda, 2002, 180, 199 y 449; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 309, 367, 448 y
450
PAREDES
ACEITUNO, Felisa “Golondrina”.
Natural y vecina de Campillo de la Jara (Toledo). Hija de Práxedes Paredes
García. Hermana de Germán Paredes “Comandante Arribas”. Debido al acoso al que
eran sometidos por la Guardia Civil, deseosa de saber el paradero de su hermano
Germán, el 26 de enero de 1945 se fue a la sierra desde Puerto Rey (Sevilleja
de la Jara, Toledo), donde trabajaban como pastores, en compañía de su padre y
un hermano de nueve años, uniéndose a la guerrilla dirigida por Honorio Molina
“Comandante Honorio”. Más tarde formó parte de la 23ª División de la Agrupación
Guerrillera de Ciudad Real, junto a su compañero sentimental Eugenio Herrera
“Cuquillo”.[1]
En 1946 “Cuquillo” fue expulsado de la Agrupación, al considerar sus compañeros
que su mal comportamiento dificultaba la lucha en la zona. Formó una partida
propia, con “Golondrina”, Nicolás García “Perdiciones” y Adrián Escribano
“Hocino”. Actuaron en las localidades extremeñas de Talarrubias, Helechosa de
los Montes y Casas de Don Pedro. También operaban por Toledo y Ciudad Real. Uno
de sus últimos golpes lo dieron el 7 de enero de 1950 en la finca El
Manzanillo, de Anchuras (Ciudad Real), de donde se llevaron algunos víveres y
una escopeta. El 30 de abril de 1950, cuando iba camino de Francia en compañía
de otros guerrilleros, los mataron a todos en un chozo de Mina de Santa
Quiteria (Toledo). Según testimonio de Francisco Blancas “Veneno”, recogido por
Francisco Moreno (2002a, 285), “Golondrina” y sus tres compañeros fueron
envenenados. Felisa contaba con 21 años y había salido de cuentas para alumbrar
gemelos. ALÍA, Francisco, 2004, 153; Crónica El Mundo, 20 de mayo de
2001; DÍAZ, Benito, 2001, 20, 268, 275, 285-286 y 301; DÍAZ, Benito, 2011, 384;
DOMINGO, Alfonso, 2002, 180; MORENO, Francisco, 2001, 201, 236, 311-313, 408,
410, 450 y 727; MORENO, Francisco, 2002a, 285; SERRANO, Secundino, 2001, 271
PAREDES
ACEITUNO, Germán “Luis”, “Arribas” o “Comandante Arribas”. Comunista, natural de Campillo de la
Jara (Toledo). Hijo de Práxedes Paredes García y hermano de Felisa
“Golondrina”. Afiliado a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). En enero
de 1945, desertó del Ejército y huyó a la sierra, junto a su padre, su
hermana y un hermano de nueve años,
uniéndose a la guerrilla dirigida por Honorio Molina “Comandante Honorio” en la
Agrupación Guerrillera de Toledo. El 14 de febrero de 1946, se entregaron su
padre y su hermano, marchándose Germán con la Agrupación Guerrillera de
Extremadura. Más tarde pasó a la llamada “Zona M”, al mando de Adolfo Lucas
Reguilón “Severo Eubel de la Paz”, en la sierra de Gredos. A primeros de marzo
de 1946, se celebró una reunión, convocada por Jesús Bayón “Carlos”, en La Parra
(Ávila). En ella se decidió abandonar Gredos y retirarse a la sierra de Gata.
Reguilón se negó a ello, dirigiéndose a la sierra de Madrid -Hoyo de
Manzanares, Navacerrada, etc.- en compañía de Germán Paredes y Daniel Rodríguez
“Cervantes”. El 26 de agosto de 1946 tomó parte en la ocupación de Alameda del
Valle (Madrid), donde “Severo” dirigió unas palabras a los concejales y
numerosos vecinos en el Ayuntamiento del lugar. En septiembre de 1946, tras
hacerse cargo de la dirección del Ejército Guerrillero del Centro, “Paco el
Catalán” envió dos notas a Germán Paredes y a “Cervantes”: una, ordenaba que
toda la guerrilla, media docena de hombres, se presentara en la capital, siendo
rechazada la orden por Reguilón. La segunda, de carácter secreto, les ordenaba,
en caso de no cumplirse la primera, volver a Gredos y ajusticiar allí a
Reguilón. En la madrugada del 11 ó 13 de octubre, según fuentes, tuvieron un
enfrentamiento en el Pozo de la Nieve, término de Navahondillo (Ávila), con una
patrulla de guardias que había salido en persecución de los hombres de
“Hervás”, de la Agrupación de Gredos, los cuales habían asaltado horas antes el
pueblo de Navarrevisca (Ávila). En el tiroteo, Germán Paredes “Arribas” fue
herido gravemente en un muslo. Al día siguiente, cuando reconocía el terreno,
los guardias encontraron su cadáver en Navarrevisca. AHPCE, Movimiento
guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; DÍAZ, Benito, 2001, 263, 275 y 302;
DÍAZ, Benito, 2011, 319, 325-328, 384; FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 404; MORENO,
Francisco, 2001, 313, 408-410, 413, 440 y 727
PAREDES
GARCÍA, Práxedes “Práxedes”.
Vecino de Campillo de la Jara (Toledo). Padre de Gregorio, Felisa “Golondrina”
y Germán Paredes “Comandante Arribas”. Debido al acoso al que eran sometidos
por la Guardia Civil, deseosa de saber el paradero de su hijo Germán, el 26 de
enero de 1945 se fue a la sierra desde Puerto Rey (Sevilleja de la Jara,
Toledo), donde trabajaban como pastores, en compañía de sus hijos Felisa y
Gregorio, un niño de nueve años, uniéndose a la guerrilla dirigida por Honorio
Molina “Comandante Honorio”. En algunos documentos aparece en la partida
liderada por Francisco Benítez “Benítez” en Badajoz. Se entregó el 14 de
febrero de 1946, acompañado de su hijo Gregorio, de nueve años. DÍAZ, Benito,
2001, 268, 275 y 301; DÍAZ, Benito, 2011, 384; MORENO, Francisco, 2001, 201 y
313-314
PARRA
GARCÍA, Pedro “Chucha”.
La Solana (Ciudad Real). Tras la guerra civil fue acusado de haber intervenido
en la matanza de los frailes paisonistas de Daimiel en 1936. “Chucha” se marchó
a la sierra, pasando a dirigir la partida conocida como “Los Chuchas”, la cual
actuaba por la sierra de Alhambra, en el oriente de Ciudad Real: términos de
Daimiel, La Solana, Membrilla y Alhambra. Más tarde, debido a la persecución a
la que eran sometidos por las fuerzas de orden, se trasladaron a la comarca de
Tomelloso. Una de sus costumbres era el moverse a caballo o en bestias, por
idea de José Jiménez “Beate”. En el verano de 1941 las fuerzas represivas
incendiaron la sierra de Alhambra (Ciudad Real), para perseguir a la partida de
“Los Chuchas”. El 2 de diciembre de 1941, fue muerto por la guardia civil,
junto a a uno de los hermanos Piñones “Piñón Chico”, en la consulta del médico
de Membrilla (Ciudad Real), el cual denunció su presencia, al mismo tiempo que
les curaba. Durante la guerra civil había participado en la matanza de los
frailes pasionistas de Daimiel (Ciudad Real). MORENO, Francisco, 2001, 163-166,
369, 695 y 714; SERRANO, Secundino, 2001, 87 y 202
PARRA,
Vicente. Comandante
médico. Durante la guerra civil participó en los frentes de Toledo, Seseña,
Aranjuez... Exiliado en Francia, participó activamente en los grupos de Unión
Nacional (UNE) formados en los campos de Claifond y Recebedu, en el Alto Garona
(Francia).
En julio de 1944, fue enviado a Alemania por los nazis en la
expedición conocida como “tren fantasma”, convoy formado por internos del campo
de Vernet, Prisión de Saint Michel de Toulouse, etc. Ingresó en el campo de
concentración de Dachau el 28 de agosto de 1944, con el número 94.259, siendo
liberado por los aliados el 29 de abril de 1945. Citado y condecorado por el
gobierno francés. AGUDO, Sixto, 2003, 63, 152 y 180; BERMEJO, Benito y CHECA,
Sandra, 2006, 422
PARRALEJO
MADRID, A. Natural de
la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 147
PARRILLAS
MEDINA, Francisco “Ocha” u “Ochoa”.
Comunista, natural de Ventas con Peña Aguilera (Toledo). Miembro de la partida
dirigida por Honorio Molina “Comandante Honorio” en los Montes de Toledo,
moviéndose por los montes de Ventas y Los Yébenes. En la sierra, “Ocha” se
dedicaba a la caza furtiva, intercambiando las piezas que obtenía a través de un
enlace de Sonseca, el leñador Francisco Domínguez “Pivo”. Así funcionaron
durante meses, hasta que llegó a oidos de la guardia civil, que interrogó al
leñador. Éste se vino abajo, ofreciéndose a colaborar. El 7 de febrero de 1941,
guiados por “Pivo”, una pareja de guardias, junto al alcalde falangista de
Sonseca y al jefe de la FET, se dirigieron a los montes de Retuerta. Al día
siguiente apareció “Ocha” con sus conejos y perdices, y empezó el intercambio
con el leñador. En un descuido, salieron los guardias, logrando reducir a
“Ocha”. Se le instruyó procedimiento sumarísimo de urgencia en Orgaz (Toledo) y
se pidieron informes a su pueblo natal Ventas con Peña Aguilera. En el informe
que envió el alcalde de Ventas se le acusaba de todos los desmanes, saqueos y
detenciones, así como de las 16 muertes habidas en el pueblo en 1936, además
del saqueo y destrozo de la iglesia parroquial. “Ocha” negó todas las
acusaciones y dijo que sólo había intervenido en dos detenciones y que sólo
estaba presente el día en que se destrozó la iglesia. El consejo de guerra se
celebró el 8 de marzo de 1941 en Toledo, siendo condenado a muerte. El mismo
día le llevaron a Ventas, siendo fusilado al día siguiente contra la tapia del
cementerio de esta localidad. Causa núm. 19.750/41,
contra Francisco Parrillas Medina “El Ocha”. MORENO, Francisco, 2001, 189,
198-200, 204, 716 y 740
PASTOR
DELGADO, Germán.
Natural de Valdecabras (Cuenca); vecino de Sotos (Cuenca). Fue una de las
personas afectadas por la durísima represión acaecida en el pueblo de Sotos, y
en su entorno a partir del 18 de febrero de 1948, tras la deserción de Pedro
Chumillas Soto “Pinilla”, por el apoyo que prestaban a la Agrupación
Guerrillera de Levante-Aragón. Durante un año permanecieron en prisión a la
espera de juicio, celebrado finalmente en Cuenca el 7 de febrero de 1949. AJMM,
Causa 928-48. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 102; FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 280
PASTOR
JARQUE, Adolfo. Nació
en Santa Cruz de Moya (Cuenca) el año 1916. Hijo de Juan Pastor y Consolación Jarque,
Adolfo fue el primogénito de una familia modesta. Desde muy pequeño, además de
ir a la escuela, colaboraba en las faenas de la casa y del campo, ayudando en
el cuidado de los animales, yendo a segar hierba o a quitar piedras de los
bancales del monte. En 1925 marchó la familia a Francia, donde vivían unos
familiares. A Adolfo le ponen de pinche en un bar. Al recibir la noticia de que
había muerto la abuela, regresa toda la familia a Santa Cruz de Moya. Al
estallar la Guerra Civil, marcha con otros jóvenes del pueblo al frente de
Teruel. Al terminar la guerra, le llevan, junto con sus primos, a un campo de
trabajo en Cádiz. Entre diciembre de 1940 y julio de 1942 hace la mili. A
principios de 1943 se casa con Bienvenida Monleón, fijando su residencia en Las
Rinconadas (Cuenca). Diariamente se traslada a trabajar a Orchava (Cuenca) a
unas tierras que le dejan sus suegros. En aquellos años, al igual que otras
muchas personas de la zona comienza a colaborar con los guerrilleros, los
cuales establecieron uno de sus campamentos en la Orchava. Pertenecían al 11º
Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). En 1946 se
trasladó con su familia al Villar del Arzobispo (Valencia), pasando a trabajar
en la Casita Roger, un gran hacendado de aquel pueblo, médico de Valencia y de
familia de ricos terratenientes y mineros. El 22 de abril de 1947 fue detenido
por la guardia civil, apareciendo a las diez de la noche de aquel mismo día el
cuerpo sin vida de Adolfo Pastor suspendido en el depósito del Villar. Dos días
después, el 24 de abril, fue enterrado en el cementerio civil.
www.lagavillaverde.org (mayo, 2004)
PASTOR
NAVAS, Manuel “Maroto”, “Morato”, “Cagaferias”, “Montgómeri” o “Jacinto”. Comunista, natural de Villarrobledo
(Albacete). Jornalero. Uno de los primeros miembros de la Agrupación
Guerrillera de Albacete-La Mancha, constituida oficialmente el 25 de septiembre
de 1945, en una asamblea celebrada en el monte Córdoba. Días antes, el 21 de
septiembre, un grupo de diez guerrilleros, dirigidos por Alfonso Ortiz
“Vicente”, primer jefe de la Agrupación, dieron un golpe económico en la finca
La Vizcaína, de Villarrobledo, con un botín de 20.000 pesetas. Fue uno de los
asistentes a la reunión celebrada el 14 de mayo de 1946 en la casa de campo La
Médica, término de Socuéllamos (Ciudad Real), en la que se decidió la
sustitución de “Vicente” por Cecilio Martín Borja “Pepe” al frente de la
Agrupación manchega. El 8 de septiembre de 1947, encontrándose en Casa Corazón,
en la localidad de Tiriez (Lezuza, Albacete), centro de propaganda de la
Agrupación, fue cercada ésta por la Guardia Civil, siendo abatido al intentar
escapar. También murió Abelardo Alarcón “Andrés”, siendo detenido Evaristo
Rubio “Pocarropa”, logrando escapar a pesar de resultar herido Eugenio Palacios
“Panizares”. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 165,
175, 182, 185-186, 190, 192-193, 195, 204, 213, 226 y 233; MORENO, Francisco,
2001, 457, 460-462, 464-466, 628, 631-632 y 642-643
PASTOR
NAVAS, Tomasa. Comunista
de Villarrobledo (Albacete). Esposa de Alfonso Ortiz “Vicente”, jefe de la 5ª
Agrupación Guerrillera, Albacete. MORENO, Francisco, 2001, 638
PASTOR
SÁNCHEZ, Anastasio “Veinticinco”, “Nato” o “Pesetas”. Vecino de Villarrobledo (Albacete).
En 1945 se unió al grupo que Alfonso Ortiz “Vicente” y José Sahuquillo “Tarzán”
organizaron en Albacete, el cual se constituirá el 25 de septiembre de 1945
como Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. El 29 de marzo de 1946 fue
detenido en compañía de José Hernández Vaquero “Tato”, al ser sorprendidos por
la Guardia Civil cuando se encontraban en la casa de Ramón López Casamayor.
ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 175, 182,
184-186, 188, 192, 202, 204, 207 y 210; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 499;
MORENO, Francisco, 2001, 455 y 642; ROMEU, Fernanda, 2002, 180 y 199; SÁNCHEZ,
Josep (coord.), 2003, 468
PASTOR,
Adolfo. Fue detenido
en 1947 en Santa Cruz de Moya (Cuenca), acusado de colaborar con la guerrilla,
falleciendo a causa de las torturas. ROMEU, Fernanda, 2002, 121 y 246; SÁNCHEZ,
Josep (coord.), 2003, 518
PATÓN
JIMÉNEZ, Antonio. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 147
PATÓN
MOYA, José “Carlos”, “Tuertecillo” o “Valenciano”. Comunista de Villahermosa (Ciudad
Real). Miembro de la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. El 7 de
octubre de 1946 participó en el atraco a los pagadores de las obras del
ferrocarril Baeza-Utiel, junto a Cecilio Martín “Pepe”, jefe de la Agrupación.
Tras la asamblea celebrada a finales de junio de 1947 en Cinco Navajos (Ciudad
Real), aparece formando parte de la guerrilla dirigida por Eugenio Sánchez
Diéguez “Fernando”. Debido a diversas delaciones, las fuerzas represivas
tuvieron conocimiento de la base de Huerta Porrina, término de Torre de Juan
Abad (Ciudad Real). Al amanecer del día 24 de octubre de 1947, tras detener a
los moradores de la vivienda, se situaron frente a una cueva donde se ocultaban
5 guerrilleros, que no tuvieron más opción que rendirse. El 27 de abril de 1950
fue fusilado en Madrid el jefe del grupo “Fernando”. Causa nº 969/40, contra
José Patón Moya. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004,
228; MORENO, Francisco, 2001, 466-467, 633, 635-636, 643, 732-733 y 740 [foto
230]; MORENO, Francisco, 2002a, 259
PAULET
LOMAS, Lucio. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 147
PAVÓN
BARBA, Félix. Vecino
de Almacén (Ciudad Real). Minero, treinta años. Muerto por los franquistas el
28 de diciembre de 1940 en Mérida (Badajoz). ESPINOSA, Francisco, 2003, 395
PAZ
BEJARANO, María.
Cabeza del Buey (Badajoz). Casera del cortijo Atoqueo, término de Cabeza del
Buey, donde la guerrilla mató a un cabo el 7 de septiembre de 1946. Fue
detenida en abril de 1947 tras el enfrentamiento que tuvo lugar el 21 de abril
en el lugar llamado Montegícar, en el que resultaron muertos Manuel Martínez
“Mera” y Norberto Castillejo “Veneno”, y detenidos “Adelardo Tena “Timochenko”
y Manuel García “Templao”. El 6 de julio de 1949 se celebró el consejo de
guerra en el Regimiento de Artillería nº 61 en Ciudad Real siendo condenada
María Paz a 8 años de cárcel. MORENO, Francisco, 2001, 578
PAZ
DE LOS RÍOS, Pedro. Natural
de la provincia de Toledo. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 169
PAZ
MAYORAL, Esteban “Barquero”.
Guerrillero de Aldeanueva de San Bartolomé (Toledo). En 1945 se incorporó a la
14ª División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al mando de Jesús
Gómez “Quincoces”, dirigiendo una de las cuatro guerrillas que la formaban. En
mayo de 1946 varios guerrilleros, entre los que se encontraba “Barquero” se
separaron de “Quincoces”, regresando posteriormente. El 24 de mayo de 1946 fue
detenido junto a Ángel Centeno “Bolaños” en la sierra El Bierzo, término de
Robledo del Buey (Los Navalucillos, Toledo). TMT Primero, Madrid:
Causa nº 138.308; DÍAZ, Benito, 2001, 162, 176, 179, 196-198, 200 y 300; DÍAZ,
Benito, 2011, 341 y 362; MORENO, Francisco, 2001, 195, 399, 402 y 449
PAZ
TORREJÓN, Cándido de “Moreno”.
Natural de Alcaudete de la Jara (Toledo). Fugado de la colonia militarizada de
Santa Apolonia, de Talavera de la Reina (Toledo), en 1946 se incorporó a la
Agrupación de Gredos. Tras la asamblea celebrada en septiembre de 1946 cerca de
Casavieja (Ávila), fue nombrado jefe de la 2ª Guerrilla. A finales de 1946,
cuando se encontraba reunida toda la Agrupación en la sierra de La Bantera,
término de Pedro Bernardo (Ávila), la Guardia Civil asaltó el campamento,
logrando replegarse y escapar gracias a que “Moreno”, Avelino Blanco “Lucero” y
“Luna”, que habían recibido la orden de madrugar y vigilar, se percataron de su
presencia y dieron la voz de alarma. El 9 de marzo de 1947, cuando se encontraba
en compañía de “Lucero”, jefe de guerrilla, en un pajar de Majamanzano, término
de Pedro Bernardo (Ávila), fueron acribillados por la Guardia Civil, conducida
al lugar por Mariano Redondo “Mindorro”. AHPCE, Movimiento guerrillero, caja
105, carp. 3, doc. 2; DÍAZ, Benito, 2001, 264, 266 y 303; DÍAZ, Benito, 2011,
293, 301-302, 313 y 316; MORENO, Francisco, 2001, 411-412 y 418
[1] Según
Benito Díaz (2001, 286), tuvieron varios hijos en la sierra, que debieron dejar
abandonados en casas de campos, con notas explicativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario