CASTILLA-LA MANCHA
SE
SEBASTIÁN
JIMÉNEZ, Pedro “Madroño”.
Vecino de Carrascalejo de la Jara (Cáceres). Compañero de Daniela Barroso
“Daniela”, con la que tuvo un hijo en la sierra. Junto a Pedro Sebastián
“Jabato” crearon una pequeña infraestructura guerrillera en la sierra de
Altamira (Toledo-Cáceres), posteriormente utilizada por José Díaz “Francés”.
Según Benito Díaz (2001, 74), mantenían contactos con los presos del
Destacamento Penal de Mohedas de la Jara (Toledo), de quienes pretendían que
les suministrasen dinamita. En 1940 se unió a la partida de José Díaz “Francés”
en Cáceres, pasando en 1943 a dirigir, en las sierras de Altamira y Guadalupe,
una de las tres partidas que se crearon, dado el crecimiento experimentado.
Tras la formación de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, en noviembre de
1944, se incorporó a la 14ª División, al mando de Jesús Gómez “Quincoces”.
Apenas tenían armas por lo que se fue a Córdoba a por un fusil. En julio de
1945 fue herido por los disparos de guarda, siendo atendido por el practicante
de Navalmoralejo (Toledo), a quien “Quincoces” “secuestró” para ello. El 8 de
octubre participó, junto a “Quincoces” y otros, en el secuestro de Alejandro
Dávila, un falangista de Carrascalejo, a quien mataron por haber participado en
el asesinato de varios antifascistas. El 10 de diciembre, una guerrilla
dirigida por “Madroño” secuestraron a dos falangistas, “autores de crímenes
contra los antifranquistas”, según la guerrilla, en la finca El Martinete,
término de Espinoso del Rey (Toledo), obteniendo 15.000 pesetas de rescate. Una
vez liberados los retenidos, intervino la Guardia Civil, consiguiendo escapar
los guerrilleros en medio de un fuerte tiroteo. El 31 de diciembre de 1945,
cuando la guerrilla de “Madroño” se encontraba en el campamento del Obispillo
en Cerro Ballesteros, término de Navalvillar de Ibor (Cáceres), fueron cercados
por la Guardia Civil resultando muertos tres guerrilleros: Timoteo Rodríguez
“Jabato”, Eugenio Álvarez “Jopo” y Teodoro López “Sergio”. Además de “Madroño”,
fueron detenidos: Eulalio Barroso “Carrete”, Filomeno Román “Alcalde”, Mariano
Bodas “Regate” y Natalio Alonso “Andaluz”. Varios consiguieron huir, entre
ellos: Alejandro Barroso “Mejicano”, “Daniela” y Casimira Álvarez “Jopa”.
Cuando los guardias iban a prender fuego al campamento descubrieron al hijo de
“Madroño” y “Daniela”, de ocho días, llevándole a casa del secretario del
Ayuntamiento de Garvín y luego con la abuela materna. En noviembre de 1949, los
cinco detenidos pasaron a consejo de guerra en Madrid, siendo condenados a
cadena perpetua, a excepción de “Madroño” que lo fue a muerte, luego conmutada
por la de treinta años de reclusión. CHAVES, Julián, 2005, 36, 47 y 173; CHAVES,
Julián, 2005, 36, 47 y 173; DÍAZ, Benito, 2001, 74, 131, 135, 140, 179, 184,
186-187, 189, 191-192 y 300; MORENO, Francisco, 2001, 195, 210, 382-383 y 444;
MORENO, Francisco, 2002a, 204 y 331; SERRANO, Secundino, 2001, 86 y 176
SERRA
MARTÍN, José. Evadido
de la colonia penitenciaria de Toledo capital junto a Felipe Banderas, el 14 de
julio de 1942 fueron detenidos en el Quinto de los Arroyos (Toledo), cuando
vagaban por la sierra en busca de la partida de Honorio Molina “Comandante
Honorio”. MORENO, Francisco, 2001, 200-201 y 204
SERRANO AYUSO, Ambrosio.
Anarquista, nació en
Almodóvar del Pinar (Cuenca) en 1902. Activo militante de la CNT, combatió
durante la guerra en la Columna de Hierro. Detenido al final de la guerra,
estuvo internado en Albatera (Alicante), campo del que consiguió fugarse.
Detenido en la guerrilla, fue fusilado en la Malvarrosa (Valencia).
http://navioanarquico.org/listado.php?i=S&pagina=4
SERRANO
BARRIOS, Reyes. Natural
de la provincia de Cuenca. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 151
SERRANO
CARBONERAS, Francisco “Joaquín”.
Nacido en Rubielos Bajos (Cuenca). El 27 de abril de 1948 se incorporó al 11º
sector de la Agrupación Guerrillera de Levante. Detenido en un encuentro con la
Guardia Civil el 5 de julio de 1948 en Los Cuervos, término de Marines
(Valencia), en el que resultó muerto “Cristino” y herido Francisco Martínez
“Vitini”, que consiguió huir. CAVA, Salvador F.,
2004b, 293, 302 y 319; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 519; ROMEU, Fernanda,
2002, 181, 202 y 273; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 454
SERRANO
GARCÍA, Nicasio. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 147
SERRANO
GÓMEZ, Jesús “Guardita”.
Vecino de Marjaliza (Toledo). Jornalero de veintinueve años. Antiguo soldado
republicano, se escondió en la finca El Montecillo, término de Orgaz (Toledo).
Fue detenido en octubre de 1940, cuando había decidido unirse a alguna de las
partidas de huidos existentes en la comarca. El 13 de noviembre de 1943 fue
fusilado en la cárcel de Ocaña. DÍAZ, Benito, 2001, 48; DÍAZ, Benito, 2004b, 55
SERRANO
JIMÉNEZ, Francisco.
Comunista de Tomelloso (Ciudad Real). Responsable de guerrilleros en Tomelloso,
en contacto con la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. MORENO,
Francisco, 2001, 633
SERRANO
RECIO, Eudaldo. Natural
de La Torre de Esteban Hambrán (Toledo). Labrador de 38 años. En 1936 fue
elegido concejal por segunda vez, siendo nombrado teniente alcalde. Detenido
por los franquistas fue acusado de haber tomado parte en la detención y
posterior muerte del jefe local de FET Juan Aguado. Fusilado el 6 de marzo de
1941, junto a dieciséis personas más, en las tapias del cementerio del Este, en
Madrid. Sumarios 1.024, 1.701, 9.925, 21.122 y 32.172, ATMT Primero, Madrid; AHPCE,
Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA, Manuel, 2012, 454; NÚÑEZ,
Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 148 y 233
SERRANO
RODRÍGUEZ, Atanasio “Capitán”, “Serrano” o “Capitán Serrano”. Comunista, nacido en Villanueva de
Perales (Madrid) el 29 de diciembre de 1920; vecino de Navalcarnero (Madrid).
Hijo de Victoriano Serrano Gascón y Elvira Rodríguez Dávila. En 1936 se alistó
voluntario en la Brigada de “Campesino”, donde desempeñó el cargo de Comisario
de División. En 1939 pasó los Pirineos, destacando en la lucha guerrillera. En
Francia mandó una compañía de maquis. Su padre era un Guardia Civil exiliado.
Miembro de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. Pasó a España el
18 de septiembre de 1944 al mando de un grupo de 20 camaradas con la misión,
junto a otros grupos, de “tomar Lérida”, aun cuando su labor inicial fuese la
de servir de primera línea de choque contra las tropas de Moscardó situándose
en la zona leridana de Tremp. En el verano de 1945, tras pasar por Tarragona y
cruzar el Ebro, se dirigieron a los bosques de Cuenca y Teruel, estableciéndose,
por indicación de Juan Ramón Delicado “Delicado” cerca de Mosqueruela y más
tarde, tras comprobar los apoyos de la zona en la Aldea del Marqués (Cuenca),
donde formaron dos campamentos. El grupo de “Capitán” contaba entre sus
miembros con Miguel García “Chaval”, Francisco Martínez “Vitini”, Manuel Ortiz
“Andrés”, Miguel Mármol, José Linares “Valencia” y Julián Valeriano “Conill de
Cinctorres”.
En este tiempo se limitaron a establecer una red de enlaces,
rehuyendo cualquier enfrentamiento armado con las fuerzas represivas. El 7 de
julio de 1946 participó, junto a “Maño”, “Antonio”, Florián García “Grande” y
“Pepito el Gafas”, en el asalto al tren pagador en Caudé (Teruel), llevándose
649.000 pesetas, lo que permitió la estructuración de la Agrupación Guerrillera
de Levante. En agosto de 1946 los principales dirigentes de las partidas
celebraron una importante reunión en las Cuevas del Regajo en Camarena de la
Sierra (Teruel), de donde saldría el organigrama de la AGLA. Anastasio Serrano
“Capitán” fue nombrado jefe de batallón del 11º Sector, bajo el mando de
“Grande”. El 18 de marzo de 1947 una partida de treinta y dos guerrilleros,
dirigida por “Grande”, estableció un control en la carretera Madrid-Valencia,
entre Requena y Siete Aguas; Atanasio Serrano “Capitán” dirigía uno de los
grupos y Antonio Gan “Vargas” el otro. En los enfrentamientos murieron un
Guardia Civil y un guerrillero, Ángel Ruiz “Peñarroya”. Antonio Gan, herido,
logró huir, siendo posteriormente localizado y muerto, al igual que un practicante,
apellidado Oriel, que le había curado de urgencias. En el verano de 1947
aparece como jefe de una de las cinco compañías en que se dividía el 11º Sector
de la AGLA, al mando de Florián García “Grande”. Jefe del Estado Mayor del 11º
Sector. A finales de 1947 pasa a ser ayudante de Ángel Fuertes “Antonio”, jefe
de la Agrupación hasta la llegada de Francisco Bas Aguado “Pedro”. En 1948 pasó
al 5º sector, siendo nombrado jefe de éste tras la muerte de Antonio Gil
“Medina” en mayo de 1948. A principios de julio de 1948 acompañó a Pelegrín
Pérez “Ricardo”, nuevo jefe de la AGL, en su visita a los sectores 17º y 23º.
El 4 de julio fueron rodeados por la Guardia Civil cuando se disponían a
preparar unos corderos. “Mateo” huyó junto a “Ricardo”, perdiéndole de vista al
creer que le seguía. En realidad éste había resultado herido, sentándose bajo
un pino al sentir que le abandonaban las fuerzas, muriendo desangrado. A
principios de 1949 seguía al frente del 5º Sector, con Rafael Galindo “Mauro”
como comandante y dos batallones mandados por Marcelino García “Segundo” y
Francisco Mariano “Chato”, con un total de 32 guerrilleros.[1] Murió en una
emboscada de la Guardia Civil en La Rodea, término de Cañizares (Cuenca), el 2
de noviembre de 1949. AHPCE, Movimiento guerrillero, Caja 105, carp. 3, doc. 2;
CAVA, Salvador F., 2004b, 244-248, 252, 256, 258, 264, 268, 273, 288-289, 291,
296-298, 300 y 319; MORENO, Francisco, 2002a, 270; ROMEU, Fernanda, 2002, 134,
136-138, 147, 161, 181, 352, 400-401, 403-407, 421, 430, 435-436, 440, 442-443,
447-448, 451, 491, 495 y 520; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, págs. 70-72,
93-97, 130, 169, 178, 222, 248, 309 y 432; YUSTA, Mercedes, 2000, 68 y 73
SERRANO
VALERO, Basiliso “Manco de la Pesquera”, “Manco” o “Fortuna”. Cenetista, nació en La Pesquera
(Cuenca) el 15 de abril de 1908; vecino de La Pesquera. Hijo de Francisco y
Rosario. Labrador. Fue conocido como “Manco de la Pesquera” por faltarle todos
los dedos menos el meñique de la mano izquierda, que perdió en un accidente con
un petardo cuando era joven. Secretario de la CNT de la Pesquera. Más tarde
simpatizó con el PCE. Se incorporó al Ejército republicano cuando llamaron a su
quinta, y pasó la guerra conduciendo un camión. Al finalizar la guerra se
escondió en los alrededores de su pueblo, incorporándose a la guerrilla el 12
de febrero de 1946, tras participar en el asalto del pagador de las obras de la
central del Pajazo. Dirigió una partida que actuaba en la zona oriental de
Cuenca. Se reunía periódicamente con su mujer, con la que tuvo dos hijos
mientras estuvo en el monte. Tras la reunión de agosto de 1946 en las Cuevas
del Regajo, Camarena de la Sierra (Teruel), en la que se estructuró la
Agrupación Guerrillera de Levante, Basiliso Serrano pasó a formar parte del 5º
Sector. En 1949 aparece al frente de una de las cuatro guerrillas en que se
estructura el 5ºSector, al mando de Anastasio Serrano “Capitán”. Siguiendo
órdenes de Victor Plácido Pérez “Tomás”, jefe del 5º Sector, el 23 de enero de
1950, al frente de siete hombres, llevó a cabo el secuestro del coronel de
infantería Antonio Pons Lamo de Espinosa, obteniendo 200.000 pesetas. El 9 de
mayo de 1951 fue asaltado el campamento de Fuencaliente, en Mira (Cuenca).
Según Josep Sánchez, en la operación murieron Daniel Rabadán “Antonio” y
Eustaquio Montero “Abuelo”. Fue muy criticada la actuación poco decidida y
cobarde de “Manco de la Pesquera”, jefe del segundo grupo del 5º Sector. En la
primavera de 1952 se llevó a cabo la evacuación de los últimos hombres de la
AGL. El punto de reunión estaba en un campamento del 11º sector, situado entre
Bunyol y Cofrentes (Valencia). “Emilio”, que había bajado de Francia, llevaba
la orden de evacuación general y documentación falsa para los supervivientes.
Además era quien conocía la ruta que debería llevarles hacia la frontera. El 27
de abril de 1952, mientras esperaban que llegasen los guerrilleros del 5º
Sector, la Guardia Civil asaltó el campamento del Cerro Ricartes, en Cortes de
Pallás (Valencia). Al ver llegar a la Guardia Civil, el responsable del
campamento, Manuel Montorio “Chaval”, dio la orden de marcha, pero los guardias
empezaron a disparar y tuvieron que aceptar el combate. La lucha duró tres
horas, muriendo en el combate Juan Badía “Emilio” y resultando herido en una
pierna el “Manco de la Pesquera”; a pesar de esconderse en unos matorrales fue
localizado por el rastro de sangre que iba dejando. Herido, el “Manco de la
Pesquera” perdió el coraje que habitualmente le había caracterizado, y pensó
que entregándose y colaborando con las fuerzas represivas, podría salvar la
vida. Como consecuencia de sus declaraciones, el 15 de mayo murió Pedro Merchán
“Paisano” en una emboscada y al día siguiente José Vicente “Pepito”, al ser
localizado el grupo que mandaba en el
macizo de la Quebradilla, en Alcalá de la Selva (Teruel). A partir de entonces
los guerrilleros se vieron obligados a modificar sus planes al entender, no
sólo la traición del “Manco de la Pesquera", sino que tampoco podrían
obtener ayuda de ningún punto de apoyo hasta llegar a Francia. Fue fusilado el
10 de diciembre de 1955 en Paterna. Según Josep Gros: "tenía una mentalidad especial. Creo que más que
guerrillero era "asaltacaminos", pero odiaba ferozmente el régimen
franquista […] Era indisciplinado, hacía lo que le daba la gana y sin contar
con nadie. Había que tener cuidado con él. Me di cuenta de que hablarle de
política era perder el tiempo […] Al Manco de la Pesquera le gustaba mucho
meter sus campamentos en cuevas a lo largo del río Cabriel. Le señalé que esto
era malo. Me contestó: "no tengo sitios mejores", pero dijo que
tendría en cuenta la observación. Le pregunté qué necesitaba para su grupo y me
contestó que en cuestión económica y en comida estaba bien. Le faltaba munición
para metralletas. Le dimos algo de esto y cinco granadas de mano". Sobre
su vida hay un libro titulado "El Manco de la Pesquera o el mito del
hombre", de Ernesto Cuéllar Toledo. el Temps, AHPCE, Represión
Franquista, caja 44, carp. 41; CAVA, Salvador F., 2004b, 240, 242, 259, 266,
269-270, 272, 275, 282, 292, 296-297, 305, 309-317 y 319; ROMEU, Fernanda,
2002, 135, 153, 181, 210-211, 276, 280-282, 294, 300, 341-342, 451, 498, 519 y
525-526; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 27, 83, 97, 105, 114, 284, 309, 360,
365, 379, 383, 389-391, 449 y 458 [foto pp. 256-257]; SERRANO, Secundino, 2001,
191, 211, 251, 255, 257, 283, 298 y 309; YUSTA, Mercedes, 1999, 150
SERRANO
VALERO, Francisco “Bienvenido”, “Emilio” o “Antolín”. Nació en La Pesquera (Cuenca) en
1922. Hijo de Felícitas; sobrino de Basiliso Serrano “Manco de la Pesquera”.
Punto de apoyo del 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante,
incorporándose a ella en 1948. A principios de 1949 estaba en el 5º Sector,
dirigido por Atanasio Serrano “Capitán”. Murió el 4 de marzo de 1951 en un
apostadero de la Guardia Civil montado en las ramblas de Enguídanos, término de
La Pesquera (Cuenca). AHPCE, Movimiento guerrillero, Caja 105, carp. 3, doc. 2;
CAVA, Salvador F., 2004b, 309; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 521; ROMEU,
Fernanda, 2002, 181; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 309, 434 y 438
SERRANO
ZAFRA, J. Natural de
la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
SEVILLA
DÍAZ, Juan. Natural
de la provincia de Albacete. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 129
SEVILLA
HERRÁIZ, Jesús “Martín”.
Nació en Abia de la Obispalía (Cuenca). Miembro del 5º sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante. El 16 de octubre de 1948 fue muerto en el asalto de la
Guardia Civil a un campamento situado en Villarejo de la Peñuela (Cuenca),
falleciendo asimismo en el enfrentamiento “Pena”, “Manolete” y”Jesús”. CAVA,
Salvador F., 2004b, 290 y 294; CAVA, Salvador ., 2008, t. II, 521; ROMEU,
Fernanda, 2002, 181 y 202; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 461
SEVILLA
MARTÍNEZ, Federico “José”, “Manco” o “Manquillo”. Nació en Abia de la Obispalía
(Cuenca) en 1926. Hijo de Mario y Desdiera. Miembro del 5º sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante, al mando de “Paisano”. Murió el 17 de junio
de 1948 en un enfrentamiento con la Guardia Civil en Laguna del Marquesado
(Cuenca), junto a Francisco González “Enrique” y José Soriano “Maquinilla. CAVA,
Salvador F., 2004b, 281 y 289; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 521; ROMEU,
Fernanda, 2002, 181 y 202; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 455 y 458
SEVILLA
MARTÍNEZ, Julio.
Vecino de Cuenca. Fue una de las diez personas detenidas en Cuenca el 27 de
septiembre de 1948 tras el enfrentamiento de Villarejo de la Peñuela en el que
murieron cuatro guerrilleros pertenecientes al 5º Sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 295
SEVILLEJA
GÓMEZ, Luis. Natural
de la provincia de Toledo. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 168
[1] Los otros
integrantes del 5º Sector a principios de 1949 eran: Francisco Serrano
“Bienvenido”, Pedro Alcorisa “Matías”, Julián Antón “Julián”, Martín Centelles
“Fernando”, Julián Culebras “Ángel”, Pedro Chumillas “Pinilla”, Plácido
Fernández “Modesto”, Federico Gallego “Eugenio”, Justino García “Paisano de Ramiro”,
Agustín García “Gené”, Tomás Labatud “Samuel”, Francisco Martínez “Cristóbal”,
Martín Molina “Elías”, Herminio Montero “Argelio”, Pedro Muelas, Antonio
Herraiz “Peque”, Mariano Pardo “Rafael”, Víctor P. Pérez “Tomás”, Máximo Plaza
“Roberto”, Daniel Rabadán “Antonio”, Nazario Sáez “Bernardo”, Mateo Sánchez
“Abuelo”, Basiliso Serrano “Manco de la Pesquera”, Victoriano Soriano
“Salvador”, Lucas Villar “Rufino” y Juan Hueso “Casto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario