CASTILLA-LA MANCHA
RA
RABADÁN
HERRAIZ, Daniel “Antonio”.
Comunista, nació en Monteagudo de las Salinas (Cuenca) en 1914. Hijo de Juan y
de Fermina; casado con Eutimia Mora. Jornalero. Enlace, al ser descubierto en
1946 se fue al monte, contactando con los grupos guerrilleros que estaban
situados en Aldea Marqués, cerca de Santa Cruz de Moya (Cuenca), liderados por
Juan Ramón Delicado “Delicado”. Tras su creación se incorporó a la Agrupación
Guerrillera de Levante. A principios de 1949 figura encuadrado en el 5º Sector,
dirigido por Anastasio Serrano “Capitán”, como secretario de organización y
propaganda. El 9 de mayo de 1951 la Guardia Civil asaltó el campamento situado
en la Cueva del Gorrino de la aldea de La Somera (Mira, Cuenca), falleciendo en
las aguas del río Cabriel dos guerrilleros: Daniel Rabadán “Antonio” y
Eustaquio Montero “Abuelo”. Tres días más tarde, el 12 de mayo, otros dos
componentes del grupo (Heliodoro Sánchez “Asturias” y Francisco Martínez
“Pintado”) morían a manos de la Guardia Civil en Villarta (Cuenca). Fue muy
criticada la actuación poco decidida de “Manco de la Pesquera”. Según recordaba
Remedios Montero “Celia”, hija de “Abuelo”: "teníamos la orden de que si
nos encontrábamos con la Guardia Civil había que hacerles frente, no
provocarlos, pero si nos topábamos con ellos debíamos plantarles cara. Y
efectivamente, iba mi padre y otros camaradas y cerca de Mira, al lado de un
río, les echó el alto la Guardia Civil. Entonces el Manco de la Pesquera, en
vez de encararles, cogió el fusil, lo tiró al río y dijo "sálvese quien
pueda". La gente se fue por donde pudo; mi padre el pobre se tiró al río,
como iba manco y cojo de las torturas que le había producido la Guardia Civil
cuando lo detuvo, no podía nadar y otro camarada muy bueno se tiró con él y
dijo "yo al abuelo no lo dejo", y allí se ahogaron los
dos". Según informe de la Guardia
Civil, recogido por Fernando Romeu: "En esta Comisaría consta datos de un
tal DANIEL RABADÁN HERRAIZ, al que se le supone muerto por la Guardia Civil el
28 de mayo de 1951, extraído del río Cabriel con vida, natural de
Monteagudo". CAVA, Salvador F., 2004b, 274, 282, 308, 310 y 319; CAVA,
Salvador F., 2008, t. II, 507; ROMEU, Fernanda, 2002, 180, 200, 276, 299, 431,
449-451, 453-456, 517 y 522; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 309, 379 y 435
RAMÍREZ
FERNÁNDEZ, M. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 147
RAMÍREZ
RISUEÑO, Manuel “Chispa”.
Natural de Iniesta (Cuenca); vecino de Iniesta. En 1946 se incorporó al 5º
sector de la Agrupación Guerrillera de Levante. El 30 de enero de 1947 fue
muerto, junto con Fulgencio Giménez “Rodolfo”, jefe del 5º Sector y Salvador
Peiró “Pecas”, al ser sorprendido el grupo del Estado Mayor por la Guardia
Civil en La Fonseca (Cuenca). CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 507; SÁNCHEZ,
Josep (coord.), 2003, 442; CAVA, Salvador F., 2004a, 267 y 268
RAMIRO
CAMACHO, José.
Fontanarejo (Ciudad Real). Miembro de la partida dirigida por José Méndez
“Manco de Agudo”, entre Toledo y Ciudad Real. El 7 de diciembre de 1943 fue
detenido, junto a su hermano Ángel Ramiro, en Alcolea de los Montes, Ciudad
Real.
DÍAZ, Benito, 2001, 113; MORENO, Francisco, 2001, 205
RAMONA,
Doña “Madrina”.
Comunista de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real). Viuda de un abogado
laboralista, con dos hijas. Enlace de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real.
Su finca de Argamasilla, donde se encontraba el Estado Mayor de la Agrupación y
el aparato de propaganda, con una multicopista donde se editaba el periódico Lucha,
fue delatada por Dionisio Castellanos “Palomo” tras su detención. MORENO,
Francisco, 2001, 354, 576, 580, 582 y 597
RAMOS
DORADO, Juan. Hijo
del alcalde republicano de San Bartolomé de las Abiertas (Toledo), quien
consiguió pasaportes para México a su nombre, el de su mujer y los de sus cinco
hijos. Detenido en el puerto de Alicante por el ejército franquista, fue
internado, junto a su padre y uno de sus hermanos mayores en el campo de concentración
de Albatera (Alicante), donde permaneció durante tres meses. Tenía 14 años. Su
padre no corrió la misma suerte, muriendo en la cárcel de Ocaña (Toledo) en
1944. Poco después fue detenido, ingresando en la cárcel de San Bernardo en
Toledo. BIOT, Rosa, 2012; GARCÍA, Marta, 2011; http://www.campodealbatera.org/
RAMOS FERNÁNDEZ, Julián. Alcalde de San Bartolomé de las
Abiertas (Toledo) durante la II República. Casado, cinco hijos. Al finalizar la
guerra fue detenido por los franquistas en el puerto de Alicante, siendo
internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Tras ser
condenado por un consejo de guerra, pasó por las cárceles de Toledo y Madrid
hasta acabar en el penal de Ocaña (Toledo), donde fue fusilado el 27 de abril
de 1944. http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es/2009/02/ocana-1800-victimas-no-permiten-el.html
RAMOS
GARCÍA, José “Ramillos”, “Ramitos” o “Anastasio Ponce”. Anarquista de Villaviciosa (Córdoba).
Al final de la guerra civil sufrió seis años de prisión, siendo desterrado a
Granja de Torrehermosa (Badajoz), al salir de la cárcel. En 1946, al poco de
regresar a su pueblo, decidió unirse a la guerrilla, junto a los hermanos
Martín Benítez. Miembro de la Agrupación Guerrillera de Córdoba. Formó parte de
la guerrilla liderada por Juan Aranda “Polanco”. El 8 de septiembre de 1946
participó en la muerte de un cazador en Hornachuelos (Córdoba) "por ser un
delator de los guerrilleros y ser un espía y estar a las órdenes del Teniente
Coronel de la Guardia Civil de esta zona…". El 9 de agosto de 1947
ahorcaron, junto al río Las Cabrillas, al sur de Villaviciosa, a Manuel Díaz,
cazador y confidente de la Guardia Civil. El 23 de enero de 1948 fusilaron al
guarda de la finca San Bernardo, en Hornachuelos. El 3 de febrero ahorcaron en
la finca El Águila al recadero que llevaba la comida a los guardias destacados
allí. Tras la muerte de “Polanco”, el 20 de marzo de 1948, “Ramillos asumió la
jefatura de la guerrilla. Durante el verano de 1948 recorren la sierra
sevillana. El 24 de julio dieron una paliza a los arrendatarios de la finca
Tanquerón, en Hornachuelos, por haberlos denunciado a la Guardia Civil. El 2 de
agosto, cuando iban a asaltar la finca Sedanar, en Alanís (Sevilla), se
presentó la Guardia Civil, logrando escapar los guerrilleros. El 2 de
septiembre ajusticiaron al porquero de la finca Don Juan Bajo, de Alanís, por
matar a un trabajador en 1936. El 2 de octubre de 1949 participó en la muerte
de Carmelo Fernández “Chato” por haber robado un reloj a una mujer con la que
mantenía relaciones en Cazalla y emborracharse a menudo, poniendo en peligro a
los cenetistas de Cazalla (Sevilla). A finales de 1949 le acompañaban Francisco
Delgado “Bala”, José Fernández “Victorino” y los hermanos Cándido y Florencio
Martín Benítez. En marzo de 1950 se desligaron de “Godoy del Pueblo”,
marchándose a Jaén. En abril se les detecta por El Viso del Marqués (Ciudad
Real). Luego aparecen por Villamanrique y Solana del Pino (Ciudad Real). Luego
vuelven sobre sus pasos a tierras de Córdoba. En el verano visitan de nuevo la
sierra de Sevilla, donde, el 21 de agosto, mueren Cándido Martín y “Victorino”.
El resto esconden sus armas y se ponen a trabajar como jornaleros en algunos
cortijos. A finales de 1950, junto a “Bala”, reanuda la actividad guerrillera,
en la sierra de Villaviciosa. El 3 de febrero de 1951 fue muerto por la Guardia
Civil en la finca Mesas de Priego, término de Almodóvar del Río (Córdoba).
MORENO, Francisco, 2001, 287, 290, 495, 498, 502-505, 546, 557-558, 560, 568 y
619 [foto 154]; MORENO, Francisco, 2002a, 254 y 286; SÁNCHEZ, Luis Miguel,
2001, 325, 337-338 [foto, 338]
RAMOS
MANZANAQUE, José. Comunista,
nació el 3 de diciembre de 1913 en Campo Criptana (Ciudad Real). Teniente
ayudante de la 227ª Brigada de la 102ª División de la Agrupación de
Guerrilleros Españoles en Francia. En noviembre de 1944 pasó a España para
reforzar la lucha guerrillera. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacque 510
RAMOS
RAMOS, Julián “Frasquito”.
Comunista, nació en Santa Cruz de Moya (Cuenca) en 1915. Hijo de Julián y
Guadalupe. Jornalero. Perteneció al PCE antes de la guerra. Al terminar la
guerra fue detenido en Alicante, permaneciendo en cautiverio tres años. Al ser
puesto en libertad y llegar a su pueblo, buscó el contacto con los
guerrilleros. Fue uno de los primeros enlaces. En 1945 dirigía un grupo
guerrillero que actuaba en la provincia de Cuenca. El 20 de junio de 1947 se
incorporó al 11º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante, al mando de
Florián García “Grande”. Fue jefe de Batallón, actuando entre los cauces del
Turia y el Cabriel. Tras la reunión mantenida en París en abril de 1949 entre
la cúpula militar de la guerrilla en Francia, presidida por Carrillo, y
representantes de la AGLA, en lo que supuso un cambio de estrategia, el Estado
Mayor de la AGL pasó a denominarse Comité Regional del PCE de Levante y Aragón,
pasando “Frasquito” a ocupar en éste el puesto de responsable del campamento
del Comité Regional. En 1950 se incorporó al Comité Regional de Levante y
Aragón. En 1951 pasó al 5º Sector. Murió en 1952, en un enfrentamiento al
intentar cruzar la frontera. AHPCE, Movimiento
guerrillero, Caja 105, carp. 3, doc. 2; CAVA, Salvador F., 2004, 242, 270-271,
273, 292, 300 y 303; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 507; ROMEU, Fernanda,
2002, 180, 200, 245, 431, 433, 435, 482 y 517-518; SÁNCHEZ, Josep (coord.),
2003, 71, 309, 333, 359, 382 y 450 [foto, 256/257]
RAMOS
RAMOS, Miguel. Vecino
de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fernanda Romeu le incluye en un listado de
vecinos de esta localidad represaliados y/o fusilados por la guardia civil.
ROMEU, Fernanda, 2002, 245
RANGLERAS,
Antonino. Vecino de Santa
Cruz de Moya (Cuenca). Fernanda Romeu le incluye en un listado de vecinos de
esta localidad represaliados y/o fusilados por la guardia civil. ROMEU, Fernanda,
2002, 245
RASERO
ALMODÓVAR, J. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 148
RASERO
MUÑOZ, Julián. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 147
RASO,
Enrique. Nació en Toledo
el 15 de julio de 1919. Resistente, fue detenido en 1942, siendo enviado a la
central de Eysses, un presidio situado en Villeneuve-sur-Lot (Lot y Garona,
Francia). El 19 de febrero de 1944 tomó parte en el intento de evasión
colectiva protagonizado por los presos, siendo deportados el 30 de mayo de 1944
a Alemania e internados en el campo de Dachau. PONS, Eduardo, 2003, 182
No hay comentarios:
Publicar un comentario