CASTILLA-LA MANCHA
OR
OREA
AGUILAR, Miguel.
Vecino de Cuenca. Fue detenido el 30 de abril de 1946, junto a más de treinta
personas, en la zona de Cañete (Cuenca), acusadas de colaborar con la
guerrilla. Se cebaron principalmente sobre los componentes de la CNT y las
personas mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias físicas de los
interrogatorios. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 255
ORTEGA
BURGUILLOS, Blas “Charrantín”.
Socovos (Albacete). Guerrillero en Albacete. En octubre de 1945 fue detenido en
compañía de Jesús López “Cuarticas” y Antonio García “Toni”, en Letur (Albacete),
tras un atraco en la aldea de Alcantarilla de Jover. MORENO, Francisco, 2001,
457 y 641
ORTEGA
GALÁN, Mariano “Borrás” o “Anaya”.
Comunista, nació en Toledo el 28 de septiembre de 1912. Marmolista. Exiliado a
Francia. En 1942, en una reunión celebrada en la presa en construcción de
Larroquebrou (Cantal, Francia), con Jaime Nieto, miembro de la dirección del
PCE en aquel país, se acordó organizar los primeros núcleos guerrilleros en la
zona, dirigidos por Silvestre Gómez, Mariano Ortega y Manuel López Oceja, base
de la 27ª División del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles. Al inicio de 1943
se trasladó desde la Zona Central a la Pirenaica, pasando a formar parte de una
unidad especial, dirigida por Antonio Molina, dependiente del Estado Mayor del
XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles. En abril de 1943, a raíz de las
declaraciones de Ávila, se trasladaron a bases seguras de Mirapoix y Lavelanet.
En 1946 pasó a España. Secretario general del Comité Regional de Levante del
PCE. Fue uno de los asistentes a la reunión celebrada en las Cuevas de Regajo
(Teruel) donde se constituyó la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Fue
detenido el 20 de enero de 1947 en Valencia, a raíz de la caída de la dirección
del PCE en Madrid en el otoño de 1946: Agustín Zoroa y otros. Como consecuencia
de sus declaraciones, tras ser sometido a brutales torturas, fueron detenidos
Atilano Quintero “Tomás”, que había sido designado para reorganizar el PCE en
Madrid, Alberto Sánchez Mascuñán “César”, secretario de organización, y Manuel
Moreno Mauricio “Teo”, secretario sindical. Fue fusilado el 1 de agosto de 1947
en Paterna (Valencia), junto a Vicente Galarza “Andrés”, jefe de la AGLA, y Atilano
Quintero “Tomás”. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques 653-654 y 657-658; el
Temps, AHPCE, Represión Franquista, caja 44, carp. 41; AGUDO, Sixto, 2003,
59, 93 y 199; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 496; CAVA, Salvador F., 2004a, 23
y 96; CAVA, Salvador F., 2004b, 258; FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 403; SÁNCHEZ,
Josep (coord.), 2003, 129-130
ORTEGA
MORENO, Luis. Natural
de la provincia de Ciudad Real. Preso político, estuvo recluido en la Segunda
Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz).
GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 149
ORTEGA,
Fernando. Comunista
de Olivares (Albacete). Enlace de la Agrupación Guerrillera de Albacete-La
Mancha. En los primeros meses de 1947 le encargaron la organización del PCE o
Alianza Democrática en Olivares. MORENO, Francisco, 2001, 625
ORTIZ
CALERO, Alfonso “Magro”, “Vicente”, “Bicicleta” o “Tonmis”. Comunista, natural de Villarrobledo
(Albacete). Carpintero. Fue condenado por la Audiencia Provincial de Albacete a
doce años de cárcel por su participación en los hechos revolucionarios de
octubre de 1934 en Villarrobledo, siendo puesto en libertad tras el triunfo del
Frente Popular. Al finalizar la guerra se escondió, primero en Villarrobledo, y
después, en casa de una hermana en Belmonte (Cuenca). En 1944 tomó contacto con
su paisano José Sahuquillo “Tarzán”, comenzando a organizar el PCE en la parte
sur de Cuenca: Belmonte, El Provencio, Pedroñeras, Las Mesas y San Clemente.
Tras contactar con “Fermín” en Madrid, a lo largo de 1945 empezó a dar forma a
la 6ª Agrupación Guerrillera (Albacete-La Mancha), con “Tarzán” como jefe
político y Francisco Castilla Parras “Maravillas” como jefe de propaganda. Sin
embargo, la constitución propiamente dicha de la Agrupación no tuvo lugar hasta
el 25 de septiembre de 1945, cuando llegó a la zona de Villarrobledo Pedro
Rodríguez, conocido como “Carlos” o “Fedor”. A finales de otoño se convocó una
asamblea en el monte Córdoba, Villarrobledo, donde se diseñó el organigrama de
la nueva Agrupación, continuando “Vicente” como jefe. La Agrupación comprendía
Albacete, más zonas limítrofes de Ciudad Real y Cuenca. En enero de 1946 se
celebró una nueva asamblea, con presencia también de “Carlos”, en la huerta del
“Chulo de Castañares”, término de El Provencio (Cuenca). Se reorganizaron las
guerrillas, siendo nombrado “Vicente” secretario provincial del PCE. A mediados
de 1946, en una asamblea celebrada en el monte Cinco Navajos, en las cercanías
de las lagunas de Ruidera (Ciudad Real), fue sustituido al frente de la
Agrupación por Cecilio Martín “Pepe”, la cual pasará a denominarse 5ª
Agrupación del Ejército Guerrillero del Centro. En el otoño de 1946 enfermó de
apendicitis. Lo estuvieron curando en la casa de “Aspirina”, en Rada de Haro,
donde acudió su esposa para verlo. En diciembre de 1946 participó en el
ajusticiamiento de una mujer de Villarrobledo por delatar a la Guardia Civil la
presencia en la localidad de varios guerrilleros. El 21 de febrero de 1947
participó en el atraco al recaudador de contribuciones de Hinojosos (Cuenca),
con un botín de 42.000 pesetas. En el verano de 1947 aparece formando guerrilla
con Eugenio Sánchez “Fernando”. En septiembre de 1947, “Pepe” cursó la orden de
disolver las guerrillas. “Vicente” buscó refugio en Socuéllamos (Ciudad Real),
escribiendo a su esposa para que le buscara una casa en Villarrobledo. El 8 de
mayo de 1948 fue detenido en la calle Palencia de Madrid, tras interceptar la
policía una carta dirigida a su esposa, Tomasa Pastor. Lo llevaron a
Villarrobledo (Albacete), siendo fusilado en Albacete en mayo de 1948. AHPCE,
Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR,
Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 165, 168, 174-176, 179, 182-187, 190-193,
196-197, 202, 204-207, 212-214, 217-219 y 230-232 [foto 183]; MORENO,
Francisco, 2001, 253-254, 385, 453, 455-456, 458-461, 463-465, 467, 624-625,
633-634, 638, 644 y 700 [fotos 80 y 220]; MORENO, Francisco, 2002a, 229-230 y
259; SERRANO, Secundino, 2001, 174 y 274
ORTIZ
DE LA TORRE TORRES, Luis “Pierre”, “Bermejillo”, “Felipe Juan”, “Fernando”,
“Luisito” o “Ruiz”.
Comunista, nació en Astillero (Cantabria) el 20 de junio de 1914. Hijo del
conocido arquitecto Elías Ortiz de la Torre y de su esposa Marie Jeane Torás
Dubedat, francesa de origen español. Estudió ingeniería en Madrid, afiliándose
al PCE. Al producirse la sublevación del 36 estaba en Cantabria, incorporándose
al Batallón 104; combatió en los frentes del Norte y Cataluña. Al acabar la
guerra pasó a Francia, siendo acogido por su abuela materna, residente en el
departamento de Tarn-et-Garonne, donde se incorporó a la Resistencia. Jefe de
Estado Mayor de la 4ª Brigada (Tarn-et-Garonne) del XIV Cuerpo de Guerrilleros
Españoles, al mando de Teruel, especializada en operaciones contra vías férreas
y trenes. Detenido, fue deportado, si
bien durante el trayecto logró escapar, arrojándose del tren en el
departamento de la Côte d’Or. Un español le puso en contacto con la dirección
del PCE, la cual le envió al maquis en formación del bosque de Châtillón,
bautizado como “Máximo Gorka”, dirigido por el coronel soviético Yvan Skripai.
Ortiz fue nombrado comisario y tomó parte en todas las acciones del grupo. El 9
de septiembre de 1944 liberaron la ciudad de Châtillón, persiguiendo a los
alemanes por el bosque, acción por la que sería posteriormente condecorado por
las autoridades francesas. En 1945 fue enviado a España, colaborando con
Agustín Zoroa en la dirección del Ejército Nacional Guerrillero. Posteriormente
se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, pasando a formar parte
de su Estado Mayor como responsable político tras la asamblea celebrada cerca
de Almadenejos, al oeste del valle de Alcudia (Ciudad Real), a finales de marzo
de 1946. Luis Ortiz llegó con la misión de difundir la política del PCE y puso
su centro de acción en Puertollano (Ciudad Real). Según informe de Miguel P.
Camello, Luis Ortiz procedía de Francia, donde había hecho la resistencia y al
parecer estaba casado con una militante del PC y Diputada al Parlamento
francés. Tras la escisión de socialistas y anarquistas, se celebró una nueva
asamblea a finales de agosto, siendo nombrado Dionisio Castellano “Palomo” jefe
de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real. El 7 de septiembre de 1946
participó en el asalto a la sucursal de Banesto en Puertollano (Ciudad Real),
dirigido por “Palomo” y Francisco Expósito “Gafas”, recién ascendido a jefe de
la 21ª División. Obtuvieron un botín de 250.000 pesetas, repartiéndolas en tres
partes: una para la 21ª División, otra para la 23ª y la tercera para el Estado
Mayor de la Agrupación. Fue el fundador y director del órgano de las guerrillas
"Lucha", que apareció en septiembre del 46. El 11 de enero de
1947 fue muerto en Puertollano, en compañía de un guerrillero llamado Carlos
Ruiz Lozano “Silverio Alcalde Sánchez”.[1] Cuando se
encontraban descansando en casa de Carmen, una camarada del PCE de Ciudad Real,
fueron cercados y aniquilados por numerosas fuerzas de la guardia civil. AHPCE,
Informes sobre camaradas, jacques 653-654, 657-658 y 945; AGUDO, Sixto, 2003,
160, 180, 274 y 306; COS, Jesús de, 2007, 347; MORENO, Francisco, 2001, 344,
346, 353, 356, 576 y 620; SERRANO, Secundino, 2005, 355, 369, 457 y 580
ORTIZ
IZQUIERDO, Fermín.
Natural de Puertollano (Ciudad Real). Metalúrgico de veinticutro años. Ejecutado
por los franquistas en Paterna (Valencia) el 23 de octubre de 1940. el Temps,
AHPCE, Represión Franquista, caja 44, carp. 41
ORTIZ
MARTÍNEZ, Antonio. Vecino
de Ajofrín (Toledo). Fue detenido el 19 de julio de 1942 en la finca El
Castañar, término de Sonseca (Toledo), cuando vagaba por el campo, en compañía
de Enrique Álvarez y Simón Higuera, para unirse al grupo dirigido por Honorio
Molina “Comandante Honorio” en los Montes de Toledo. MORENO, Francisco, 2001,
200-201 y 205
ORTIZ
MARTÍNEZ, José Joaquín “Zurdo”, “Zurdo Castañares” o “Zurdo Chicharrón”. Su huerta en El Provencio (Cuenca),
fue una de las principales bases con que contaban la guerrilla manchega. A
finales de marzo de 1946 logró evitar su detención, incorporándose a la
Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. Debido a su edad, cincuenta y
siete años, se marchó al poco tiempo a Valencia. Fue detenido en noviembre de
1947, siendo procesado, encarcelado y puesto en libertad posteriormente.
ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 190, 201, 204,
206, 210 y 232
ORTIZ
MILLA, Enrique. Natural
de Albacete. Durante la guerra luchó en las filas de la 3ª Brigada Mixta del
Ejército Popular de la República. Refugiado en Francia, pasó por los campos de
Argelès y Barcarès. Contratado por la compañía minera de la cuenca de Decazevilles
(Aveyron, Francia), fue dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas
(JSU) y de la Novena Brigada de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, al
mando de Amadeo López “Salvador”. En octubre de 1944 tomó parte en la operación
Reconquista de España, por el valle de Arán. De regreso a Francia pasó a vivir
en la aldea de Labastide-Rouairoux, en Tarn, Francia. ORTIZ, Jean, 2010; SERRANO,
Secundino, 2005, 443 y 593
ORTIZ
RAMOS, Tomás “Blanco”.
Vecino de Valdepeñas (Ciudad Real). Punto de apoyo de la Agrupación Guerrillera
de Albacete-La Mancha. Al amanecer del 25 de octubre de 1947, las fuerzas
represivas asaltaron su casa deteniendo por sorpresa a Antonio Esteban Garvi
“Mariano” y a Antonio Moreno Manzano “Líster”. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR,
Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 229
[1] Según
Francisco Moreno (2002a, 250), el muerto, junto a Luis Ortiz “Pierre”, fue
Silverio Alcalde Sánchez “Pepe”, un comunista de Palencia, vecino de Talavera
de la Reina (Toledo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario