CASTILLA-LA MANCHA
OB
OBRA
LUCÍA, Mateo “Pedro”. Comunista,
nació en Guadalajara en 1921. Con 16 años se incorporó voluntario al Ejército
Popular de la República. Tras la guerra se exilió en Francia, participando en
la Resistencia contra los nazis: alcanzó el grado de comandante. En noviembre
de 1944 cruzó la frontera al mando de un destacamento, con Alfredo Gandía de
comisario político. En las Dos Hermanas tuvieron un encuentro con la Guardia
Civil y los guerrilleros se dispersaron. La mayoría regresó a Francia,
continuando Mateo Obra hasta la sierra de Aralar con cuatro guerrilleros. Allí
en otro combate murieron dos, dirigiéndose los tres supervivientes a Bilbao,
donde Obra se puso al servicio del secretario de organización “Luisillo”. En
marzo de 1945 contactó con Victorio Vicuña “Julio Oria” para formar una
guerrilla en Bizkaia. En el verano de 1945 estuvieron entrenándose con la
Brigada “Machado” en los Picos de Europa, dirigiendo la ocupación de un pueblo
próximo a Llanes (Asturias), donde quemaron la sede de Falange, dirigieron una
arenga a los vecinos y tocaron el “Himno de Riego” con una armónica. Jefe de un
grupo guerrillero de la Brigada “Malumbres” destinado a la zona minera de
Bizkaia, e integrado por Antonio Carballo, los hermanos Eduardo y Saturnino
López Marcos, Alfonso Martínez y Félix Miñón. Se instalaron en los montes de
Triano (Bizkaia), primero en El Saúco, mina abandonada próxima a Galdames
(Bizkaia), y después en otra cavidad cercana a Basurto (Bizkaia), desde donde
repartieron propaganda comunista y realizaron varios golpes económicos y
sabotajes. El 14 de mayo de 1946 fueron cercados por las fuerzas represivas en
Lujua (Bizkaia), muriendo Antonio Carballo en el enfrentamiento, mientras Mateo
Obra era herido en una pierna y apresado. Otros dos compañeros, Saturnino López
y Félix Miñón, lograron escapar pero no tardarían en ser detenidos, siendo
todos ellos brutalmente torturados, hasta el punto de que Miñón murió en
comisaría. Mateo Obra y Saturnino fueron encarcelados en Bilbao en la cárcel de
Larrinaga, condenados a muerte por un tribunal militar y fusilados en el
cementerio de Derio (Bizkaia) el 4 de junio de 1949. Tenía 28 años. Según
testimonio de Victorio Vicuña, el PCE le dio la orden de eliminarle, acusado de
traición. AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 657-658; COS, Jesús de, 2007,
343 [foto, 344]; MORENO, Francisco, 2002a, 235; RODRÍGUEZ, Mikel, 2001, 119,
124, 171, 173, 183, 189-191, 199, 222-224, 226, 243-244 y 246; SERRANO,
Secundino, 2001, 169-170, 302 y 351
No hay comentarios:
Publicar un comentario