CASTILLA-LA MANCHA
MA
MACHACA,
Modesto. La Puebla de
Montalbán (Toledo). Miembro del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero de la
República, en el grupo dirigido por Valentín Gil “Chato”, teniente de
guerrilleros. MORENO, Francisco, 2001, 184
MACHO GUTIÉRREZ,
Eusebio. Nació en
Iniéstola (Guadalajara) el 12 de agosto de 1917. Detenido por los franquistas,
fue internado en el campo concentración de Albatera (Alicante), según
testimonio de su nieto Israel. Falleció el 20 de enero de 1980 en Alicante.
MACHO ÁVILA, Israel (nieto)
MADRID,
Matías. Miembro de
grupo de evadidos de un campo de concentración, dirigidos por Víctor Cerezo
“Víctor”. En 1941 se detecta su presencia en el sur de Ciudad Real. La vida de
esta partida fue breve, siendo detenidos sus componentes en junio de 1941. MORENO, Francisco, 2001, 173
MADROÑO,
Eustasio L. Comunista
de Toledo. A finales de 1942 pasó a dirigir, junto al madrileño Moreno, Cantos,
José Luis Fernández Albert y Nati, el comité departamental del PCE en el Aude
(Francia). Se apoyaban en los comités locales existentes en Carcasona, Narbona,
Limoux, Castelnaudary, Quillan, Chalabre, Montreal, Bram, Salsigne… En julio de
1943 pasó a España para reforzar los órganos de dirección del PCE y Unión
Nacional. Cayó ante las fuerzas represivas. AGUDO, Sixto, 2003, 80, 94, 114 y
306
MAESTRO
MUÑOZ, Manuel.
Miembro de la partida dirigida por Honorio Molina “Comandante Honorio” en los
Montes de Toledo en los primeros años 40. MORENO, Francisco, 2001, 200 y 205;
DÍAZ, Benito, 2001, 69
MAJÍN,
Víctor. Comunista de
Pedroñeras (Cuenca). Delegado de guerrilleros en Pedroñeras. Enlace de la
Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. MORENO, Francisco, 2001, 631
MALAVIA
MARTÍNEZ, Julio “Virgilio” o “Miguel”.
Nació en Collados (Cuenca) en 1903. Hijo de Fermín y María. Resinero. Miembro
del 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante. Abandonó en septiembre
de 1947, escondiéndose en casa. El 10 de enero de 1949 se presentó a la Guardia
Civil de Cuenca, siendo puesto a disposición del Coronel Gobernador militar de
esa plaza. CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 481; ROMEU, Fernanda, 2002, 178,
196, 219 y 302; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 463
MALAVIA
MARTÍNEZ, Justino “Miguel”.
Nació en Villar del Humo (Cuenca) en 1914. Hijo de Fermín y María; hermano de
Julio “Virgilio”. Labrador. En abril de 1948 se incorporó al 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante. El 21 de abril de 1948 participó en la
muerte de un Cabo de la Guardia Civil en Almodóvar del Pinar (Cuenca), así como
en una emboscada en la carretera de Huerta del Marquesado-Laguna del Marquesado
(Cuenca), muriendo en el tiroteo que se entabló tres guerrilleros. “Miguel”
pudo huir, desertando: se escondió en su casa, presentándose el 30 de diciembre
de 1949 en Villar del Humo (Cuenca). Fue puesto a disposición del Coronel
Gobernador militar Cuenca. El 14 de agosto de 1951 fue trasladado a Ocaña
(Toledo) en compañía del resto de detenidos y presentados en el último año en
la provincia. Incoada la causa 2.145/51 el 28 de septiembre de 1951 por el juez
Enrique Eymar, se dictó sentencia el 19 de noviembre de 1953. CAVA, Salvador
F., 2004b, 289 y 318; ROMEU, Fernanda, 2002, 219 y 302
MANRIQUE
PANIAGUA, Francisco. Nació
en Manzanares el Real (Madrid) el 8 de mayo de 1911. Procedente del Stalags
o prisión de Compiègne, ingresó en el campo de concentración de Dachau el 20 de
junio de 1944, con el número 74.219. Trasladado a Mauthausen el 18 de agosto de
1944, fue liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. BERMEJO, Benito y
CHECA, Sandra, 2006, 427
MANSILLA
SÁNCHEZ, Vicente “Bollete” o “Botella”. Miembro de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real. En
1945 formó guerrilla con José Caballero “Yamba”, Manuel Martínez de la Mata “Mera”,
Ceferino Flores “Larete”, etc., teniendo como base la huerta del Aliso, término
de Cabeza del Buey (Badajoz). MORENO, Francisco,
2001, 306-307
MANZANERO
MARÍN, José “Luis” o “Manzanero”.
Comunista, nacido en la Villa de Don Fadrique (Toledo) en 1911. Hijo de obreros
agrícolas y pastores. Cuidó ovejas, fue a la escuela primaria, trabajó como
albañil, jornalero y dependiente en una bodega. Ingresó con 17 años en las
Juventudes Comunistas y luego en el PCE. En 1932 participó en la huelga de
segadores, que pedían igual salario para hombres y mujeres. Sufrió dos procesos
y le condenaron a 21 años por insurrección armada y ataque a la fuerza pública,
cosa que no era cierta. Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones
de febrero del 36 fue amnistiado y puesto en libertad. El inicio de la guerra
le sorprendió trabajando en una panadería en Madrid. Estuvo en el frente sur de
Madrid y luego en la comisión político militar de Chinchón (Madrid) para elevar
la moral de las tropas en la batalla del Jarama. Después fue enviado a
Extremadura para participar en la creación de la 200 división de guerrilleros y
como Delegado Social de Reforma Agraria. Responsable del diario Extremadura
Roja. Fue secretario general del Comité Regional del PCE en Extremadura.
Los falangistas de su pueblo fueron a buscarlo al campo de concentración de
Albatera (Alicante), donde había sido internado al finalizar la guerra civil.
El 10 de noviembre de 1939 se fugó, junto a otros once condenados a muerte, de
la prisión de Quintanar (Toledo), cuando se encontraba "en capilla"
para ser fusilado. No pudo evadirse antes a causa de las gravísimas lesiones
sufridas por las torturas que hubo de soportar, sobre todo porque le machacaron
los pies y tardó cuatro meses en curar. Acompañado de Julián Muñoz, logró
burlar el acoso de todos los falangistas de La Mancha que salieron a su caza y
captura, internándose en las sierras de La Pavona y Las Hiruelas. A los pocos
días se les unió Juan “Arricusqui”, encontrándose pronto con los cuatro de Menasalbas: Benigno Escobar “Trascanta”, Domingo
Mariblanca “Mariblanca”, Saturnino Gómez “Margallo” y Modesto Sánchez
“Sargento”. Antes de finalizar 1939 se les unirían también Eugenio Sánchez
“Rubio de Navahermosa”, Valentín Gil “Chato de la Puebla” y Francisco Rebollo.
A finales de 1939 asaltaron la finca Boca de la Torre y apresaron a los
miembros del ayuntamiento de Retuerta (Ciudad Real). El 1 de enero de 1940
desarmaron a veinte falangistas que cazaban en la finca Garbanzuelo. A
comienzos de 1940 se les unieron unas 35 personas más, de los que muchos
optaron luego por ocultarse en sus propios pueblos y domicilios. El 25 de marzo
de 1940, José Manzanero, en compañía de Rebollo, Julián Muñoz, Benigno, Modesto
y “Arricusqui”, emprendieron camino a Francia. Según Francisco Moreno,
partieron de tierras toledanas, cruzando el Tajo por la Puebla de Montalbán
(Toledo). Siguieron la cuenca del río Alberche y llegaron a las estribaciones
de la sierra de Gredos. Ya entonces fueron detectados, logrando escapar.
Entraron en Soria por la zona de Sigüenza (Guadalajara). Cerca de Santa María
del Espino (Guadalajara) tuvieron un enfrentamiento con la Guardia Civil.
“Arricusqui” fue detenido, logrando escapar en la confusión esposado. Rebollo
fue abatido y a Julián Muñoz le perdieron de vista. Los supervivientes
decidieron regresar a sus bases, alcanzando los montes de Navahermosa el 19 de
junio de 1940. José Manzanero se pegó al terreno, pasando largas temporadas en
solitario. Hacia 1942 los represores les incendiaron la sierra de Las Hiruelas,
entre Toledo y Ciudad Real, para hacer la vida imposible a los huidos. El 14 de
noviembre de 1944 se constituyó la Agrupación Guerrillera de Toledo en una
asamblea celebrada al sur de Puerto de San Vicente, no lejos de Alía, Cáceres,
en la que estuvieron presentes la la mayoría de los más destacados guerrilleros
que actuaban por Toledo, Ciudad Real, Badajoz y Córdoba. En ella, aunque no
pudo estar presente en la asamblea, fue elegido como jefe José Manzanero, con
Honorio Molina “Comandante Honorio” como jefe de Estado Mayor y Manuel Méndez
“Manolín” como ayudante.[1] Otros guerrilleros
que participaban en la misma fueron: Reyes Salcedo, Manuel Cano “Recoba”,
Casimiro Chaves “Chavito”, etc. Durante todo 1945, bajo la dirección de
Manzanero, intentó arraigar una agrupación propiamente toledana, pero no cuajó,
ya que la mayoría de los toledanos prefirieron irse con Jesús Gómez “Quincoces”
a Cáceres. En octubre de 1945 se entrevistó con Agustín Zoroa, secretario
general de la Delegación del PCE y jefe del Ejército Nacional Guerrillero,
cerca de Los Yébenes (Toledo). Manzanero le entregó un informe, cuyo ruego más
desesperado era el envío de armas. Asimismo le presentó un proyecto para
desarrollar una verdadera guerra de guerrillas, haciéndole ver la diferencia
entre la lucha de la Resistencia en Francia y en España. A finales de 1945
acordaron la disolución de la agrupación, marchando cada uno por su lado.
Manzanero y Manuel Cano “Recoba” buscaron refugio dentro de la Villa de Don
Fadrique. En 1946 fue descubierto el escondite, escapando a tiros. Manzanero se
ocultó entonces en Almoradiel, mientras que “Recoba” optó por volver al monte.
Pasado el peligro, Manzanero volvió a la Villa de Don Fadrique (Toledo), donde
le protegía la organización del PCE clandestina. También tuvo un refugio en
Villacañas (Toledo). En 1949 empezó a organizar su marcha a Francia. En
septiembre de 1949 viajó a Madrid acompañado de su novia, Dionisia Castillo, y
desde la capital a San Sebastián en un vehículo. Ayudados por obreros
antifranquistas cruzaron la frontera el 18 de septiembre de 1949. Es autor del
libro "Páginas para la historia por la paz y el socialismo".
AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; ALÍA, Francisco,
2004, 133-135; CHAVES, Julián, 2005, 50; DÍAZ, Benito, 2001, 21, 47-53, 56-58,
71, 75-77, 79, 84, 89, 95, 108-109, 116, 131-132, 154, 268, 270, 272-273, 283,
294 y 301 [fotos, 56 y 273]; DÍAZ, Benito, 2011, 350-351; DOMINGO, Alfonso,
2002, 155-162 [foto, 192/193]; MORENO, Francisco, 2001, 3, 32, 181-183, 198,
222, 252, 362, 368, 415, 439-440, 450, 586-587, 610, 696, 699, 703, 709 y 715
[fotos 74 y 126]; MORENO, Francisco, 2002a, 199, 228 y 329; SERRANO, Secundino,
2001, 62 y 173
MARAÑA
FALCÓN, Fernando “Joven” o “Rubio”.
Anarquista, natural de Guareña (Badajoz). En 1939 se incorporó a la partida
dirigida por Eugenio Collado “Capitán Corruco”, en el norte de Córdoba. En el
verano de 1940 pasaron a Cáceres, huyendo de la presión ejercida por fuerzas de
la Legión y Regulares. Desde septiembre de 1941 hasta el verano de 1942
estuvieron con la partida de Francisco Corchado “Lazarete” en la sierra de la
Perdiguera, entre Ciudad Real y Córdoba. El 11 de mayo de 1942 se encontraba de
centinela en Cerro Coscojo, término de Los Blázquez (Córdoba), cuando fueron
atacados por la Guardia Civil, denunciados por el pastor Manuel Vilaseca. En el
enfrentamiento murieron nueve personas: tres guardias y seis guerrilleros:
“Capitán Corruco”, “Gato”, “Cachizo”, “Bizco” y dos desconocidos. El cuarto
guardia resultó herido, salvándose Fernando Maraña “Joven”, Dionisio
Castellanos “Palomo” y Antero Parede “Fiscal”. Tras la muerte de “Capitán
Corruco” se fue con “Lazarete”. A comienzos de 1945 aparece acompañando a
Vicente Rubio “Pedro el Cruel” por el occidente de Ciudad Real. En mayo de
1945, durante la visita que realiza José Isasa “Fermín”, jefe militar del
Ejército Guerrillero del Centro, a la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real,
acompañados de otros miembros de la dirección de Madrid y de la Agrupación
Guerrillera de Extremadura, encuentran a 20 guerrilleros acampados cerca de
Almadenejos (Ciudad Real), cuyo jefe rechazaba varios puntos de la política
preconizada por la dirección de Madrid, sobre todo la prohibición de atracos y
la obligación de aportar dinero para Unión Nacional. Dadas las diferencias
existentes, fue destituido, nombrándose como sustituto a Fernando Maraña
“Joven”. A finales de junio o comienzos de julio se organiza una asamblea
general o Congreso de Almadanejos. “Fermín” fue desautorizado, siendo destituidos
Ramón Guerreiro “Julio”, jefe de la Agrupación de Ciudad Real, y Fernando
“Joven”. La Agrupación, tras el Congreso, se dividió en dos: los comunistas,
bajos las directrices de “Julio”, se organizaron en la zona de Puertollano;
mientras que los socialistas y anarquistas hicieron lo propio en el valle de
Alcudia, desentendiéndose de la organización en el verano de 1946. El 7 de
septiembre de 1946 participó en la acción llevada a cabo en la sucursal de
Banesto en Puertollano (Ciudad Real), obteniendo 250.000 pesetas. Tras ésta,
“Joven” exigió 50.000 pesetas, según dijo para indemnizar a una joven a la que
había dejado embarazada. La verdad es que “Joven” y Eusebio Liborio “Lavija” se
encontraban preparando su marcha a Madrid y necesitaban dinero para iniciar una
nueva vida. “Gafas” y demás dirigentes de la guerrilla se negaron a aceptar el
chantaje. Fueron a ver a la chica y la convencieron para que rompiera
relaciones con Fernando “Joven”. Cuando estaban en su casa llegó éste,
iniciándose una fuerte discusión. Finalmente le entregaron 10.000 pesetas y se
marchó, expulsado de la guerrilla. Acompañado de “Lavija”, se fue a Madrid,
pasando a residir en la calle María Luisa, en Tetuán de las Victorias. En
Madrid entraron en contacto con los estraperlistas, dedicándose a pequeños
robos. En noviembre de 1946 fueron localizados en un registro rutinario de la
Guardia Civil de Fraude. “Lavija” fue herido en el tiroteo, siendo detenido.
Trasladado a la Casa de Socorro de Chamartín de la Rosa (Madrid), murió en ésta,
al parecer en aplicación de la "ley de fugas". “Joven”, por su parte,
salió corriendo, matando a dos guardias que le cerraban el paso. Logró llegar a
Barcelona, donde le acogió “Clavel”, otro guerrillero de Ciudad Real, siendo
abatido por la policía en 1947. MORENO, Francisco, 2001, 42-43, 48, 53, 235,
255-256, 263, 346, 348, 352-353, 355-357, 585, 589, 610, 620 y 712; MORENO,
Francisco, 2002a, 203 y 205; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 244, 253-254
MARIANO
“Recoco”. Vecino de
Las Ventas con Peña Aguilera (Toledo). Acusado de encubrir a los guerrilleros
que dieron muerte a José Moreno Litón. Fue detenido, pasando doce años entre
las cárceles de Carabanchel y Burgos. Fue puesto en libertad, exculpado de los
cargos que le imputaban. DÍAZ, Benito, 2001, 108-109
MARIANO
CAMPILLO, Francisco “Chatillo”, “Rafael”, “Feito”, “Chato”, “Granado”, “Piaco”
o “Chatillo de Sisantes”.
Comunista, nació en Sisante (Cuenca) en 1918. Hijo de Aquilino Mariano Domingo
y de María Francisca Mariano Tévar. El 13 de marzo de 1947 se incorporó a la
Agrupación Guerrillera de Levante, siendo destinado al 5ª Sector, al mando de
Antonio Gil “Medina”, en el grupo de
Marcelino García “Segundo”, al sur de la capital. Integrante del grupo
guerrillero, al mando de Florián García “Grande”, que el 26 de enero de 1947
entraron en Losa del Obispo (Valencia), con el objetivo de asaltar el cuartel
de la Guardia Civil y ocupar el pueblo. “Chatillo”, acompañado por Francisco
Jurado “Cojonudo” se dirigieron al bar, donde les habían dicho que se encontraban
tres guardias civiles. Tras dar el "arribas las manos" y creyendo que
iban a sacar sus armas los allí reunidos, comenzaron a disparar, dando muerte,
según Josep Sánchez, a un total de ocho personas. En realidad se trataba de un
grupo de vecinos apostando a las cartas, lo que estaba prohibido; al verse
sorprendidos intentaron ocultar el dinero. Los disparos alertaron a la Guardia
Civil; “Grande” y Antonio Gan “Cubano” que dirigían los dos grupos que tenían
que asaltar el cuartel, vieron cómo se perdía el factor sorpresa. Se entabló un
fuerte tiroteo en el que murieron un cabo, su esposa y un hijo de ambos. Los
guerrilleros se retiraron sin bajas. El 9 de mayo de 1951 la Guardia Civil
asaltó el campamento de Fuencaliente (Mira, Cuenca), dando muerte a Daniel
Rabadán “Antonio” y Eustaquio Montero “Ricardo”; tres días más tarde moría en
Villarta otros dos componentes del grupo, Heliodoro Sánchez “Asturias” y
Francisco Martínez “Pintado”; el día 15 caía abatido “Samuel” y el 24 otros
tres componentes del 5º Sector: “Mauro”, “Loreto” y “Chatillo”, en un
enfrentamiento con la Guardia Civil en La Marañada de Reíllo (Cuenca). CAVA,
Salvador F., 2004b, 273-276, 282-283, 295 y 309-311; CAVA, Salvador F., 2008,
t. II, 482; ROMEU, Fernanda, 2002, 178, 196, 294; SÁNCHEZ, Josep (coord.),
2003, 126, 379, 441, 469 y 470
MARIANO
CENTELLAS, Francisco “Chato” o “Ricardo”. Miembro del 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de
Levante. En 1948 fue nombrado jefe del 2º Batallón del 5º Sector, dirigido por
Anastasio Serrano “Capitán”. Según el Servicio de Información de la Guardia
Civil, recogido por Fernanda Romeu, participó en el asalto a Villalbilla
(Cuenca), donde la guerrilla dio muerte al Alcalde y a un vecino de la
localidad, así como en el llevado a cabo en un domicilio de La Vega del Codorno
(Cuenca), el 27 de marzo de 1949, dando muerte a su propietario. ROMEU,
Fernanda, 2002, 302 y 304; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 309, 442 y 472
MARIBLANCA
GARCÍA-DÍAZ, Domingo “Mariblanca”.
Comunista de Menasalbas (Toledo). En 1939
se unió a otros vecinos de Menasalbas, formando un grupo en los Montes de
Toledo poco antes de finalizar la guerra: Benigno Escobar “Trascanta”, Domingo
Mariblanca “Mariblanca”, Saturnino Gómez “Margallo” y Modesto Sánchez
“Sargento”. A este grupo inicial se les unirían, primero José Manzanero, Julián
Muñoz y Juan “Arricusqui, y poco después Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa”
y Valentín Gil “Chato de la Puebla”. El 25 de marzo de 1940, seis de
ellos emprendieron camino a Francia. “Mariblanca” y “Margallo” decidieron
permanecer en los Montes de Toledo, llevando una vida solitaria. El 19 de junio
de 1940 regresaron los supervivientes del viaje a Francia, tras un encuentro
con la guardia civil cerca de Santa María del Espino, Soria. A comienzos de
1943, la guardia civil detecta la presencia de un pequeño grupo dirigido por
“Mariblanca” al norte de Ciudad Real, donde mataron al guarda de la finca de
Valle García y arrebataron su armamento a un guardia civil. Las últimas
noticias que se tienen de “Mariblanca” se remontan a marzo de 1943, cuando se
apoderaron de alimentos en la majada de Román. Según testimonio de José
Manzanero, recogido por Francisco Moreno, “Mariblanca” y “Arricusqui”,
intentaron salir al extranjero a través de Portugal, muriendo en un tiroteo, al
menos “Mariblanca”, al intentar cruzar la frontera. MORENO, Francisco, 2001,
182-183, 189 y 203; SERRANO, Secundino, 2001, 62
MARINAS
AGUADO, Teófilo. Natural
de La Torre de Esteban Hambrán (Toledo). Jornalero de 29 años. Fusilado el 15
de noviembre de 1939, junto a diecinueve personas más en las tapias del cementerio
del Este, en Madrid. AHPCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA,
Manuel, 2012, 360; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 127 y 207
MÁRQUEZ
GALÁN, Clemente. Enlace
de Ciudad Real. En represalia por las acciones llevadas a cabo por la guerrilla
de “Godoy del Pueblo” en la comarca, en la madrugada del 28 de octubre de 1948,
fue fusilado por el capitán Aznar en Pozoblanco (Córdoba), junto a tres
personas más, ante los restos de un transformador en el que la guerrilla había
colocado un petardo días antes. MORENO, Francisco, 2001, 516 y 573
MÁRQUEZ
NARANJO, Victoriano “Curilla”.
Vecino de La Solana (Ciudad Real). En febrero de 1941, tras fugarse de la
prisión de Alhambra (Ciudad Real), en compañía de Vicente Cañadas “Cañadas”, se
unió a la partida liderada por Pedro Parra “Chucha”, en el oriente de Ciudad
Real, sierra de Alhambra y términos de Daimiel, La Solana, Membrilla y
Alhambra. En septiembre de 1941 participó en la acción de represalia contra la
majada de Los Mangarelas, donde días antes había sido abatido de un disparo
Miguel Galindo “Borguetas” cuando intentaba llevarse un cordero. Casado, solía
acudir de vez en cuando a dormir a su domicilio. Una noche le hicieron la
espera y lo capturaron. Cuando lo sacaban del cuartel para llevarle a Ciudad
Real consiguió escaparse y volver a la sierra. Tras la muerte de Pedro Parra
“Chucha” y José Mª Fernández “Piñón Chico” el 2 de diciembre de 1941 en la casa
de un médico de Membrilla, decidieron trasladarse a zonas más tranquilas:
Ruidera, Villahermosa y Villanueva de la Fuente. Según Francisco Moreno, en el
verano de 1942 acudió al amparo de un amigo que trabajaba en la finca El
Seminario, de La Solana. El 28 de julio, cuando “Curilla” se encontraba
durmiendo, le cogió la pistola y le mató. Luego dejó el cadáver en la cuneta de
la carretera de Argamasilla, donde le encontraron unos pastores. MORENO,
Francisco, 2001, 163-166 y 178; SERRANO, Secundino, 2001, 87; ALÍA, Francisco,
2004, 140
MÁRQUEZ
NARANJUEZ, Victoriano.
En Francisco Moreno aparece como miembro de la partida dirigida por Joaquín
Ventas “Chaquetalarga”, ajusticiado por sus compañeros el 27 de junio de 1942
en La Solana (Ciudad Real). Podría tratarse de
Victoriano Márquez Naranjo, muerto por un amigo. MORENO, Francisco, 2001, 204
MARTÍN
ACIRÓN, Vicente. Comunista,
natural de Villacorza (Guadalajara); vecino de Chamartín de la Rosa (Madrid).
Constructor de mosaicos de 29 años. integrante de la organización clandestina
del PCE madrileño. Detenido en mayo de 1939. Fue una de las 56 personas, entre
las que se encontraban "Las Trece Rosas", ejecutadas el 5 de agosto
de 1939 frente a las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Se las acusaba
de intentar reconstruir a las JSU, así como de
intervenir en "actos de
sabotaje e intentos de complot". AGHD, Tribunal Militar Territorial
1º, fondo Madrid, causa 30.426; AHPCE, Represión política, caja 44, carpeta
41/2; FERNÁNDEZ, Carlos, 74 y 400; GARCÍA, Manuel, 2012, 361; NÚÑEZ, Mirta y
ROJAS, Antonio, 1997, 123 y 207
MARTÍN
AGUILAR, Francisca. Natural
de La Torre de Esteban Hambrán (Toledo). Ingresó en la cárcel de Ventas el 4 de
mayo de 1939. 35 años. Fusilada el 2 de abril de 1941, junto a cinco personas
más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Sumario 9.025, ATMT
Primero, Madrid; HERNÁNDEZ, Fernando, 2003, 225, 338 y 344; AHPCE, Represión
política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA, Manuel, 2012, 361; NÚÑEZ, Mirta y
ROJAS, Antonio, 1997, 148 y 207
MARTÍN
BALDERA, Baltasar. Vecino
de Navahermosa (Toledo). Fue fusilado el 6 de octubre de 1941 en Navahermosa,
junto a tres jornaleros más de esta localidad –Feliciano García, Gabriel Martín
y Cándido Herrero- acusados de colaborar con los huidos de la sierra. DÍAZ,
Benito, 2001, 93
MARTÍN
BALDERA, Gabriel. Vecino
de Navahermosa (Toledo). Fue fusilado el 6 de octubre de 1941 en Navahermosa,
junto a tres jornaleros más de esta localidad –Baltasar Martín, Feliciano
García y Cándido Herrero- acusados de colaborar con los huidos de la sierra. DÍAZ,
Benito, 2001, 93
MARTÍN
BENÍTEZ, Cándido “Calé”, “Rafaelillo” o “Rafaelito del Puerto”. Cenetista, natural de Villanueva del
Duque (Córdoba); vecino de Villaviciosa (Córdoba). Hermano de José “Bizco”,
Julián “Daniel”, Rodrigo “Manolo” y Florencio “Vicente del Puerto”. En 1946
huyeron de Villanueva, acosados por la represión del capitán Tamayo. Miembro de
la partida dirigida por Dionisio Habas “Eugenio del Real” en la Agrupación
Guerrillera de Córdoba. 1948 lo pasaron al norte de Sevilla. El 17 de noviembre
de 1948 la guerrilla de “Eugenio del Real” intentó ahorcar a Eduardo Falcón
“Maleno”, en Alanís (Sevilla), pero alertado el vecindario huyeron, dejando
octavillas en las que se llamaba a la juventud a unirse a la guerrilla. El 20
de enero de 1949 colocaron banderas republicanas y petardos en un barrio de San
Nicolás del Puerto (Sevilla). El 2 de octubre de 1949 participó en el
ajusticiamiento de Carmelo Fernández “Chato”, en la finca El Obispo, término de
Cazalla de la Sierra (Sevilla). A finales de año forma partida con su hermano
Florencio, José Ramos “Ramillos”, Francisco Delgado “Bala” y José Fernández
“Victorino”, por Villaviciosa. En marzo de 1950 se desligan de “Eugenio del
Real”, marchando hacia Jaén. En abril de 1950 se detecta su presencia por El
Viso del Marqués (Ciudad Real). Luego aparecen por Villamanrique y Solana del
Pino (Ciudad Real). En el verano visitan de nuevo la sierra de Sevilla. El 21
de agosto de 1950 murió en un tiroteo con la Guardia Civil, junto a
“Victorino”, en Las Navas de la Concepción (Sevilla). MORENO, Francisco, 2001,
287, 290, 504-505, 545-546, 553, 558-558, 567 y 619 [foto 155]; SÁNCHEZ,
Luis Miguel, 2001,
337-338
MARTÍN
BENÍTEZ, Florencio “Vicente del Puerto”, “Calé” o “Vicente”. Anarquista, natural de Villanueva del
Duque (Córdoba); vecino de Villaviciosa (Córdoba). Hermano de José “Bizco”,
Julián “Daniel”, Rodrigo “Manolo” y Cándido “Calé”. En 1946 huyeron de
Villanueva, acosados por el capitán Tamayo. Jefe de guerrilla en la Agrupación
Guerrillera de Córdoba. El 14 de julio de 1946 participó, junto a sus hermanos,
en el ahorcamiento de Francisco Ruiz, delator, arrendatario de la finca La
Reyerta, de Villaviciosa. El 9 de agosto de 1947, la guerrilla de “Vicente del
Puerto”, que actuaba al sur de Villaviciosa, ahorca al cazador y confidente
Manuel Díaz “Melón” junto al río Las Cabrillas, donde le enterraron. El 23 de
septiembre de 1947 se detecta la presencia de hombres de “Vicente del Puerto”
en la finca Las Monjas, término de Puebla de los Infantes (Sevilla), donde obtienen
víveres y ropas. En 1948 merodea por el norte de Sevilla, participando el 16 de
enero en el secuestro de Manuel Bermejo, en la finca Jacinta, de Navas de la
Concepción (Sevilla), con un botín de 15.000 pesetas. Luego sube hacia
Hornachuelos (Córdoba), donde el 18 de enero hacen pintadas republicanas. A
finales de febrero, “Vicente del Puerto” vuelve al norte de Sevilla, moviéndose
durante el resto del año entre Hornachuelos y Sevilla. El 23 de octubre los de
“Vicente del Puerto” se encuentran con un grupo de guardias y somatenes por la
Mezquitilla del Calvo (Córdoba), a los que tirotea, hiriendo a tres de ellos.
Durante el verano de 1949 las guerrillas de “Vicente del Puerto” y “Eugenio del
Real” aparecen por varios pueblos de Huelva: Zufre y Santa Olalla del Cala. El
2 de octubre de 1949 se encontraba presente cuando se ajusticia a Carmelo
Fernández “Chato” en la finca El Obispo, término de Cazalla de la Sierra
(Sevilla). El 16 de diciembre de 1949 se llevaron de la finca Casas de Gómez,
de El Pedroso (Sevilla), comida, armas, vajilla, ropa… En marzo de 1950 se
separa de “Godoy del Pueblo”, junto a “Ramillos”, su hermano Cándido, “Bala” y
“Victorino”, tomando el camino de Jaén. En abril de 1950 se detecta su
presencia por El Viso del Marqués (Ciudad Real). Luego aparecen por
Villamanrique y Solana del Pino (Ciudad Real). En el verano visitan de nuevo la
sierra de Sevilla. Según Francisco Moreno, ante la falta de perspectiva de la
lucha guerrillera, los 8 últimos guerrilleros de la Agrupación cordobesa trataron
de reconvertirse a la vida civil. Dionisio Habas “Eugenio del Real”, Florencio
Martín “Vicente del Puerto”, Miguel García “Dueñas” y Antonio Serrano “Mohíno”
se dirigieron a Aznalcóllar (Sevilla), al amparo de la CNT local, la cual
conseguirá trabajo para “Eugenio del Real” y “Mohino” en el Patrimonio Forestal
de Aznalcóllar y para “Vicente del Puerto” y”Botasfinas” en una vaquería de
Sevilla. Por su parte, Hilario José Martínez “Godoy del Pueblo”, Manuel Doroteo
Durán “Ferrera”, Félix Ricardo “Zoilo” y Manuel Moreno “Minero”, consiguieron
trabajo en el cortijo Costalero, término de Calera de León (Badajoz). Fue
detenido el 19 de junio de 1951 en Sevilla. Tras su detención, la información
que proporcionó llevó a la detención de Dionisio Habas “Eugenio del Real” y sus
compañeros el 20 de junio de 1951 en un cortijo de Aznalcóllar, así como al de
“Godoy del Pueblo”, el 14 de julio. En abril de 1953 se celebró el consejo de
guerra, en el que comparecieron “Vicente del Puerto” y “Mohíno”, siendo condenados
a muerte, cumpliéndose la sentencia el 11 de mayo de 1953 en el cementerio de
Sevilla. Causa núm. 329/49, contra Florencio Martín Benítez y otros.
MORENO, Francisco, 2001, 287, 290, 481, 495, 502-505, 526, 545-546, 551-553,
557-558, 561, 568, 619, 677-680 y 740 [foto 153]; SERRANO, Secundino, 2001,
339; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 337-338
MARTÍN
BORJA, Cecilio “Pepe”, “Joyero” o “Timochenko”. Comunista, nació en 1915 en Toledo.
Oficial de Infantería durante la guerra civil. Evadido de Alcalá de Henares (Madrid)
en septiembre de 1944. Según Pedro García: "“Timochenco” se fugó de la
cárcel de Alcalá con Espinosa, Calixto y Tellado, donde era muy apreciado por
los camaradas por su abnegación revolucionaria y su fidelidad al P." En la
primavera de 1946 fue nombrado por José Isasa “Fermín” jefe de la Agrupación
Guerrillera de Albacete-La Mancha, en sustitución de Alfonso Ortiz “Vicente”.
El 14 de mayo llegó a Socuéllamos (Ciudad Real), donde se encontraba camuflado
el grueso de la guerrilla manchega. Lo primero que hizo fue convocar una
reunión para el día 23 con casi todos los integrantes de la Agrupación en la
casa de campo La Médica, término de Socuéllamos, cerca del límite con
Villarrobledo (Albacete). Su zona de actuación se extendía por el sur de
Cuenca, oeste de Albacete y este de Ciudad Real. Entre las instrucciones que
traía “Pepe” de Madrid, destacaba la de potenciar las relaciones entre la
guerrilla y los comités del Partido. El Mando Guerrillero consideraba a los
guerrilleros el brazo armado del Partido y a los comités, sus integrantes y
simpatizantes, colaboradores de la guerrilla. La llegada de “Pepe” supuso un
nuevo impulso político a la guerrilla, estableciendo en cada pueblo un
“delegado de guerrilleros” y mandando organizar comités de "Alianza Democrática",
el organismo unitario que sustituyó a Unión Nacional (UNE). En junio o julio de
1946 se celebró una asamblea de la Agrupación en el cerro Cinco Navajos, cerca
de Ruidera y Alhambra (Ciudad Real). En ella fue confirmado “Pepe” como nuevo jefe,
quedando Eugenio Palacios “Panizares” como segundo. Según Francisco Moreno,
otros jefes de guerrilla eran: Antonio Moreno “Líster”, que se quedará en la
zona de Cinco Navajos, Sebastián Moya “Chichango” y Eugenio Sánchez “Fernando”.
El 25 de mayo de 1946, “Pepe” sufrió el primer percance, al ser detectada la
presencia de grupo de guerrilleros ocultos en el cortijo Los Nevados, término
de Socuéllamos. Dos guerrilleros fueron detenidos, logrando el resto, entre los
que se encontraba “Pepe”, escapar. Luego, en compañía de “Líster” y “Panizares”
salió con la intención de contactar con las partidas existentes en los Montes
de Toledo, desconociéndose los resultados obtenidos. A finales de julio, ordenó
a “Líster” y a “Vicente” recorrer la sierra de Alcaraz (Albacete) en busca de
bases y enlaces. Luego se marchó a Madrid, a dar cuenta a “Fermín” de los
progresos realizados, regresando en agosto. El 7 de octubre de 1946 atracaron a
los pagadores de las obras de ferrocarril Baeza-Utiel. En mayo de 1947 se
dirige a Socuéllamos y luego a Tomelloso (Ciudad Real) para crear bases y
puntos de apoyo. En julio de 1947 se celebró una nueva asamblea en Cinco
Navajos, al que asistieron 22 guerrilleros. “Pepe” fue confirmado como jefe,
organizándose tres guerrillas, mandadas por “Gitano”, “Fernando” y “Pocarropa”.
También se delimitaron las zonas de actuación de cada una de ellas. El centro
de propaganda se estableció en Casa Corazón, término de Lezuza (Albacete). A
finales de 1947 ordenó disolver las guerrillas, marchándose a Madrid. El 28 de
octubre de 1947 murió en un enfrentamiento con fuerzas de la Comandancia de
Ciudad Real en su domicilio de la calle Gravina de Madrid, junto con su novia,
Manuela, y Eugenio Palacios “Panizares”. En sus periódicos viajes a Madrid
“Pepe” informaba y entregaba el dinero conseguido por su Agrupación para el
sostenimiento del Mando Guerrillero y a la vez recibía instrucciones y
propaganda. AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 657-658; AHPCE, Movimiento
guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; Mundo Obrero, 1/05/1947;
ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 169, 212-219,
221-223 y 228 [foto 169]; ALÍA, Francisco, 2004, 141 y 156; FERNÁNDEZ, Carlos,
2002, 275, 281-283, 295, 323 y 400; MORENO, Francisco, 2001, 244-245, 254, 359,
419, 457, 459-465, 587, 624-625, 627-628, 632-635, 643, 680, 698, 700 y 732-733
[fotos, 81 y 221]; SERRANO, Secundino, 2001, 174, 273 y 274
MARTÍN
CORRAL, María de los Dolores “Cestera”. Vecina de Navahermosa (Toledo). Casada con Valentín Gil
Valiente “Chato de la Puebla”, huido en los Montes de Toledo. DÍAZ, Benito,
2001, 59; DÍAZ, Benito, 2004b, 57
MARTÍN
GÓMEZ, Feliciano. Vecino
de Santa Ana de Pusa (Toledo). Muerto por los franquistas el 8 de agosto de
1940 en Badajoz. ESPINOSA, Francisco, 2003, 355
MARTÍN
GUTIÉRREZ, Manuel. Nació el 22 de octubre de 1894 en Bargas (Toledo).
Procedente de la cárcel de Angulema, fue deportado al campo de concentración de
Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando en éste complejo el 24 de agosto de
1940, con el número 3.971. Falleció en este campo el 5 de julio de 1941. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006,
225
MARTÍN
GUTIÉRREZ, Vicente. Nació el 19 de julio de 1921 en Bargas (Toledo).
Procedente de la cárcel de Angulema, fue deportado al campo de concentración de
Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando en éste complejo el 24 de agosto de
1940, con el número 3.862. Falleció en este campo el 22 de noviembre de 1941. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006,
225
MARTÍN-LARA
GUIJARRO, Miguel “Chepa”.
Anarquista de Manzanares (Ciudad Real). Evadido del campo de trabajo de Hato
Blanco en 1943. Miembro de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real. Fue
detenido el 24 de febrero de 1948, dos días después de secuestrar, junto a
Nicolás García “Eléctrico padre” y Luis López “Lechuga”, al hijo del dueño de
la finca La Aliseda, término de La Carolina (Jaén), al que pusieron
posteriormente en libertad sin cobrar rescate alguno.[2] ALÍA, Francisco,
2004, 160; MORENO, Francisco, 1006, 63; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 315
MARTÍN
MERINO, Juan José. Vecino
de Moral de Calatrava (Ciudad Real). Guarda del cortijo La Calma, término de
Moral de Calatrava. Enlace de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real. Fue
detenido en julio de 1947, tras el asaltar la guerrilla el día 7 un cortijo, en
el que resultaron muertos el guarda de la finca, Ramírez, y uno de los
guerrilleros, Agustín Muñoz “Chato”. También resultaron heridos los dos compañeros de “Chato”: Lucio Alises
“Nicasio el Pecao” y Domingo Cortesero “Narciso”. Juan José Martín fue
condenado a doce años de cárcel. MORENO, Francisco, 2001, 581-582
MARTÍN
RUBIO, Florencio. Antifranquista
de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real). Detenido el 29 de agosto de 1948 junto
a Justino Isabel, fueron torturados durante horas, acabando con sus vidas. Sus
cuerpos destrozados, según señala Benito Díaz (2001, 281), fueron abandonados
en el lugar conocido como La Humbría del Puntal, en la finca Castillo de Prim,
a unos tres kilómetros de Retuerta. Para dar la versión de que habían muerto en
combate, dispararon contra ellos a sangre fría. ALIA, Francisco, 2003, 133;
DÍAZ, Benito, 2001, 280; “M.O.”, 16 de septiembre de 1948, 1-3
MARTÍN
SÁNCHEZ, Tomás.
Compañero de expediente de Valentín Gil “Chato de la Puebla”, fue fusilado el
13 de octubre de 1939 en Navahermosa (Toledo). MORENO, Francisco, 2001, 185
MARTÍN
VILLANUEVA, Juan. Vecino
de Porzuna (Ciudad Real). Se incorporó a la sierra en 1939-40, uniéndose a la
partida dirigida por Eugenio Sánchez “Rubio de Navahermosa” en los Montes de
Toledo.
A partir de 1941 no se tienen noticias suyas. MORENO, Francisco,
2001, 186, 188-190 y 204; ALÍA, Francisco, 2004, 138; DÍAZ, Benito, 2001, 87
MARTÍN-LARA
GUIJARRO, Miguel “Canario” o “Chepa”.
Cenetista de Manzanares (Ciudad Real). Condenado a 30 años de cárcel, el 29 de
junio de 1943 se escapó del Campo de Trabajo de Hato Blanco, en el Valle de
Alcudia (Ciudad Real), junto a la práctica totalidad de los presos, unos 40.
Miembro de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real. Formó parte del grupo
dirigido por Luis López “Lechuga”. El 22 de febrero de 1948, “Lechuga”, “Chepa”
y “Eléctrico” secuestraron a Antonio Porras Martín, el cual les acabará
convenciendo para que se entregaran, cosa que hicieron el día 24 en Almodóvar
del Campo (Ciudad Real). Se convirtieron en delatores y confidentes de Limia,
siendo destinados a una contrapartida. MORENO, Francisco,
2002, 177, 207, 358, 589 y 621
MARTÍNEZ
ALCOLEA, Claro.
Comunista de Socuéllamos (Ciudad Real). Responsable de guerrilleros en
Socuéllamos. Enlace de la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. El 29
de noviembre de 1947 le aplicaron la “ley de fugas”, resultando muerto.
ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 228; MORENO,
Francisco, 2001, 631
MARTÍNEZ
BUENO, Manuel “Rosendo”, “Trapichea” o “Jaime”. Comunista de Andújar (Jaén). El 30 de
mayo de 1943 se incorporó a la partida dirigida por Francisco Osuna “Vidrio”,
en Jaén. Cuando en la madrugada del 9 de enero de 1945 llegó a la zona “Gafas”,
Manuel Martínez se encontraba en el campamento de La Buitrera, junto a
“Vidrio”. En el verano de 1945, disconforme con los nuevos métodos que trataba
de poner en práctica “Gafas”, “Vidrio” abandonó el grupo, asumiendo la jefatura
“Aragonés”, con “Gafas” como hombre fuerte. En el invierno de 1945,
capitaneados por “Aragonés” y “Gafas”, se dirigieron a la zona de Cazorla, con
el objetivo de establecer contacto con otros guerrilleros y explorar nuevas
zonas de actuación. Al no encontrar a nadie, decidieron regresar. Por el
camino, “Portugués”, Jacinto y “Rosendo” se desviaron hacia Andújar para ver a
sus familiares. El resto del grupo continuó viaje, encontrándose en la Sierra
Mojina con guerrilleros de la Agrupación de Ciudad Real, a los que se unieron.
Tras la asamblea de marzo de 1946, “Rosendo” aparece formando parte de la 3ª
Guerrilla, al mando de “Vidrio” de la 21ª División, capitaneada por Dionisio
Castellano “Palomo”. En agosto de 1946, ante la separación de socialistas y
anarquistas, que se marcharon por su cuenta al valle de Alcudia (Ciudad Real),
se reorganizó la Agrupación, poniéndose como jefe a “Palomo”, mientras “Gafas”
tomaba el mando de la 21ª División, y “Rosendo” la jefatura de una de sus
guerrillas. El 25 de octubre de 1946, cuando la guerrilla capitaneada por
Antonio Lara “Braulio” se encontraba descansando en el Barranco de los Lobos,
entre Almodóvar y Brazatortas (Ciudad Real), fue detectada su presencia desde
un tren. Tras dar aviso en la siguiente estación, de inmediato se fletó un tren
cargado de guardias y falangistas que salió en su persecución. En el
enfrentamiento murió Braulio Muñoz “Azaña”, resultando heridos “Rosendo”,
“Chato” y el propio “Braulio”. En el otoño de 1947 se unieron a la guerrilla
que dirigía, tras pasar por la de “Vidrio”, los hombres de “Calandrio”,
desplazados a Ciudad Real desde Cáceres. El 24 de julio de 1948, tras la
captura de “Palomo” y de la Plana Mayor de la 2ª Agrupación -”René,
“Antonio”…-, cuya colaboración con el teniente coronel Limia supuso el práctico
desmantelamiento de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, los doce
guerrilleros que quedaban de la 21ª División celebraron una asamblea en Sierra Morena, decidiendo abandonar
la lucha armada y marchar a Francia. Se hicieron tres grupos, para caminar por
separado. El segundo grupo, formado por Manuel Martínez “Rosendo”, José Vargas
“Herrero”, Salvador Llorens “Baltasar”, Manuel Hernández “Mozos” y, al parecer,
Agustín Bonilla “Rebolledo” y Antonio León “Calandrio”, fracasó en su intento
de llegar a Francia, desconociéndose las circunstancias que concurrieron. De
“Rebolledo” sólo se sabe que apareció muerto el 23 de agosto de 1948 en
Villalgordo del Marquesado (Cuenca), "por disparo de escopeta". El 18
de enero de 1949, cuando fueron abatidos en el cortijo del Negrillo, término de El Viso del
Marqués (Ciudad Real), “Calandrio” y “Los Mozos”, de la partida de “Rosendo”,
datos oficiales anotan que "venían de Francia”. Según Francisco Moreno,
“Rosendo” y “Herrero, los dos únicos supervivientes del grupo continúa su
camino hasta Sierra Morena. El 16 de febrero se les ve en el cortijo Cantosal,
de La Carolina (Jaén), en busca de alimentos. El 30 de marzo aparecen por el
cortijo Casillas, en Marmolejo (Jaén), y se llevan alimentos. El 14 de octubre
aparecen por la finca Nava La Higuera, de Andújar (Jaén). El 22 de noviembre se
les ve en el cortijo Navamartina, de La Carolina, donde sacrificaron una cabra
y se llevaron víveres. A finales de año hicieron acto de presencia por Baños de
la Encina (Jaén). A principios de febrero de 1950 reaparecen por cortijos de
Andújar en busca de víveres. El 23 de marzo de 1950 fueron cercados en el
cortijo Cantador, término de La Carolina, donde se escondían en una atalaya
entre grandes rocas. Les hicieron salir a bombazos. Lograron romper el primer
cerco, pero otros guardias, de un segundo cerco, les cortaron el paso y
eliminaron. AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2; ALÍA,
Francisco, 2004, 143, 150 y 157;MORENO, Francisco, 2001, 114, 116, 324, 327,
332, 345, 352, 355, 579, 597, 600, 607, 613-615, 618-619, 646, 648, 651,
653-654 y 674 [foto 42]; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 81-83, 212, 240-241, 245,
247, 250-251, 309, 315, 323, 335-336 y 478 [foto, 82]; SERRANO, Secundino,
2001, 273
MARTÍNEZ
DE LA MATA CABALLERO, Manuel “Mera”.
Cenetista de Cabeza del Buey (Badajoz). En la posguerra fusilaron a su padre.
Estuvo un tiempo oculto en su domicilio. En 1944 le acompañó en la casa
Adelardo Tena “Timochenko”. En 1945 ambos saltaron a la sierra, uniéndose al
grupo liderado por José Caballero “Yamba”. Su principal base de apoyo se
encontraba en la huerta del Aliso, término de Cabeza de Buey, donde los
amparaba Mariano Conde “Abuelo”. Miembro de la Agrupación Guerrillera de Ciudad
Real, al mando de Norberto Castillejo “Veneno”. Formó parte de la guerrilla
dirigida por “Timochenko”. A lo largo de 1946 se les detectaron acciones por
Agudo, Almadén y Abenójar (Ciudad Real). A menudo se juntaban con “Veneno”. El
20 de abril de 1947 atracaron la finca Los Matutes, de Caracollera (Ciudad
Real). Denunciados, de inmediato se organizó una batida, siendo localizados al
día siguiente en el lugar llamado Montegícar, cerca de Almadén (Ciudad Real).
Cayó primero “Mera” y luego “Teniente Veneno”. “Timochenko” salió con los
brazos en alto y se entregó, indicando dónde se encontraba “Templao”, el cual
se había ocultado tras resultar herido. MORENO, Francisco, 2001, 235, 306-309,
346, 357, 577-578 y 621 [foto 105]; MORENO, Francisco, 2002a, 251; SERRANO,
Secundino, 2001, 185
MARTÍNEZ
DEL CASTILLO, Paulina “Salda”. Vecina
de La Estrella (Toledo). El 18 de julio de 1944, fecha en la que la guerrilla
de Jesús Gómez “Quincoces” asaltó el pueblo de Navalmoralejo (Toledo), fue
detenida acusada de pasar información a la partida de “Quincoces”. DÍAZ,
Benito, 2001, 136
MARTÍNEZ
GALINDO, Vicente “Aniceto”, “Moreno” o “Isidro”. Comunista, nació en Villaconejos de
Trabaque (Cuenca) en 1913; vecino de Madrid. Hijo de Mariano y Orencia.
Jornalero. Tras la reunión mantenida en París en abril de 1949 entre la cúpula
militar de la guerrilla en Francia, presidida por Carrillo, y representantes de
la Agrupación Guerrillera de Levante, se envió al interior una serie de nuevos
cuadros, entre los que se encontraba “Aniceto”, con el objetivo de mantener a
la AGL dentro de la nueva orientación política. Dado que el grupo formado era
demasiado numeroso se decidió dividirlo en dos, guiados por Doroteo Ibáñez
“Maño” y Josep Gros “Antonio el Catalán”. “Aniceto” formaba parte del segundo.
Conducido por “Caradesena”, el grupo en que marchaba “Aniceto” llegó a finales
de 1949 al campamento de “Francisco” en Villarluengo (Teruel), incorporándose
al 5º Sector de la AGLA. Delegado de Agiprop. El 7 de enero de 1950, cuando en
compañía de varios guerrilleros -Josep Linares “Valencia”, Julio Martín “Lucas”
y Bolaños “Saturnino”- volvía de aprovisionarse en un punto de apoyo que tenían
en Ulldecona (Tarragona), tirotearon a un grupo de guardias del destacamento de
Canet lo Roig (Castellón) con el que se toparon en un cruce de caminos.
Abandonó la guerrilla poco después, presentándose el 10 de octubre de 1950 en
la Comandancia de Cuenca. En agosto de 1951 fue trasladado a Ocaña (Toledo)
junto al resto de los detenidos o presentados en el último año: 14 en total. El
28 de setiembre de 1951 fue Incoada la causa 2.145/51 por el juez Enrique
Eymar, dictando sentencia 19 de diciembre de 1953. CAVA, Salvador F., 2004b,
242, 300, 308 y 317; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 484; ROMEU, Fernanda,
2002, 178, 196, 219, 299, 302 y 517; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 333, 349,
364, 367, 434 y 349
MARTÍNEZ
GALLEGO, José Nicolás “Pepe”.
Comunista, nació en Huete (Cuenca) el año 1924. Miembro de la Agrupación
Guerrillera de Madrid con “Paco el Catalán” y Augusto Díaz “Emilio”. El 12 de
febrero de 1947, unos días antes del triunfo del Frente Popular en 1936,
Francisco García Manzanedo “Pelón” y Francisco Villalba Cruz “Ochoa”,
responsables comunistas en el barrio de Usera, recibieron la orden de recoger
seis bombas del domicilio de Ángel Blázquez y colocarlas en diferentes lugares
de la capital. Cuando “Pelón” iba a colocar una de ellas en el cuartel de la
Guardia Civil de Usera fue detenido por el guardia de la puerta. Por él se
llegó al que le había entregado los explosivos, Andrés Núñez “Campos” y, tras
diversas pesquisas, a la captura de “Paco el Catalán” y una cincuentena de
guerrilleros y militantes comunistas. “Pepe” logró eludir en esta ocasión la
acción de las fuerzas represivas, aunque sólo por unos días. Tras descubrir la
policía que en la calle Jaén, 32, guardaban un automóvil, con el que viajaban a
Valdemanco a por explosivos montó un servicio en la zona. Estando vigilando la
cochera, el primero de marzo llegaron tres activistas. Se entabló un tiroteo,
resultando dos detenidos, José Nicolás Martínez Gallego “Pepe” y Eugenio Moya
“Moyita”, y otro muerto, Augusto Díaz Rebollo “Emilio”. Fue fusilado en el
Campo de Tiro de Campamento, en Madrid, al amanecer del 26 de agosto de 1947,
en una saca de 14 antifascistas. Junto al epitafio "No os olvidamos"
constan los 14 nombres en una tumba conjunta en el Cementerio Sur de
Carabanchel, Madrid. DÍAZ, Benito, 2011, 264-265; FERNÁNDEZ,
Carlos, 2002, 401; MORENO, Francisco, 2001, 725
MARTÍNEZ
GARCÍA, Amada “Rosita”, “Rosa” o “Lina”. Comunista, nació en Atalaya, Villar del Saz de Arcas
(Arcas del Villar, Cuenca) en 1930; vecina de Atalaya. Hija de Nicolás y
Matilde. A los 15 años entró en contacto con los guerrilleros. Éstos la
explicaron las causas de su lucha. El 26 de diciembre de 1949, con 19 años,
huyó de su pueblo, junto a sus hermanas Angelita “Blanca” y Esperanza “Sole” y
su padre, Nicolás Martínez Rubio, integrándose en el 5º Sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante. En 1950, dada la inseguridad con que se vivía en la
zona de Cuenca, las cuatro guerrilleras -Amadora Martínez “Rosita”, Esperanza
Martínez “Sole”, Angelita Martínez “Blanca” y Remedios Montero “Celia”- pasaron
al campamento del Comité Regional. Tras su detención en 1952 la llevaron al
cuartel de Arrancapinos (Valencia), donde la tuvieron durante quince días
torturándola. Fue condenada a veinte años y un día, encontrándose en la cárcel
de Valencia con Remedios Montero “Celia”, Esperanza Martínez “Sole”, Adelina
Delgado “Madre” y Angelita Martínez “Blanca”. Tras salir de la cárcel, se casó
con Miguel Padial, guerrillero de Granada al que conocía de Alcalá de Henares.
CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 484; DOMINGO, Alfonso, 2002, 229, 273, 275,
277-279 y 281; ROMEU, Fernanda, 2002, 162, 178, 196, 299, 491, 503-505 y 518;
SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 330, 367 y 473; SERRANO, Secundino, 2001, 199,
224 y 226
MARTÍNEZ
GARCÍA, Angelita “Blanca” o “Angelita”. Comunista, nacida en Atalaya (Villar del Saz de Arcas,
Cuenca) hacia 1932. Hija de Nicolás y Matilde. El 26 de diciembre de 1949 huyó
de su pueblo, junto a sus hermanas Amada “Rosita” y Esperanza “Sole” y su
padre, Nicolás Martínez Rubio, integrándose en el 5º Sector de la Agrupación
Guerrillera de Levante. En 1950, dada la inseguridad con que se vivía en la
zona de Cuenca, las cuatro guerrilleras -Amadora Martínez “Rosita”, Esperanza
Martínez “Sole”, Angelita Martínez “Blanca” y Remedios Montero “Celia”- pasaron
al campamento del Comité Regional. En 1951 se marchó a Francia, en compañía de
“Vicente”. Según la Guardia Civil, fue detenida en mayo de 1952 en Cofrentes
(Valencia). Su nombre, junto al de otras personas, figura en un escrito
dirigido el 30 de enero de 1952 a la policía de Cuenca para su localización y
detención, por su pertenencia al Comité Central y Buró Político del PCE y su
"aparato militar" existente en Levante o a la AGLA. La contestación,
con fecha de 25 de marzo de 1952, señala que las gestiones realizadas para ello
habían resultado infructuosas, aportando algunos datos biográficos. CAVA,
Salvador F., 2004b, 306 [foto, 318]; ROMEU, Fernanda, 2002, 162, 178, 196, 299,
491-492 y 504; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 331, 367 y 438; SERRANO,
Secundino, 2001, 224
MARTÍNEZ
GARCÍA, Esperanza “Sole” o “Conchita”. Comunista, nacida en Atalaya, Villar del Saz de Arcas
(Arcas del Villar, Cuenca) el 27 de abril de 1927; vecina de La Atalaya. Hija
de Nicolás y Matilde. A los 19 años, empezó a colaborar con los guerrilleros
como "punto de apoyo". Les compraba alimentos y les daba información.
A menudo viajaba en burro desde Villar del Saz hasta Cuenca, donde realizaba
las compras para los guerrilleros que visitaban su casa. Según cuenta
Esperanza: "Mi padre era republicano… Al terminar la guerra se convirtió
en un punto de apoyo de la guerrilla, sin que nosotras lo supiéramos. Pero un
día un hombre armado se refugió en nuestra casa y lo descubrimos. Poco a poco
fuimos conociendo a más miembros de la guerrilla que nos contaban cómo sería
España sin Franco, cómo se acabaría eso de que unos pocos lo tuvieran todo y
muchos no tuvieran nada. Me dejaban algunos libros y yo iba aprendiendo cosas
que me han marcado para siempre". El 26 de diciembre de 1949, con 22 años,
ella y toda su familia -su padre, que era viudo, sus dos hermanas, Amada
“Rosita” y Angelita “Blanca”, y un cuñado- se marcharon al monte para evitar
ser detenidos, integrándose en el 5º sector de la Agrupación Guerrillera de Levante,
al mando de Florián García “Grande”. Según recuerda ella: "Pasé a los
guerrilleros por la frontera. Una vez por Cataluña, la segunda vez por
Pamplona, la tercera por Rentería y la última vez me detuvieron. Pienso que me
denunció el mismo guía que me traía". El 4 de marzo de 1950 murió su padre
en un tiroteo. En 1950, dada la inseguridad con que se vivía en la zona de
Cuenca, las cuatro guerrilleras -Amadora Martínez “Rosita”, Esperanza Martínes
“Sole”, Angelita Martínez “Blanca” y Remedios Montero “Celia”- pasaron al
campamento del Comité Regional. Tras pasar dos años en la guerrilla
("Pasábamos el tiempo hablando de política y comentando las noticias que
recibíamos a través de los enlaces"), decidió pasar a Francia junto a su
amiga Reme. Uno de los enlaces que colaboraban con el grupo de Esperanza
preparó la fuga. En el punto y hora fijado la esperó un coche que la llevó por
Barcelona y la dejó a unos kilómetros de la frontera francesa, cruzándola por
el monte a pie. En Francia fue acogida por una familia perteneciente al Partido
Comunista. El PCE la ofreció la posibilidad de seguir colaborando ayudando a
otros compañeros a salir de España. Esperanza hizo su primer viaje, recogió a
un grupo y cruzó la frontera por Navarra. En su segunda incursión (1952) fue
detenida dentro de un tren en Miranda de Ebro (o Arrancapinos, según otras
fuentes), delatada por el enlace que la había llevado allí. Tras pasar por
duros interrogatorios fue condenada a 46 años de cárcel por ayudar a los
bandoleros y "actividades de comunismo". En febrero de 1967 salió en
libertad vigilada. El Mundo, 30 de mayo de 2002; CAVA, Salvador F.,
2004b, 306, 313 y 319; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 485; DOMINGO, Alfonso,
2002, 273-277, 279 y 281 [fotos, 192-193]; MORENO, Francisco, 2002a, 284;
ROMEU, Fernanda, 2002, 162, 169, 178, 196, 211, 299, 314 y 491; SÁNCHEZ, Josep
(coord.), 2003, 152, 157, 331, 367, 382 y 475; SERRANO, Secundino, 2001, 224 y
226; YUSTA, Mercedes, 1999 23, 54, 75, 109, 112-114 y 148
MARTÍNEZ
GARROTE, Agustín. Fue
una de las personas afectadas por la durísima represión acaecida en el pueblo
de Sotos (Cuenca), y en su entorno a partir del 18 de febrero de 1948, tras la
deserción de Pedro Chumillas “Pinilla”, por el apoyo que prestaban a la
Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. A dos de ellas les aplicaron la
“ley de fugas”: a Florentino Labatud en el paraje de Las Noguerillas y a
Agustín Martínez en El Regajo. Además serían detenidas y encarceladas otras
veinticinco. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 102; FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b,
279-280
MARTÍNEZ
GIMÉNEZ, Julián. Nació
en Manzanares el Real (Madrid) el 29 de junio de 1909. Procedente del Stalags
o prisión V-A Ludwigsburg, ingresó en el campo de concentración de Mauthausen (Austria)
el 6 de junio de 1941, con el número 5.103. Trasladado a Gusen el 20 de octubre
de 1941, falleció en este campo el 17 de noviembre de 1941. BERMEJO, Benito y
CHECA, Sandra, 2006, 427
MARTÍNEZ
GREGORIO, Cesàreo.
Vecino de Huerta del Marquesado (Cuenca). Fue detenido el 30 de abril de 1946,
junto a más de treinta personas, en la zona de Cañete (Cuenca), acusadas de
colaborar con la guerrilla. Se cebaron principalmente sobre los componentes de
la CNT y las personas mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias físicas
de los interrogatorios. CAVA, Salvador F, 2004b, 255
MARTÍNEZ
GREGORIO, Inocente “Alemán”. Vecino
de Huerta del Marquesado (Cuenca). Fue detenido el 30 de abril de 1946, junto a
más de treinta personas, en la zona de Cañete, Cuenca, acusadas de colaborar
con la guerrilla. Se cebaron principalmente sobre los componentes de la CNT y
las personas mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias físicas de
los interrogatorios. CAVA, Salvador F., 2004b, 255; CAVA, Salvador F., 2004a,
88
MARTÍNEZ
GREGORIO, Mariano.
Vecino de Huerta del Marquesado (Cuenca). Fue detenido el 30 de abril de 1946,
junto a más de treinta personas, en la zona de Cañete (Cuenca), acusadas de
colaborar con la guerrilla. Se cebaron principalmente sobre los componentes de
la CNT y las personas mayores. Algunos no superaron nunca las consecuencias
físicas de los interrogatorios. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 255
MARTÍNEZ
LEAL, Francisco “Pintado” o “Cristóbal”. Nació en Casas de Hipólito (La Pesquera, Cuenca) en
1906. Hijo de Juan Martínez Piqueras y Vicenta Leal Maranchón. Labrador. Enlace
de la guerrilla, en febrero de 1947, al sentirse descubierto, se incorporó al
5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante, dirigido por Anastasio
Serrano “Capitán”. El 9 de mayo de 1951 la Guardia Civil asaltó el campamento
de Fuencalientes, en Mira (Cuenca), dando muerte a Daniel Rabadán “Antonio” y
Eustaquio Montero “Abuelo”. Tres días más tarde, el 12 de mayo, otros dos
componentes del grupo Heliodoro Sánchez “Asturias” y Francisco Martínez
“Pintado” morían a manos de la Guardia Civil en Villarta (Cuenca). En sus
memorias, Emencio Alcalá “Germán”, señala que en el asalto al campamento de
Fuencaliente, Mira (Cuenca) murieron “Antonio”, “Pintado”, “El Abuelo” y
“Asturias” Aquel mismo mes caerían abatidos otros cuatro miembros del 5º
Sector: “Samuel”, “Mauro”, “Loreto” y “Chatillo”. Fuentes de la Guardia Civil
señalan “El Herrumblar” como lugar de su muerte. CAVA, Salvador F., 2004b, 270,
274, 282, 310 y 319; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 485; ROMEU, Fernanda,
2002, 178, 276 y 299; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 309, 379, 438 y 480
MARTÍNEZ
LÓPEZ, Juan José.
Natural de Valdecolmenas de Abajo (Cuenca). Destinado en Cabeza del Buey
(Badajoz), fue muerto por los sublevados el 14 de agosto de 1938 en el Frente
de Extremadura. Su muerte fue inscrita en Valdecolmenas en enero de 1946. Según
algunos testimonios pudo ser fusilado. SERRANO, Mª Antonia, 2005
MARTÍNEZ
LUQUE, Tomás “Martínez”.
Anarquista, vecino de Bujalance (Córdoba). 39 años. Marchó a la sierra en 1939,
uniéndose a la partida de “Los Jubiles”. Entre 1941 y 1942 la partida solía
estar dividida en dos grupos. El primero, con los tres hermanos “Jubiles” y
algún otro merodeaba por Sierra Morena, entre Jaén y Córdoba. “Martínez” iba en
el segundo, el cual se acercaba más a Bujalance, vagando por la campiña. Según
Francisco Moreno, uno de sus puntos de apoyo era la casa de Eugenio “Moreno”
donde se cobijaba la compañera de “Martínez”, la cual dio a luz una niña
clandestinamente. Descubierto el refugio por unos guardas, los guerrilleros
lograron huir. A las mujeres de la casa se las llevó detenidas la guardia civil.
El 14 de diciembre de 1943 fue herido en una pierna y un hombro al ser
descubiertos por la guardia civil cuando se encontraban en una cabaña cercana a
Mestanza (Ciudad Real), dirigiéndose hacia el cortijo La Fresnadilla, término
de Marmolejo (Jaén). Tras pasar en éste la Navidad y el Fin de Año, el 4 de
enero de 1944 llegaron al cortijo Mojapiés, de Montoro (Córdoba), donde habían
quedado con el resto del grupo. El 6 de enero de 1944, delatados por Juan Olmo
“Abisinio”, infiltrado por la guardia civil en la partida, fueron cercados los
“Jubiles” en el cortijo Mojapiés. Conforme salían para romper el cerco, fueron
abatidos: dos de los hermanos “Jubiles” -Francisco y Sebastián Rodríguez-,
Tomás Martínez, Antonio Castilla “Bigotín”, Miguel Morales “Payaso” y Manuel
Jiménez “Gato”. El único superviviente del grupo, José Moreno Salazar, fue
apresado. MORENO, Francisco, 2001, 38-41, 90-95 y 109 [foto 25]; MORENO,
Francisco, 2002a, 205; SERRANO, Secundino, 2001, 88; SÁNCHEZ, Luis Miguel,
2001, 84, 88 y 92 [foto, 88]
MARTÍNEZ
MARTÍNEZ, Julián.
Nació en Villalpardo (Cuenca) en 1928; vecino de Valencia. Hijo de Honorato y
Consuelo. Tallista. Miembro del grupo liderado por “Mejicano”. El 4 de febrero
de 1947 fue detenido, siendo condenado a muerte en 1952. CAVA, Salvador F.,
2008, t. II, 485
MARTÍNEZ
MORILLAS, Moisés. Molinero
de Ribatajada (Cuenca). Fue una de las personas afectadas por la durísima
represión acaecida en el pueblo de Sotos (Cuenca), y en su entorno a partir del
18 de febrero de 1948, tras la deserción de Pedro Chumillas Soto “Pinilla”, por
el apoyo que prestaban a la Agrupación Guerrillera de Levante-Aragón. Durante
un año permanecieron en prisión a la espera de juicio, celebrado finalmente en
Cuenca el 7 de febrero de 1949. AJMM, Causa 928-48. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a,
102; FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 280
MARTÍNEZ
NICOLÁS, Felipe.
Comunista, nació el 23 de agosto de 1912 en Torremocha del Pinar (Guadalajara).
Herrero de profesión. Refugiado en Francia, tras su liberación, se incorporó
como sargento a la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. El
27 de noviembre de 1944 pasó a España, formando parte de un grupo de 10
guerrilleros al mando de Julio Navarro Dunont. AHPCE, Informes sobre camaradas,
jacque 510
MARTÍNEZ
RUBIO, Nicolás “Enrique”, “Tío Nicolás” o “Amador”. Nacido en Parra de las Vegas
(Cuenca); vecino de Atalaya (Villar del Saz de Arcas, Cuenca). El 26 de
diciembre de 1949 huyó de su pueblo, junto a sus hijas Amada “Rosita”, de 19
años, Angelita “Blanca”, de 17 años, y Esperanza “Sole”, de 22 años,
integrándose en el 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante. Murió el
4 de marzo de 1951 en un enfrentamiento en La Pesquera (Cuenca). CAVA,
Salvador F., 2004b, 306 y 309; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 486; ROMEU,
Fernanda, 2002, 178 y 196; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 444 y 469
MARTÍNEZ,
Claro. Acusado de
colaborar con la guerrilla de Ciudad Real, fue asesinado “por la Ley de Fugas y
Torturas”, según recoge Mundo Obrero. ALÍA, Francisco, 2004, 150; Mundo
Obrero, 28 de agosto de 1948, 1-3
MARTÍNEZ,
Dionisio. Fue una de
las personas detenidas en las redadas llevadas a cabo por la guardia civil en
la zona de Cañete (Cuenca), en mayo de 1946, acusadas de colaborar con la
incipiente guerrilla de Levante y Aragón. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004a, 91
MARTÍNEZ,
Josefa “Hija del ‘Aspirina’”.
Hija de Manuel Martínez “Aspirina”, cuya casa era una de las bases más
importantes con que contaba la Agrupación Guerrillera de Albacete. ALCÁZAR,
Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 222
MARTÍNEZ,
Juan. Miembro de la
guerrilla dirigida por Lucio José Sahuquillo “Tarzán”, la cual actuó como una
partida independiente, aunque aprovechando los contactos, bases y enlaces de la
Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR,
Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 193
MARTÍNEZ,
Manuel “Aspirina”. Vecino
de Rada de Haro (Cuenca). Su casa era una de las bases más importantes con las
que contaba la Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. Sus hijos, Manuel,
Josefa y María eran también enlaces. Con el tiempo, su casa se convirtió en una
especie de "cuartel de intendencia", donde iba a parar lo obtenido en
las acciones de suministro. Fue detenido en 1947, junto al resto de la familia,
en Rada de Haro.
MORENO, Francisco, 2001, 461-463 y 625
MARTÍNEZ,
Saturnino “Herrero”. Vecino
de El Recuenco (Guadalajara), colaboró con la partida de “Mendez”, con quien
había coincidido en la cárcel. Durante 1946 actuó por libre en las montañas
ribereñas al río Tajo en la provincia de Guadalajara. FERNÁNDEZ, Salvador,
2004b, 285
MARUGÁN
TORRES, Esteban.
Comunista, una de las 84 personas detenidas tras la caída de José Antonio
Llerandi “Julián”, el 13 de septiembre de 1946, en Talavera de la Reina
(Toledo). Según Benito Díaz, fue condenado a más de 10 años de cárcel por
rebelión militar en la causa núm. 138.021, no alcanzándole el indulto concedido
en 1950 a 6 de los detenidos. DÍAZ, Benito, 2001, 213
MASA
SÁNCHEZ, Amador “Tarzán” o “Boxeador”.
Natural de Peraleda de San Román (Cáceres). El 5 de noviembre de 1944, fue uno
de los firmantes del acta de constitución de la Agrupación Guerrillera de
Extremadura, incorporándose a la 14ª División, al mando de Jesús Gómez
“Quincoces”, como delegado de información. El 20 de noviembre de 1945 participó
en el secuestro y muerte de Juan Gómez Gómez, jefe local de Falange, en el
Molino Pajares, término de Los Alares (Toledo). Al inicio de 1946, decidieron
abandonar la lucha armada, yéndose de España vía Portugal, pero la policía
salazarista hizo que sus esfuerzos por conectar con el Comité Internacional
para Refugiados en Lisboa o por conseguir un barco o un avión para escapar a
América, resultaran vanos, regresando a España. En mayo de 1946 se separó de
“Quincoces”, junto a otros guerrilleros, disgustados porque éste quería marchar
a Ciudad Real. En 1947 consiguió pasar a Portugal, donde fue contratado por un
antifascista, que le protegió de la policía salazarista. Varios años después
tuvo problemas en este país, regresando a España. A pie, consiguió llegar a
Francia, donde contó con la ayuda del PCE, estableciéndose en Lyon, localidad
en la que murió a los 63 años. AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp.
3, doc. 2; DÍAZ, Benito, 2001, 131, 161, 179, 181, 195-197, 225 y 300; DÍAZ,
Benito, 2011, 277, 341, 347, 360 y 375-376; MORENO, Francisco, 2001, 194, 360 y
402
MASECOSA
NÚÑEZ, Juan.
Comunista, nació el 21 de mayo de 1912 en Terzaga (Guadalajara). Albañil de profesión.
Refugiado en Francia, tras su liberación, se incorporó como soldado a la 102ª
División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. El 1 de diciembre de 1944
pasó a España, formando parte de un grupo de 10 guerrilleros al mando de Felipe
López Sánchez. AHPCE, Informes sobre camaradas, jacque 510
MATEO
BARBUDO, Ginés. Militante
del PSUC. Nació en Hellín (Albacete) en 1916; vecino de Barcelona. Mecánico.
Detenido por los franquistas, ingresó en la cárcel Modelo de Barcelona el 19 de
septiembre de 1941. MARTÍN, José Luis, 2002, 391
MATEO
MUÑOZ, Juan Manuel “Póker”, “Martilleta” o “Malasangre”. Natural de Socuéllamos (Ciudad Real).
Hijo de Alfonso y Tomasa. Jornalero. En diciembre de 1945 se incorporó a la
Agrupación Guerrillera de Albacete-La Mancha. Tras la asamblea celebrada en
enero de 1946, pasó a formar parte de la guerrilla dirigida por Sebastián Moya
“Chichango”. Según Francisco Moreno, el 5 de febrero de 1946 mataron a tres
guardias en un enfrentamiento en el cortijo El Póker, término de Villarrobledo
(Albacete). Les quitaron los uniformes y el armamento. Tomo parte en la reunión
celebrada el 23 de mayo de 1946, donde Cecilio Martín Borja “Pepe” sustituyó a
Alfonso Ortiz Valero al frente de la Agrupación. Fue herido el 25 de mayo de
1946 en el cortijo Los Nevados, término de Socuéllamos (Ciudad Real), siendo
detenido en compañía de José Mª Lozano “Juez”. Los demás miembros de
la partida consiguieron huir. Los dos detenidos fueron trasladados a la prisión
de Albacete, reconociendo “Póker” su participación en la muerte de los tres
guardias. Fue fusilado. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier,
2004, 202, 205, 213-214, 216, 230; MORENO, Francisco, 2001, 458, 461, 463, 465
y 642
MATEOS
MAYORGA, José.
Natural de Puerto Lápice (Ciudad Real). Labrador de treinta y tres años.
Ejecutado por los franquistas en Paterna (Valencia) el 27 de agosto de 1940. el
Temps, AHPCE, Represión Franquista, caja 44, carp. 41
MAYOR
MIELGO, Francisco.
Preso en Navahermosa (Toledo). Compañero de expediente de Valentín Gil “Chato
de la Puebla”. Fue fusilado el 11 de noviembre de 1939 en Navahermosa. MORENO,
Francisco, 2001, 185
MAYORAL
DÍAZ, Luisa. Comunista.
Tía de Damián González, acusado de ser el autor material de la muerte del
comandante Isaac Gabaldón en Talavera de la Reina (Toledo). Ingresó en la
cárcel de Ventas el 2 de agosto de 1939, con 57 años. El juicio se celebró el 5
de agosto, siendo condenada a muerte. Fue fusilada el 6 de agosto de 1939 junto
a ocho personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.
FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 117 y 122; HERNÁNDEZ, Fernando, 2003, 252 y 344;
NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 123 y 210
[1] Una vez
constituida la Agrupación, sus integrantes realizaron el llamado Juramento del
Guerrillero, en el que se decía: “Juro por mi honor de patriota realizar todos
los esfuerzos y sacrificios que exija la lucha para reconquistar España, mi
Patria, independiente y libre. Juro defender hasta la muerte a la Junta Suprema
de Unión Nacional, a quien reconozco como único Gobierno, jefe y guía de
nuestro pueblo. Juro acatar la disciplina y cumplir fielmente las órdenes de
mis jefes dentro del Ejército Irregular de Guerrilleros que es el brazo armado
de la Unión Nacional”. DÍAZ, Benito, 2001, 131-132
No hay comentarios:
Publicar un comentario