CASTILLA-LA MANCHA
ME
MEJÍAS
DE PAZ, Feliciano. Vecino
de Los Navalucillos (Toledo). Labrador. Fue detenido en la primavera de 1941,
junto a otros cuatro agricultores de la localidad, acusados de ser enlaces de
los huidos. Entre ellos se encontraban los hermanos Florentino y Juan
Olmedo Gómez, propietarios de la finca La Higueruela. Les fusilaron el 14 de
octubre de 1941 en Navahermosa (Toledo). DÍAZ, Benito, 2001, 93
MEJÍAS
RUIZ, Lorenzo. Vecino
de Motilla del Palancar (Cuenca). El 22/23 de agosto de 1947/48 fue detenido y
torturado por fuerzas de la guardia civil de Santa Cruz de Moya (Cuenca),
acusado de colaborar con la guerrilla. Según Josep Sánchez fue detenido el 2 de
marzo de 1949. ROMEU, Fernanda, 2002, 120 y 123; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003,
514
MÉNDEZ
DE LA CRUZ, Amador “Bigotes” o “Méndez”. Comunista, nació en Madrid el 19 de febrero de 1903;
vecino de Armallones (Guadalajara). Hijo de Carmen Méndez. Labrador. Afiliado a
la UGT. Tras la sublevación de julio del 36 se incorporó al Ejército Popular,
siendo herido en el frente de Madrid. Al finalizar la guerra fue condenado a
muerte, pena que le sería conmutada por 30 años de cárcel. El 24 de junio de
1944 se escapó en compañía de Eugenio Mata de un batallón de trabajo de
Pálmaces de Jadraque (Guadalajara), permaneciendo oculto por los pueblos y
montes de alrededor de Armallones. En 1947 se incorporó al 5º Sector de la
Agrupación Guerrillera de Levante, en el grupo de “Pepito”. Abandonó la
guerrilla en 1948, manteniéndose en el monte con un grupo de huidos. El 24 de
junio de 1948 llegó a Barcelona. Fue detenido en enero de 1955, escapándose del
penal de San Miguel de los Reyes (Valencia) cuando apenas le faltaban dos meses
para conseguir la libertad provisional. CAVA, Salvador F., 2004b, 243, 278,
281, 284-285, 288, 290 y 319; CAVA, Salvador F., 2007, t. I, 79 y 2008, t. II,
488; ROMEU, Fernanda, 2002, 179 y 196; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 437 y 463
MÉNDEZ
JARAMAGO, José “Manco de Agudo”.
Nació en Higuera de Vargas (Badajoz) en 1915; vecino de Agudo (Ciudad Real).
Treinta y cuatro años. Tres miembros de su familia, su padre, su hermano Manuel
“Parrala” y su hermana Asunción estuvieron con él en la sierra. El 4 de
noviembre de 1940 se echó al monte, dirigiendo un grupo.[1] Su radio de acción
se centró en los términos municipales de Valdemanco del Esteras, Navas de
Estena, Horcajo de los Montes, Navalpino, Retuerta del Bullaque, Agudo, Puebla de
Don Rodrigo y Saceruela (Ciudad Real), aunque también actuó por las provincias
de Toledo, Cáceres y Badajoz. Entre sus actuaciones principales cabe reseñar
los secuestros y posterior muerte de Pedro Cabanillas, en 1940, y Emeterio
Rivas, falangista de Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), en 1941. El 21 de
abril de 1941 atacó a una pareja de la Guardia Civil, compuesta por Manuel
Gutiérrez y Pascual Vivas, dándoles muerte, en represalia por la de su padre y
su hermana un año antes en Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real). Para eludir la
consiguiente persecución, la partida se internó en la provincia de Badajoz,
donde permanecerá hasta 1944. Durante los años
1942-1943 se limitó a dar los golpes de suministro necesarios para sobrevivir,
como el dado en la finca La Reguera
del Peral, de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), de donde se llevaron
un costurero y dos corderos que desollaron allí mismo. Tras advertir a los
dueños de la labranza que no informasen del robo hasta la mañana siguiente se
marcharon. Tras denunciar el robo, apareció por allí un alférez destinado en
Navas de Estena, quien amenazó a los propietarios con meterles en la cárcel por
creer que estaban de acuerdo con los huidos. Las presiones y amenazas del
alférez hicieron que toda la familia abandonase la finca y se fuesen a vivir a
San Pablo de los Montes (DÍAZ, Benito, 2001, 112). A comienzos de 1944 realizan
golpes de suministro por las sierras de Almadén y Valdemanco de Esteras. En
abril se internan por Ciudad Real hasta Piedrabuena, donde dan muerte, en la
finca San Antón, a Isabel Moriñino. En julio de 1944
"ajusticiaron" a Emeterio Rivas, vecino de Fuenlabrada de Los Montes,
porque estando de casero de una finca actuaba de confidente de la Guardia
Civil. En agosto asaltaron varias fincas en Valdemanco y Puebla Don Rodrigo
(Ciudad Real); en octubre estaba por Chillón. En mayo de 1945, con las partidas
que había dispersas por la zona, se creó la Agrupación Guerrillera de Ciudad
Real. Como jefe de la misma se eligió a Ramón Guerreiro “Julio”. Contaba con un
Estado Mayor compuesto, además de “Julio”, con: un militante del PCE como
responsable de organización; uno de la JSU de información; uno de la CNT de
Agi-Pro; uno del PCE de encargado de la organización de la guerrilla en los
pueblos, y de un socialista como administrativo. Contaba con dos divisiones, la
21ª y la 23ª, al mando de Eusebio Liborio “Labija” y Honorio Molina “Comandante
Honorio”, respectivamente. A finales de junio de 1945, en una asamblea
celebrada en Almadanejos (Ciudad Real) fue destituido, asumiendo la dirección
de la Agrupación “Labija” y, poco después, Norberto Castillejo “Teniente
Veneno”. Se establecieron tres divisiones, la 21ª, 22ª y 23ª, al mando del
anarquista “Labija”, del socialista “Yamba” y el comunista “Pedro el Cruel”. La
22ª y la 23ª División tenían asignado un amplio espacio de la provincia de
Ciudad Real, el norte y el centro, penetrando con frecuencia en las de Toledo y
Badajoz. El 22 de julio de 1946, en una asamblea celebrada al oeste de Ciudad
Real, se fusionaron la 22ª y la 23ª División, asumiendo el mando de la nueva
unidad Honorio Molina “Comandante Honorio”. Tras la fusión, “Manco de Agudo”
pasó a dirigir una de las guerrillas de la 23ª División, actuando al norte de
Almadén, con incursiones hasta Puertollano (Ciudad Real), donde se encontraba
el Estado Mayor de la Agrupación. A lo largo de 1946 se le detectan, según
Francisco Moreno, más de 24 golpes de suministro, incluidos dos secuestros y
dos crímenes. A comienzos de 1947 dio un golpe de suministro en Chillón (Ciudad
Real); en abril estuvo por Navas de Estena, Retuerta y Alcoba; en mayo se le
detectan acciones por Puebla de Don Rodrigo; en junio merodeaba por Navalpino y
Puebla Don Rodrigo, llevándose cerdos, cabras, víveres y ropas. El 28 de junio
secuestró a Gumersindo Cuadrado en la finca Navalaencinilla, obteniendo un
botín de 49.000 pesetas; el 3 de agosto dio muerte a un Guardia Civil en el
destacamento de El Soto; y dos días más tarde secuestró a Críspulo Navarro, en
Porzuna (Ciudad Real), con un botín de 20.000 pesetas. En 1948 la guerrilla de
“Manco de Agudo” se había reducido a cuatro o cinco personas, entre ellas
“Comandante Honorio” y “Parrala”. A veces se internaban también por el Sur de
Toledo. En 1949 sólo quedaban “Manco de Agudo”, “Comandante Honorio” y
“Parrala”. Operaban principalmente por la provincia de Ciudad Real y el norte
de Badajoz, aunque a veces también lo hacían por Toledo. La última acción que
se les conoce fue el secuestro de Victoriano Cuellar en Los Alares de los
Montes (Toledo), dejándole en libertad tras frustrar la Guardia Civil el cobro
del rescate. El 12 de marzo de 1949 fue eliminado en un chozo de la sierra del
Carrizal, término de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), en compañía de
Honorio Molina “Comandante Honorio” y Reyes Saucedo “Parrala”, tras amenazar la
Guardia Civil de muerte al enlace, conocido como “Tío Grillera”, y obligarle a
colaborar.[2] Fueron
enterrados en el cementerio de Retuerta de Bullaque, de donde fueron exhumados
en 2011 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria y entregados sus
restos a sus familias. ALÍA, Francisco, 2004, 129, 133, 135-136, 143-145,
152-155 y 159; DÍAZ, Benito, 2001, 68, 70, 74, 111-112; 129, 131, 139, 201,
235, 267-268, 270-271, 275, 277-278, 281-283, 288, 294 y 301; DÍAZ, Benito,
2003, 183 y 188; DÍAZ, Benito, 2004b, 109-110; DOMINGO, Alfonso, 2002, 191;
MORENO, Francisco, 2001, 43, 48, 167-171, 311, 344-345, 347-348, 357, 429, 436,
501, 576, 586, 592, 595-596, 610, 612, 616-618, 623, 681 y 704; MORENO,
Francisco, 2002a, 207, 229, 253 y 285-286; SÁNCHEZ,
Luis Miguel, 2001, 246 y
248; SERRANO, Secundino, 2001, 63, 77, 85, 100, 174, 255, 273, 297 y 308; VILA,
Justo, 2003, 101
MÉNDEZ
JARAMAGO, Manuel “Manolín” o “Almendrillero”. Comunista, nació en Higuera de Vargas
(Badajoz) en 1914; vecino de Agudo (Ciudad Real). Treinta y tres años. Hijo de
Francisco Méndez y hermano de Asunción y José Méndez “Manco de Agudo”. Junto a
su hermano José, el 4 de noviembre de 1940 pasaron a engrosar las partidas de
huidos en el occidente de Ciudad Real. En 1941 se les unió Vicente Rubio “Pedro
el Cruel”, así como su padre y hermana, hartos de sufrir malos tratos en Agudo.
El 14 de noviembre de 1944 se constituyó la Agrupación Guerrillera de Toledo en
la sierra del Puerto de San Vicente, entre las provincias de Toledo y Cáceres,
al mando de José Manzanero, auxiliado en la dirección por Honorio Molina
“Comandante Honorio” como jefe del Estado Mayor, y por Manuel Méndez “Manolín”,
Manuel Cano Rubio “Recoba” y Reyes Saucedo “Parrala”, como oficiales de Estado
Mayor. A finales de 1945 se acordó su disolución. “Manolín” se marchó a
Cáceres, incorporándose al E.M. de la 12ª División de la Agrupación Guerrillera
de Extremadura, con base en un olivar cerca de Plasencia (Cáceres). Tras la
marcha de “Mario de la Rosa” a Córdoba y la entrega de su enlace personal,
“Cartón”, en enero de 1946, Jesús Bayón “Carlos” procedió a restructurar el
cuadro de mandos de la Agrupación, eligiendo a “Manolín” como enlace personal.
Pronto se convertirá en uno de sus hombres de confianza, defendiéndole en su
pugna con José Isasa “Fermín”. El 13 de agosto de 1946 participó en la reunión
celebrada en la huerta de Quintín, junto a Talavera de la Reina (Toledo), en la
que fue destituido “Carlos” como jefe de la Agrupación, acompañando hasta
Cáceres a Julio Navas “Fabián”, designado por “Fermín” como nuevo jefe de la
guerrilla extremeña. El 14 de febrero de 1947 ocho guerrilleros intentaron
asaltar el cortijo de Las Palomas, término de Cáceres, huyendo al presentarse
la Guardia Civil. Los vecinos del cortijo aprovecharon la ocasión y cogiendo
sus armas comenzaron a disparar contra los guerrilleros, matando por la espalda
a “Manolín” e hiriendo a Victoriano Jiménez “Boni”.[3] Fue
enterrado en Aliseda (Cáceres). AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp.
3, doc. 2; ALÍA, Francisco, 2004, 135; CHAVES, Julián, 2005, 47, 49, 58, 94,
151, 192, 244-245, 247 y 251; DÍAZ, Benito, 2001, 131, 235, 237, 245, 260 y
297; DÍAZ, Benito, 2003, 187-188; DÍAZ, Benito, 2011, 296, 301, 350; MORENO, Francisco,
2001, 167-170, 252, 256, 360, 362, 377, 391, 414-418, 428-429, 439 y 446; SÁNCHEZ,
Luis Miguel, 2001, 309;
SERRANO, Secundino, 2001, 85
MENDOZA
JIMENO, José Mª “Rojillo” o “Rojo Terrinches”. Comunista, natural de Terrinches
(Ciudad Real). Capitán del Ejército Popular, se marchó a la sierra al terminar
la guerra, acompañado de Gregorio Jiménez Jiménez “Carromato”. En 1942 se les
unieron Juan Hornos Ruiz y Francisco Contreras Pérez, evadidos de la prisión de
Santa Rita de Madrid, quienes serían capturados el 1 de agosto de 1942 por la
Guardia Civil. El 9 de noviembre de 1942 fue localizado cuando se encontraba,
junto a Gregorio Jiménez “Carromato”, en la finca La Burrocosa, término de
Santisteban del Puerto (Jaén). “Carromato” fue muerto, logrando huir “Rojo
Terrinches”. A partir de entonces llevó una vida solitaria. Fue denunciado por
el mayoral cabrero de la finca Los Escamillos, término de Montizón (Jaén). Dos
guardias se hicieron pasar por pastores, preparándole una emboscada. El 2 de
enero de 1943, cuando se encontraba charlando con ellos, uno de los guardias se
abalanzó sobre el “Rojo Terrinches” y le hundió un cuchillo en el cuello,
mientras el otro le remataba de un tiro en la cabeza. El cadáver lo expusieron
en Montizón, fotografiándose junto al cadáver los dos guardias y el cabrero
traidor. A éste se le dio el ingreso en la guardia civil "por méritos de
guerra".[4]
AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 657-658; MORENO, Francisco, 2001, 149-150
y 160; SERRANO, Secundino, 2001, 87; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 151-155, 258,
418 y 474
MENDOZA
MELERO, Luciano Máximo.
Natural de Siles (Jaén); vecino de Villaverde de Guadalimar (Albacete). Miembro
de la partida dirigida por “Granaíno”. Fue detenido el 29 de junio de 1944 en
Yeste (Albacete). MORENO, Francisco, 2001, 454 y 641
MERCHÁN
PRIETO, Víctor “Acompañado”.
Comunista, natural de Piornal (Cáceres). Enlace de la guerrilla extremeña, en
el verano de 1945 acogió en su casa a Jerónimo Curiel “Gacho”, herido en una
pierna el 21 de junio en Las Corchuelas (Torrejón el Rubio, Cáceres). El 24 de
noviembre de 1945 huyó al monte, en compañía de Justo Vega “Secreto”, Alfredo
Ramos “Maestro” y Jerónimo Iglesias “Relojero”, al ser descubierta su labor. Se
incorporó a la 12ª División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura, al
mando de José Díaz “Francés”. Formó parte del grupo dirigido por Calixto
Bonilla “Compadre”. En junio de 1946 regresó a Piornal, ocultándose en el
desván de la casa de sus padres. Según Francisco Moreno (2002a, 279), a
mediados de 1949, cuando ya había desaparecido la guerrilla en la zona, se
presentó en Cáceres, negándose a colaborar con la Guardia Civil. Durante once
meses estuvo libre, luego le llevaron a Madrid, donde le procesaron,
condenándole a 12 años, de los que cumplió 9 en las cárceles de Carabanchel
(Madrid), Ocaña (Toledo), El Dueso (Cantabria) y Cuéllar (Segovia). Salió
tuberculoso pero logró sobrevivir. CHAVES, Julián, 2005, 96 y 147; DÍAZ,
Benito, 2001, 247 y 298; MORENO, Francisco, 2001, 371, 378, 394, 444 y 723;
MORENO, Francisco, 2002a, 279; PRIETO, Ángel, 2003, 47, 89, 109 [foto, 89];
SERRANO, Secundino, 2001, 299
MERCHÁN
VERGARA, Pedro “Paisano” o “Antonio”.
Comunista, nació en Adamuz (Córdoba) en 1909. Salió de Francia en octubre de
1944. Según “Ibáñez”: "Se le confió un cargo de responsabilidad: su grupo
iba formado por 8 hombres. Se establecieron en Aldea del Marqués, Santa Cruz de
Moya (Cuenca). Llegaron a ser 10 y operaban dando golpes para sostenerse. Con
ellos iba como responsable el provocador “DELICADO”". Según Josep Sánchez,
tras la reunión celebrada en agosto de 1946 en las Cuevas del Regajo en
Camarena de la Sierra (Teruel), de donde saldría el organigrama de la
Agrupación Guerrillera de Levante, “Paisano” pasó a dirigir un batallón del 11º
Sector, a las órdenes de Florián García “Grande”. Según “Ibáñez”, desde agosto
de 1946 a a febrero de 1947 actuó como segunda jefe del grupo de “Ibáñez”. Tras
el asalto el 7 de marzo de 1947 de los dos principales campamentos del 5º
Sector, éste quedó disuelto, pasando los hombres que lo formaban a las órdenes
de “Grande” quien montó dos nuevas compañías mandadas respectivamente por
“Paisano” y Manuel Montorio “Chaval”. En marzo de 1947 la unidad dirigida por
“Paisano” será una de las seis participantes en los operativos montados con
ocasión de la visita de Franco a Valencia. Poco más tarde, al extenderse la
acción de la Guardia Civil por la provincia de Cuenca, la compañía de “Paisano”
se vio obligada a abandonar su campamento, refugiándose once de sus miembros en
el de “Grande” y el resto en el de “Maño”. En el verano de 1947 aparece como
jefe de una de las dos compañías en que estaba previsto se dividiera el 5º
Sector, el cual estaba reorganizándose tras ser desmantelados por la Guardia
Civil sus dos principales campamentos. A principios de 1948 estaba como jefe de
uno de los dos batallones que formaban el 5º Sector, a las órdenes de “Medina”.
En 1949 establece su campamento en San Martín de Boniches (Cuenca), actuando en
la franja norte de Cuenca y los límites con el 11º Sector por el este. Más
tarde se incorporó al 11º Sector de “Grande”. En 1951, acompañó a José Gros
cuando éste fue a encontrarse con “José”, tras el viaje de éste a Francia para
informar de la situación de enfrentamiento que vivía la Agrupación. El domingo
de Ramos, mientras dormían, Isaías Jiménez “Maquinista” lanzó una bomba contra
el grupo donde se encontraba Gros, si bien no estalló. Murió el 15 de mayo de
1952 un día antes de la evacuación al acercarse a una estafeta cercana a Casas
de Moya, en Camporrobles (Valencia), para comprobar que no había novedades. En
ella la Guardia Civil había montado un apostadero, tras declarar el “Manco de
la Pesquera” al ser detenido la ruta que iban a seguir los guerrilleros en su
evacuación a Francia. Según “Grande”: "…era un hombre que no
tenía ninguna debilidad y observaba las directrices de los Estatutos a
rajatabla. Le mataron por una traición del ‘Manco la Pesquera’". AHPCE,
Movimiento guerrillero, Caja 105, carp. 3, doc. 2; DOMINGO, Alfonso, 2002, 257
y 267; CAVA, Salvador F., 2004b, 245, 256-257, 268-270, 273-276, 280-281, 283,
288-290, 294-298, 307, 315 y 317; MORENO, Francisco, 2002a, 269-270 y 292;
CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 488; ROMEU, Fernanda, 2002, 147, 154, 179, 197,
258, 276, 281-282, 294, 303, 353, 405, 423, 431, 449-450, 482, 491, 496-499,
502, 506, 510-511, 514-515, 519 y 525-526; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 130,
132, 179, 248, 309, 383, 435 y 465; YUSTA, Mercedes, 2003, 119
MESAS
JAYENO, Marcial. Natural
de Casasimarro (Cuenca). Treinta y un años. Ejecutado por los franquistas en
Paterna (Valencia) el 11 de mayo de 1939. el Temps, AHPCE, Represión
Franquista, caja 44, carp. 41
[1] Según
Francisco Alía, en 1940 la partida de José Méndez “Manco de Agudo” estaba
formada por: Manuel Méndez “Almendrillero”, Manuel Cano “Recoba”, Víctor Roque
“Miguelete”, Reyes Sauceda “Remendao”, Manuel Fernández “Secretario”, Matías
Araujo Párraga y Emiliano Moreno Ruiz.
[2] Según
testimonios orales, recogidos por Francisco Moreno (2002a, 285), los tres
guerrilleros cayeron envenenados por un confidente de una cantina de la Torre
de Abraham y luego llevaron los cadáveres a la sierra, donde la Guardia Civil
representó la farsa del tiroteo y así acceder a medallas, cruces y recompensas.
Sin embargo, según Francisco Blancas “Veneno”, estando él en la sierra, el
único envenenamiento del que tuvo noticias fue el de Elisa Paredes “Golondrina”
y sus tres compañeros en Mina de Santa Quiteria, Toledo, el 30 de abril de
1950.
[3] Según la Guardia
Civil (CHAVES, Julián, 2005, 244), fue muerto por tres guardias del
destacamento de Puntal Alto, quienes sorprendieron a los guerrilleros
cuando se disponían a atracar el caserío Las Palomas el 14 de febrero.
[4] Algunas fuentes citan Sorihuela del Guadalimar (Jaén) como el
lugar de su muerte, en cuyo cementerio estaría enterrado. http://www.ideal.es/jaen/20090220/jaen/rojo-terrinches-primero-20090220.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario