CASTILLO
CASTILLO AGUSTÍ, Luis. Comunista, nació el
10 de marzo de 1925 en Barcelona. Agricultor. Refugiado en Francia, tras su
liberación, se incorporó como soldado a la 102ª División de la Agrupación de
Guerrilleros Españoles. El 1 de diciembre de 1944 pasó a España, formando parte
de un grupo de 10 guerrilleros al mando de Felipe López Sánchez. AHPCE,
Informes sobre camaradas, jacque 510
CASTILLO ALMAZÁN, Felipe. Comunista. Según Luis
Miguel Sánchez (2001, 287), tras la caída de la organización del PCE en Sierra
Morena, fueron instruidas las causas 1.525/46 y 82/47 por las que se procesaron
a cincuenta y una personas, entre las que se encontraba Felipe Castillo,
acusadas de rebelión militar y actividades subversivas. SÁNCHEZ, Luis Miguel,
2001, 287
CASTILLO ALMENA, Fernando. Comunista. Su nombre
aparece en una relación de “guerrilleros enviados por Modesto” a España
conservada en el Archivo Histórico del PCE. AHPCE, Informes sobre camaradas,
jacques 653-654
CASTILLO
ANADÓN, José. Nació
en Oliete (Teruel) el 14 de diciembre de 1909. Procedente del stalag o prisión
V-D (Estrasburgo) ingresó en Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, con el
número 4.689. Fue liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945. BERMEJO,
Benito y CHECA, Sandra, 2006, 143
CASTILLO ANTÚNEZ, Carmen. Natural de Vélez de
Benaudalla (Granada); vecina de Nerja (Málaga). En 1938 marchó a la sierra de
Málaga. Detenida en 1938 en El Quemado, término de Molvízar (Granada). AZUAGA,
José María, 1996, 41
CASTILLO
BALAGUER, José María.
Vecino de Benaguasil (Valencia). Labrador de 53 años, casado. Detenido por los
franquistas, el 20 de mayo de 1940 fue ajusticiado en Paterna (Valencia). el
Temps, AHPCE, Represión Franquista, caja 44, carp. 41; GABARDA, 2007, 276
CASTILLO BALLONA, José. Comunista. Según
Luis Miguel Sánchez (2001, 287), tras la caída de la organización del PCE en
Sierra Morena, fueron instruidas las causas 1.525/46 y 82/47 por las que se
procesaron a cincuenta y una personas, entre las que se encontraba José
Castillo, acusadas de rebelión militar y actividades subversivas. SÁNCHEZ, Luis
Miguel, 2001, 288
CASTILLO BERNAL, Luis. Vecino de Badajoz.
Empleado, cuarenta y ocho años. Muerto por los sublevados el 7 de septiembre de
1936 en Badajoz. ESPINOSA, Francisco, 2003, 344
CASTILLO BERNÁLDEZ, Francisco. Vecino de Medina de
las Torres (Badajoz). Bracero, treinta años. Muerto por los sublevados el 8 de
octubre de 1936 en Medina. ESPINOSA, Francisco, 2003, 387
CASTILLO
BRIALES, Francisco.
Nació en Málaga-Churriana el 5 de julio de 1905. Procedente del stalag o prisión XII-D (Trier) fue
deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), lugar donde
ingresó el 3 de abril de 1941, con el número 3.889. Falleció en Gusen el 25 de
enero de 1942. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 105
CASTILLO CAPILLA, Manuel “Salsipuedes”. Natural de Benalúa
de las Villas (Granada). Durante la guerra fue capitán en el ejército
republicano, siendo detenido en Granada al finalizar la misma. Estuvo
encarcelado en Benalúa, Iznalloz y Granada, siendo puesto en libertad en 1940
por falta de cargos. Intentó rehacer la vida en su pueblo pero se la hicieron
imposible, sufriendo continuos registros y palizas, hasta no dejarle otra
opción que echarse al monte, pasando a dirigir una partida que actuaba por el
sur de Jaén.[1]
Cuando se sentían acosados pasaban a sus refugios en la sierra de Los Trujillos
(Granada), para volver luego a Jaén. El 4 de diciembre de 1942 fue herido en un
tiroteo con la guardia civil, en Cerro Tercero, término de Valdepeñas de Jaén.
El 10 de febrero de 1943, guardias y somatenes rodearon su escondite en una
cueva del acantilado Poyo o Pozo Naveral, término de Valdepeñas de Jaén.
Resistieron todo el día, escapando tres guerrilleros. “Salsipuedes” se quedó el
último, muriendo en el tiroteo, pero llevándose por delante a un cabo. MORENO,
Francisco, 2001, 135-139 y 160; MORENO, Francisco, 2002 [a], 206; ROMERO, José
Aurelio, 2004, 84; SANCHEZ, Luis
Miguel, 2001,
101, 103, 113, 119, 128, 131-137, 143, 342-343 Y 474 [foto 119 y 135]
CASTILLO CASACARRA, Domingo. Detenido el 16 de
mayo de 1948 en Monroyo (Teruel), acusado de colaborar con la guerrilla.
SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 510
CASTILLO CASTELLANO, León. Vecino de Aldeanueva
del Camino (Cáceres). Detenido por los sublevados, fue fusilado, junto Gregorio
Muñoz Martín, en el paraje conocido como La Balboneda, término de Sorihuela
(Salamanca). Su “delito” fue saludar con el puño en alto al subir al tren para
incorporarse a filas. Según apunta Francisco Moriche (113): “Sus cuerpos serían
dos de los llamados “cadáveres sin nombre” que aparecieron en el término de
Sorihuela entre los meses de julio y septiembre de 1936, según el Libro de
Defunciones de esta localidad”. MORICHE, Francisco, 112-113
CASTILLO
CASTILLO, Antonio.
Vecino de Requena (Valencia). Jornalero de 58 años, casado. Detenido por los
franquistas, el 23 de diciembre de 1939 fue ejecutado en Paterna (Valencia).
GABARDA, Vicent, 2007, 287
CASTILLO
CASTILLO, Juan.
Anarquista, vecino de Zucaina (Castellón). Casado. Labrador de 33 años. Miembro
de la CNT y Presidente del Comité local, el 21 de agosto de 1939 fue ejecutado
por los franquistas en Castellón. GABARDA, Vicent, 2007, 254
CASTILLO CAZALLA, Juan “Sebastián”. Comunista. Miembro
de la Dirección Regional del PCE, junto a Sebastián Abarca y Lagos,
planteándose la lucha armada tras el ataque alemán a la URSS. Organizador de la
resistencia en el Sudoeste francés, en contacto con Sánchez Vizcaíno. En enero
de 1944, José Barón “Robert” fue designado para reorganizar los grupos
españoles armados en el Sudoeste. Siguiendo el proyecto de Barón de formar una
gran unidad regional, Castillo trasladó a la mayor parte del grupo de Burdeos a
un maquis creado en Landes, bajo el mando de Ángel Arias “Lisboa” y organizó un
servicio de enlace entre Mont-de-Marsan (Landes) y Burdeos., que le permitió
enviar al maquis a todos los españoles reclutados en Gironde. Durante los meses
de mayo y junio continuó su trabajo para agrupar las unidades del sudoeste y
coordinar las operaciones, entrando en contacto con Mateo Blázquez “Marta”,
jefe técnico del batallón FTPF “Arthur”, en Houeilles (Lot-et-Garonne). Tras
una entrevista de “Marta” y Barón, el 10 de junio, se acordó que la unidad
regional estaría constituida por los guerrilleros del maquis de Labouheyre
(Landes), el grupo situado cerca de Dax (Landes), el destacamento mandado por
Dionisio Martín “Huesca” en la zona Oeste de Basses-Pyrénées, los grupos
españoles de Angoulême, Burdeos y La Rochelle, y los guerrilleros del maquis
FTPF de Lot-et-Garonne. El 25 de julio, llegó Enrique Corachán “Vicente” con
instrucciones precisas para la formación de la nueva unidad: la 24ª División a
la Agrupación de Guerrilleros Españoles, al mando de Mateo Blázquez “Marta”.
Castillo se hizo cargo de la 4ª Brigada bis (Landes), con Cazalla como jefe de
EM y Álvarez como comisario político. Fue condecorado con la Cruz de Guerra.
AGUDO, Sixto, 2003, 279, 285-286 y 288; PONS, Eduardo, 2003, 149, 152, 154, 158
y 163; SERRANO, Secundino, 2005, 370, 372 y 447
CASTILLO CELADES, Antonio “Zurdo”. Natural de Lucena
del Cid (Castellón). Miembro del 17ª Sector de la Agrupación Guerrillera de
Levante y Aragón (AGLA). Abandonó la guerrilla en 1948, marchando a Francia.
CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 451; ROMEU, Fernanda, 2002, 176 y 191; SÁNCHEZ,
Josep (coord.), 2003, 480
CASTILLO CLARES, Félix “Clares”. Nacido en Ocaña
(Almería) en 1914; vecino de Güejar Sierra (Granada). Campesino. El 4 de abril
de 1939 fue detenido, siendo condenado a cadena perpetua en 1944 y puesto en
libertad condicional el 1 de abril de 1946. Formó parte de la partida dirigida
por Ramón Rodríguez “Rabaneo”, la cual se integró en en la 2ª Compañía de la
Agrupación Guerrillera de Granada, con Ramiro Fuente Ochoa, Francisco Rodríguez
“Sevilla” y José Luis Merediz “Tarbes” como máximos dirigentes. Actuó por la
zona de Monachil, Güejar Sierra, La Zubia y Dílar. En noviembre de 1946 se unió
a la partida liderada por su hermano Rafael. Entre los hechos que se le
atribuyen está la del secuestro y muerte del coronel de Ingenieros Joaquín
Milans del Bosch el 8 de enero de 1947. Tras la muerte de su hermano se hizo
cargo de la partida que dirigía, evitando el trato con José Muñoz “Roberto”. En
abril de 1948 se presentó ante las autoridades,[2] pasando a colaborar
en la represión de la guerrilla.[3] Más tarde volvió a
la sierra, resultando muerto por la Guardia Civil el 2 de noviembre de 1949 en
Aguasblancas (Quéntar, Granada) junto a Juan Nieva Sánchez. AHPCE, Movimiento
guerrillero, caja 106, carp. 1, doc. 4; AGUADO, Francisco, 1975, 573; ROMERO,
José Aurelio, 2004, 84; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 430
CASTILLO CLARES, Rafael “Clares”. Comunista, nació en
Benahadux (Almería) en 1912; vecino de Güejar Sierra (Granada). Hermano de
Félix “Clares”. Jefe de partida,[4] en 1943-1944
mantuvo contactos con Francisco Medina “Yatero”, para organizar a los huidos,
sin resultados concretos. A principios de 1946, se incorporó a la Agrupación
Guerrillera de Granada, integrando, junto a la de “Yatero”, la primera de las
dos compañías en que se dividía, con Ramiro Fuente Ochoa, como jefe de la
Agrupación, Francisco Rodríguez “Sevilla”, comisario político y José Luis
Merediz “Tarbes”, hombre fuerte de la resistencia granadina, al frente del
Estado Mayor de la Agrupación. Tras la detención o muerte de sus principales
dirigentes, José Muñoz “Roberto” se hizo cargo de la guerrilla granadina,
imponiendo al resto su autoridad. Rafael “Clares” no aceptó ésta, al
considerarse con más derechos, desligándose de la Agrupación. Entre los hechos
que se le atribuyen está la del secuestro y muerte del coronel de Ingenieros
Joaquín Milans del Bosch el 8 de enero de 1947. También tomó parte en el asalto
al polvorín que la Compañía de Tranvías de la Sierra tenía en Maitena, término
de Güejar Sierra, llevándose unos 45 kilos de dinamita, mecha y fulminantes.
Asimismo actuó en numerosos golpes, teniendo amedrantados a los ricos de la
comarca. El 23 de noviembre de 1947 fuerzas de la Policía Armada cercaron en
Cenes de la Vega, cerca de Granada, a la partida de “Clares”, muriendo en el
enfrentamiento Jesús Medina “Cornis” y un teniente de la policía. Poco después,
en colaboración con la Guardia Civil, acababa en la Lancha de Cenes, tras un
fuerte tiroteo, con Rafael Castillo “Clares”, su compañera “Catalina” y
Asunción González Toro, así como con José Rojas “Goro” y su compañera María
Jiménez Ramírez, enlaces de la guerrilla, en cuya casa se ocultaba
“Clares”. AGUADO, Francisco, 1975,
583-584; MORENO, Francisco, 2002a, 210; ROMERO, José Aurelio, 2004, 37-38 y
85-87; SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 430; SERRANO, Secundino, 2001, 186
CASTILLO DE LA ROSA, Pedro. Vecino de Alcaudete
(Jaén). Fue detenido acusado de colaborar con el grupo de Rafael Carrillo
“Costilla”, muerto por la guardia civil el 10 de junio de 1944 en la cueva
Petaca Hueca, cerca de Castillo de Locubín (Jaén). SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001,
141
CASTILLO DÍAZ, Rafael. Nació en Las Tres
Villas-Doña María (Almería) el 20 de diciembre de 1923. Procedente del stalag
o prisión XII-D (Trier) fue deportado al campo de concentración de
Mauthausen-Gusen (Austria), lugar donde ingresó el 25 de enero de 1941, con el
número 3.895. Liberado por los aliados el 11 de octubre de 1944. BERMEJO,
Benito y CHECA, Sandra, 2006, 54
CASTILLO ESCALONA, Antonio “Castillillo” o
“Corralico”.
Nació en Cogollos Vega (Granada) el año 1917. Campesino. El 8 de marzo de 1944
fue detenido por orden del juez de Plenarios, fugándose de las dependencias
municipales donde se encontraba arrestado en la madrugada del día 9. Se unió a
la partida liderada por Juan Francisco Medina “Yatero”, pasando junto a sus
hermanos, Juan y Manuel, a la de Juan Garrido “Ollafría” en diciembre de 1947.
Abandonó la guerrilla en compañía de su hermano José, marchándose ambos a
Casablanca, vía Sevilla y Tánger. Se desconoce la fecha de la partida, si bien
se sabe que en 1953 ya se encontraba en aquella ciudad. ROMERO, José Aurelio,
2004, 87-88
CASTILLO ESCALONA, José “Castillillo” o
“Corralico”.
Nació en Cogollos Vega (Granada) el año 1912. Campesino. El 9 de mayo de 1945
fue alta en la partida dirigida por Juan Francisco Medina “Yatero”, uniéndose
en 1947 a la de Juan Garrido “Ollafría”. Se le atribuye la retención del hijo
del dueño del cortijo Poloria y la de Evaristo Aguilera. Junto con su hermano
Antonio se marchó a Casablanca, vía Sevilla y Tánger, desconociéndose la fecha,
si bien se sabe que en 1953 se encontraba en aquella ciudad. ROMERO, José
Aurelio, 2004, 88
CASTILLO ESCALONA, Manuel “Castillillo” o
“Corralico”.
Nació en Cogollos Vega (Granada) el año 1924. Campesino. El 9 de marzo de 1945
fue alta en la partida dirigida por Juan Francisco Medina “Yatero”, uniéndose a
finales de 1947 a la de Juan Garrido “Ollafría”. Fue acusado del secuestro del
hijo del dueño del cortijo Poloria. Abandonó en julio de 1948, refugiándose en
Burdeos (Francia). ROMERO, José Aurelio, 2004, 88
CASTILLO ESCUDERO, Emiliano. Natural de Parras de
la Vega (Cuenca). El final de la guerra le sorprendió en Cataluña, pasando a
Francia. FERNÁNDEZ, Salvador, 2004b, 242
CASTILLO EXTREMERA, Federico del. Comunista de Jaén.
Médico. Tío de Carmen Extremera, compañera de Tomás Villén “Cencerro”. Realizó
intensas gestiones para conseguir la libertad de éste, encerrado en la prisión
de Jaén tras dar muerte a su tía, Nicolasa Zapata, durante una violenta
discusión el 24 de mayo de 1932. SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 106
CASTILLO FERNÁNDEZ, Gumersindo. Vecino de Castillo
de Locubín (Jaén). Según Luis Miguel Sánchez, fue detenido a raíz del asalto
llevado a cabo el 21 de octubre de 1941 por Tomás Villén “Cencerro” del autocar
que cubría la línea Jaén-Valdepeñas. El 4 de diciembre tuvo lugar el juicio,
siendo condenados los 42 procesados, entre ellos trece mujeres, a duras penas:
Gumersindo Castillo, acusado de encubridor, a 15 años de cárcel. SÁNCHEZ, Luis
Miguel, 2001, 122.
CASTILLO FERNÁNDEZ, Santiago “Armillita”. Miembro de la
guerrilla liderada por Juan Francisco Benítez “Jesús”, formada a comienzos de
1945 en Badajoz. Se entregó el 28 de julio de 1946 en Talarrubias (Badajoz),
junto a Juan Luengo “Pedriza”, Josefa Gómez “Mariselva” y Fausto Castillo.
DÍAZ, Benito, 2011, 386; MORENO, Francisco, 2001, 236, 313, 315 y 319
CASTILLO FUENTE, Pedro. Natural de Los
Pedroches (Córdoba). Según Francisco Moreno, en la noche del 19 de diciembre de
1948, la guardia civil aplicó la "ley de fugas" a Pedro Castillo y
dos campesinos más en la finca Fuente de la Sierra, término de Los Pedroches,
en represalia por una acción de la guerrilla llevada a cabo unos días antes en
aquel lugar. MORENO, Francisco, 2001, 517 y 573
CASTILLO GARCÍA, Juan José. Detenido el 7 de
noviembre de 1947 en Puertomingalvo (Teruel), acusado de colaborar con la
guerrilla. SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 517
CASTILLO
GARCÍA, Lázaro.
Nació en Escúzar (Granada) el 28 de febrero de 1907. Detenido en el stalag o prisión X-B (Sandbostel) fue
deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 3 de marzo
de 1941, con el número 5.276. Falleció en Gusen el 22 de agosto de 1941.
BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 78
CASTILLO GÓMEZ, Dionisio “Manuel” o “Manolo”. Almedina (Ciudad
Real). En el verano de 1947 se incorporó a la Agrupación Guerrillera de
Albacete-La Mancha. En octubre de 1947, las fuerzas represivas tuvieron
conocimiento del lugar donde se ocultaba la guerrilla dirigida por Eugenio
Sánchez “Fernando”: en Huerta Porrina, término de Torre de Juan Abad (Ciudad
Real). Al amanecer del día 24 de octubre, tras detener a los moradores de la
vivienda, se situaron frente a una cueva donde se encontraban los guerrilleros,
entre ellos Dionisio Castillo y “Fernando”, que no tuvieron más opción que
rendirse. De “Fernando” sabemos que fue condenado a muerte por consejo de
guerra celebrado en Madrid en junio de 1949. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás
y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 228; ALÍA, Francisco, 2004, 156; MORENO, Francisco,
2001, 466, 633, 635 y 643; MORENO, Francisco, 2002a, 259
CASTILLO GÓMEZ, Emilio del. Natural de Morata de
Tajuña (Madrid). Fusilado el 16 de mayo de 1940, junto a veintiséis personas
más en las tapias del cementerio madrileño del Este. AHPCE, Represión política,
caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA, Manuel, 2012, 251; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS,
Antonio, 1997, 135 y 178
CASTILLO GÓMEZ, Enrique. Preso político,
estuvo recluido en la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias
Militarizadas en Montijo (Badajoz). GUTIÉRREZ, José Luis, 2003, 175
CASTILLO
GÓMEZ, Víctor.
Natural de Casariego (Ávila); vecino de Villarrubia de Santiago (Toledo).
Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración de
Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). COAMHI, 26/5/2015
CASTILLO HERNÁNDEZ, Manuel. Vecino de Maguilla
(Badajoz). Campesino, cuarenta y ocho años. Muerto por los franquistas el 12 de
julio de 1940 en Mérida (Badajoz). ESPINOSA, Francisco, 2003, 392
CASTILLO HERRERÍA, José. Nació en Abla
(Almería) el 12 de mayo de 1894. Procedente del Stalags o prisión XII-D,
Trier, ingresó en el campo de concentración de Mauthausen el 25 de enero de
1941, con el número 4.672, falleciendo en éste el 17 de febrero de 1941.
BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 45.
CASTILLO IBÁÑEZ, Juan. Militante del PSUC.
Nació en Linares de Mora (Teruel) en 1916; vecino de Castellón (Teruel).
Estudiante. Detenido por los franquistas, ingresó en la cárcel Modelo de
Barcelona el 19 de septiembre de 1941. MARTÍN, José Luis, 2002, 391
CASTILLO
JIMÉNEZ, Salvador.
Nació en Ronda (Málaga) el 11 de agosto de 1899. Procedente de la prisión de
Angulema ingresó en Mauthausen el 24 de agosto de 1940, con el número 3.888. El
17 de febrero de 1941 fue trasladado a Gusen (Austria), siendo liberado por los
aliados el 5 de mayo de 1945. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 106
CASTILLO LOZANO, Fernando. Vecino de
Villarrobledo (Albacete). Guardia municipal. El 4 de octubre de 1945 fue
requerido por la guardia civil para que les condujera a la calle El Provencio,
en una de cuyas casas se hallaban escondidos Manuel Pastor “Maroto” y Juan
Miguel Collado “Ciquelo”, según confidencia recibida. Realizado el registro sin
resultado positivo y ante la actitud de Fernando Castillo, quien les llevó
dando un rodeo, el capitán de la guardia civil solicitó informes sobre el
mismo, comprobando el pasado marxista de su familia y que tenía recogida en su
casa a una hija del jefe del PCE en Villarrobledo, Lucio José Sauquillo Rueda.
Del informe del capitán de la guardia civil Tomás López Recio que consta en el
sumario 486-V-45 se desprende que dicho oficial o alguno de sus subalternos
sabían dónde se encontraba la calle El Provencio, por lo que cabe suponer que
la petición de colaboración fuera en realidad una trampa para dejar al
descubierto a Fernando Castillo. Además la confidencia era falsa, dado que
ambos guerrilleros se encontraban en aquellas fechas escondidos en Socuéllamos
(Ciudad Real). ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás y HERNÁNDEZ, Javier, 2004,
192
CASTILLO MARTÍN, Juan. Comunista de
Villanueva de Córdoba. A partir de 1944 actuó como enlace de la partida
dirigida por Julián Caballero. Se veía con ellos en la finca "La
Candelera", cerca de Obejo (Córdoba). Su trabajo consistía en llevarles
suministros desde la Estación del Vacar, cerca de Cerro Muriano. En 1945 actuó
como enlace en el proceso de formación de la Agrupación Guerrillera de Córdoba, poniendo en contacto
a los guerrilleros entre sí. Fue detenido el 23 de septiembre de 1946, siendo
puesto en libertad en febrero de 1948, sin haber sido juzgado. MORENO,
Francisco, 2001, 37
CASTILLO MEDINA, Andrés. Vecino de Granja de
Torrehermosa (Badajoz). Escribiente, veinticuatro años. Muerto por los
franquistas el 24 de julio de 1940 en Mérida (Badajoz). ESPINOSA, Francisco,
2003, 392
CASTILLO
MEGOYA, Alejandro del. Natural de Castanedo (Cantabria); vecino de Matienzo
(Cantabria). Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de
concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante).
COAMHI, 26/5/2015
CASTILLO MOLINA, Juan. Vecino de Zafra
(Badajoz). Ferroviario, treinta y tres años. Muerto por los sublevados el 27 de
noviembre de 1936 en Zafra. ESPINOSA, Francisco, 2003, 427
CASTILLO MORALES, Rafael. Natural y vecino de
Madrid, calle Manuel Silvela. Casado con Trinidad Verdejo. Sargento de 30 años.
Ingresa en prisión el 28 de abril de 1939, acusado de un delito de negligencia.
El 9 de octubre de 1939 es puesto en libertad, siendo de nuevo encarcelado el
13 de septiembre de 1942. Condenado a muerte, fue fusilado el 20 de enero de
1942, junto a tres personas más, en las tapias del cementerio del Este, en
Madrid. AGHD, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 7.727 y
59.298; AHPCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA, Manuel, 2007,
251; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 153 y 178
CASTILLO MORENO, José “Mocha”. Nació en Frigiliana
(Málaga) en 1930. Cabrero. El 20 de abril de 1950 atacó con un hacha a un
soldado del Cuerpo de Regulares Alhucemas, hiriéndole de gravedad. Tras ello se
marchó a la sierra, uniéndose a la Agrupación Guerrillera de Granada junto con
Antonio Sánchez “Manuel” y Antonio Platero “Silverio”, implicados asimismo en
la agresión. En represalia, las fuerzas represoras detuvieron a su madre y la
llevaron a la cárcel de Málaga. Fue muerto por la Guardia Civil el 17 de julio
de 1950 en el cortijo Pozo Húrtiga, término de Alhama de Granada, propiedad de
Juan Morales Ruiz, junto con los guerrilleros Antonio Gómez “Gallardo”, Juan
Alaminos “Rubio”, Manuel Alaminos “Mateo”, Miguel López “Justillo” y Juan Vega
“Tiricias”. GUARDIA CIVIL, 1977; ROMERO, José Aurelio, 2004, 32 y 89
CASTILLO MUÑOZ, Vicente. Enlace de la
guerrilla granadina. Según una nota informativa de la guardia civil, recogida
por José Aurelio Romero, fue detenido el 26 de mayo de 1949, tras un
enfrentamiento en el que murieron Gabriel Martín “Mariano” y José Sánchez
Porras “Pepe el Catalán”. También resultaron detenidos los guerrilleros Milesio
Pérez “Modesto”, José Martín “Sebastián” y José García “Orejillas”, así como
los inquilinos de la casa, José Alguacil Carranza y Manuela Vizcaíno Alarcón, y
la compañera de Vicente, Isabel Amador Guzmán. ROMERO, José Aurelio, 2004, 239
CASTILLO NARANJO, Fernando. Vecino de Azuaga
(Badajoz). Campesino, treinta y siete años. Muerto por los franquistas el 14 de
agosto de 1940 en Mérida (Badajoz).[5] ESPINOSA,
Francisco, 2003, 393
CASTILLO
NIETO, Antonio.
Nació en Alcalá la Real (Jaén) el 15 de noviembre de 1911. Detenido en el stalag o prisión XI-B (Fallingbostel)
fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 27 de
enero de 1941, con el número 5.876. Fue liberado por los aliados el 5 de mayo
de 1945. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 89
CASTILLO OLAVARRIA, Alberto. Fusilado el 30 de
enero de 1941 en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. AHPCE,
Represión política, caja 44, carpeta 41/2; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997,
147 y 178
CASTILLO
ORTEGA, Manuel.
Nació en Jaén el 16 de noviembre de 1904. Procedente del stalag o prisión V-D
(Estrasburgo) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen
(Austria), ingresando en este lugar el 13 de diciembre de 1940, con el número
4.690. Falleció en Gusen el 4 de septiembre de 1941. BERMEJO, Benito y CHECA,
Sandra, 2006, 93
CASTILLO PANIAGUA, Fausto. Miembro de la
guerrilla liderada por Juan Francisco Benítez “Jesús”, formada a comienzos de
1945 en Badajoz. Según Francisco Moreno (2006, 61), formó parte de la 22ª
División de la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, abandonándola en julio de
1946 tras su unificación con la 23ª División, aunque otros autores la sitúan
como una partida independiente, aunque relacionada con las guerrillas dirigidas
por Joaquín Ventas “Chaquetalarga” y Jesús Gómez “Quincoces”, en Cáceres, y
Vicente Rubio “Pedro el Cruel”, en Ciudad Real. Se entregó el 28 de julio de
1946 en Talarrubias (Badajoz), junto a Juan Luengo “Pedriza”, Josefa Gómez
“Mariselva” y Santiago Castillo “Armillita”. DÍAZ, Benito, 2011, 386; MORENO,
Francisco, 2001, 313, 315 y 320; MORENO, Francisco, 2006, 61
CASTILLO PARÍS, Francisco. Detenido el 30 de de
1948 en Peñíscola (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. SÁNCHEZ,
Josep (coord.), 2003, 515
CASTILLO PARRA, Francisco “Maravillas” o
“Castillo”.
Comunista de Villarrobledo (Albacete). Panadero. En marzo de 1945 se escondió
en casa de Santos Leandres Navarro, en Villarrobledo, informando a Lucio José
Sauquillo y Alfonso Ortiz Calero que podían esconderse también en ella. La
presencia de Sauquillo, Castillo y Ortiz en Villarrobledo permite, en junio de
1945, poner en marcha un comité comarcal del Partido Comunista. La noticia
sobre la existencia de este grupo llegó al Comité Central del PCE en Madrid, a
través de Jesús Almansa Pastor, enviando a la zona a Pedro Rodríguez González
“Fedor” o “Carlos” con el objetivo de organizar la guerrilla. Durante los
primeros tiempos, Sauquillo tomó el mando, con la colaboración de Alfonso Ortiz
y Francisco Castillo, éste como responsable de propaganda. El 21 de octubre de
1945 tomó parte en el atraco a la finca “La Vizcaina”, propiedad de Antonio
Gaztañaga Elorriaga, un conocido industrial de derechas que en las elecciones
de 12 de abril de 1931 se había presentado por el partido monárquico. Tras el
atraco, Sauquillo, Ortiz y Castillo se volvieron a Villarrobledo, escondiéndose
en casa de Diego Fernández. Unos días más tarde volvieron a casa de Santos
Leandres. Detectada su presencia tras la detención de Ángeles Alcañiz Vargas,
cuando les llevaba una escopeta y una mochila con documentos y libros, pudieron
huir por una puerta falsa, al ser avisados antes de que llegara la Guardia Civil
por Ángeles Alcañiz Mecinas, tía de la anterior. Aquella misma noche fueron
detenidos varios colaboradores y en días sucesivos numerosos comunistas de la
zona. Tras el desmantelamiento del Comité Comarcal, Sauquillo y Castillo se
desplazaron a Fuensanta (Albacete), permaneciendo Ortiz en Villarrobledo.
Detectada la presencia de Sauquillo y Castillo nada más llegar a Fuensanta,
regresan a Villarrobledo, conectando de nuevo con el resto de la guerrilla. Con
la vuelta de ambos surgieron diferencias entre los más dispuestos a las
actuaciones guerrilleras –Ortiz, Manuel Pastor, etc.- y los más comprometidos
con la organización política del partido como Sahuquillo y Castillo, quienes
habían perdido peso tras el desmantelamiento del Comité Comarcal. El 19 de octubre
de 1945, Sauquillo y Castillo deciden dejar la guerrilla, marchando hacia Casas
de Juan Núñez (Albacete), en compañía de José Antonio López “Chilava”, Manuel
López “Yerno del Caracol” y Juan Martínez. Pese a que algunos historiadores la
consideran como la cuarta guerrilla de la Agrupación manchega, Sauquillo y sus
compañeros no aceptaron acatar las órdenes y la disciplina guerrillera y
actuaron como una partida independiente, aunque aprovechando los contactos,
bases y enlaces de la guerrilla en su beneficio. El 18 de mayo de 1948 se
presentó en el cuartelillo de Villarrobledo. ALCÁZAR, Francisco, ESCOBAR, Tomás
y HERNÁNDEZ, Javier, 2004, 176, 179, 182-188, 190-191, 193 y 230-231; CAVA,
Salvador F., 2008, t. II, 451; MORENO, Francisco, 2001, 253, 455, 457, 465,
467, 632, 639 y 644; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 460
CASTILLO PEINADO, Andrés “Gumersindo”. Vecino de Castillo
de Locubín (Jaén). Según Luis Miguel Sánchez, fue detenido a raíz del asalto
llevado a cabo el 21 de octubre de 1941 por “Cencerro” del autocar que cubría
la línea Jaén-Valdepeñas. El 4 de diciembre tuvo lugar el juicio, siendo
condenados los 42 procesados, entre ellos trece mujeres, a duras penas: Andrés
Castillo a 12 años y 1 día de cárcel. SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 122
CASTILLO PEINADO, Miguel. Comunista de
Castillo de Locubín (Jaén). Participó en la constitución del PCE en Jaén,
entrevistándose en diversas ocasiones con los guerrilleros. Fue detenido tras
el asalto por la guardia civil del cortijo Las Torres, término de Martos (Jaén),
donde se encontraba el guerrillero Tomás Villén “Cencerro” con sus hombres, el
28 de julio de 1946, y posterior desarticulación del PCE en Martos, siendo
condenado a 8 años de cárcel. SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 346
CASTILLO PÉREZ, Armando. Comunista, natural
de Alhama de Granada. Refugiado en Francia. En el otoño de 1940 montó en el
departamento de la Haute-Vienne uno de los primeros grupos de guerrilleros
españoles en Francia, en el seno del GTE 643, con sede en Saint-Junien. Junto a
Cristino García y José Sanz estuvo organizando los grupos de maquis en las
zonas de Alta Saboya, Cantal Alto, Vienne y en los bosques de la Lozere,
Ardeche y en las comarcas mineras del Gard. Tras evadirse del campo de Vernet,
se hace cargo del destacamento de Ceret de la 1ª Brigada (Pyrénées-Orientales)
de la 4ª División de Guerrilleros Españoles, al mando de Cámara. En junio de
1944 fue nombrado jefe de Estado Mayor de la 1ª Brigada, a la que dotó de una
mayor eficacia. A finales de julio de 1944, tras decidir el E.M. de los
guerrilleros y el de los FTPF la ocupación de Prades y asaltar el cuartel
general de la Gestapo, instalado en una finca llamada “Ville Margarite”,
Armando Castillo y varios de sus hombres montaron un servicio de vigilancia
para estudiar las idas y venidas de los ocupantes, así como los puntos
estratégicos. En agosto de 1944, junto a Rafael Martín, siguieron los
movimientos de los destacamentos alemanes de los puestos fronterizos, que se
reagrupaban para retirarse, emboscando a una columna en el Pont de Reynes, con
un éxito total: tras bloquearles y hacerles numerosas bajas, los alemanes se
rindieron, capturándoles 160 prisioneros, 20 camiones, 102 fusiles, 5
ametralladoras, 10 metralletas y 3 toneladas de municiones. Acto seguido el
destacamento de Ceret libró todo el valle del Tech (Prats de Molló, Amelie,
Ceret...), colaborando luego en la liberación de Perpignan. Su nombre aparece
relacionado con los intentos del PCE por organizar la salida de España de los
guerrilleros de Granada y Málaga. Según señala Azuaga, haciéndose eco de lo
manifestado por el propio Armando Castillo, Santiago Carrillo entró en contacto
con él al saber que un hermano suyo, Jerónimo, se encontraba en España y podía
ponerse en relación con los guerrilleros. Carrillo le propuso que su esposa,
Germaine, de nacionalidad francesa, entrase en nuestro país para organizar la
evacuación junto con Jerónimo Castillo. Armando no podía hacerlo, pues había
luchado en la guerrilla y era conocido por la policía española. Se procuró que
Germaine entrara por medios absolutamente legales, así que se dirigió al
Consulado español en Lyon para obtener la documentación. A los pocos días se
recibió en el organismo diplomático un comunicado del Ministro español de
Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo, manifestando la orden que se había
dado a los pasos fronterizos de impedir el paso de Germaine a España. Las
posibilidades de contacto con la Agrupación Guerrillera se hicieron luego mucho
más difíciles, sobre todo a raíz de que el PCE fuera ilegalizado en Francia en
septiembre de 1950, siendo ministro del Interior el socialista Jules Moch. Gran
parte de los comunistas españoles residentes en Francia fueron reducidos en la
isla de Córcega. AGUDO, Sixto, 2003, 106, 146, 162 y 190; ARASA, Daniel, 2004,
44; AZUAGA, José María, 1996, 175; MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 28; PONS, Eduardo,
2003, 61 y 64-66; SERRANO, Secundino, 2005, 229, 371 y 448
CASTILLO PÉREZ, Jerónimo. Comunista, natural
de Alhama de Granada. Hermano de Armando Castillo, comunista exiliado en Francia.
Formaba parte de los llamados "guerrilleros del llano", colaborando
con el Ejército Guerrillero de Andalucía. Su nombre aparece asociado con los
intentos del PCE por organizar la salida de España de los guerrilleros de
Granada y Málaga con los que mantenía contacto. AZUAGA, José María, 1996, 175
CASTILLO
PÉREZ, Juan.
Nació en Valle de Abdalajis (Málaga) el 15 de febrero de 1908. Procedente del stalag o prisión VII-A (Moosburg) fue
deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria), ingresando
en este lugar el 6 de agosto de 1940, con el número 3.157. Falleció en Gusen el
20 de noviembre de 1941. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 107
CASTILLO ROMERO, Julio. Vecino de Camas
(Sevilla). Cuarenta y tres años. Muerto por los franquistas el 3 de junio de
1940 en Badajoz. ESPINOSA, Francisco, 2003, 352
CASTILLO SÁNCHEZ, Tomás. Vecino de Aldeanueva
del Camino (Cáceres). Agricultor. Detenido por los sublevados, estuvo
encarcelado en Plasencia (Cáceres), y El Puerto de MORICHE, Francisco, 114
CASTILLO SANCHO, José. Detenido el 12 de
julio de 1948 en Alcalá de la Selva (Teruel), acusado de colaborar con la
guerrilla. SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 496
CASTILLO SANCHO, Manuel. Detenido el 12 de
julio de 1948 en Alcalá de la Selva (Teruel), acusado de colaborar con la
guerrilla. SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 496
CASTILLO VICENTE, Miguel. Detenido el 7 de
noviembre de 1947 en Puertomingalvo (Teruel), acusado de colaborar con la
guerrilla. SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 517
CASTILLO VIZUETE, Manuel. Entre 1939 y 1942
estuvo preso en la cárcel de Almendralejo (Badajoz). Fue fusilado por los
franquistas en 1942, siendo enterrado en el cementerio de Almendralejo.
http://perso.wanadoo.es/verato/listado, 2005
CASTILLO, Abdulio. Comunista, miembro
de la organización clandestina del PCE en Madrid en los primeros años de la
posguerra. FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 391
CASTILLO, Dionisia. Comunista de Villa
de Don Fadrique (Toledo). Casada con José Manzanero Marín, responsable de la
Agrupación Guerrillera de Toledo. Al disolverse ésta a finales de 1945, José
Manzanero se ocultó en su pueblo natal, protegido por familiares y amigos.
Encontrándose en una casa de la familia de su mujer, fue descubierto por una
pareja de policías, logrando escapar. Tras enlazar con Madrid, Dionisia
Castillo y José Manzanero se marcharon a la capital, desde organizaron un viaje
en coche hasta San Sebastián en compañía de unos amigos. El 18 de septiembre de
1949 cruzaron la frontera. DÍAZ, Benito, 2001, 273 [foto 273]; DOMINGO,
Alfonso, 2002, 162
CASTILLO, Fausto. Jefe del Primer
Batallón de la 4ª Brigada bis (Landes, Francia) de la Agrupación de
Guerrilleros Españoles (AGE), al mando de Juan Castillo “Sebastián”. Participó
en los combates por la liberación de la región de Cognac. AGUDO, Sixto, 2003,
289; MARTÍNEZ, Fernando, 2002, 23
CASTILLO, Federico del. Médico de Jaén. A
mediados de 1946 mantuvo varias reuniones con Diego García Gómez “Chirri”,
responsable provincial del PCE, para la constitución de la Alianza Nacional de
Fuerzas Democráticas (ANFD), pero parece que no llegaron a fructificar.
SÁNCHEZ, Luis Miguel, 2001, 278
CASTILLO, Francisco del. Según Eduardo Pons,
fue uno de los voluntarios españoles que, tras la invasión de la URSS por los
ejércitos del Tercer Reich y de sus aliados, pasó a formar parte de los
destacamentos guerrilleros soviéticos. PONS, Eduardo, 2003, 553
CASTILLO, Juan. Comunista, miembro
de la Brigada “Pasionaria”, enviada por el PCE desde Francia, al mando de
Gabriel Pérez Díaz, para reforzar la lucha guerrillera en la zona de los Picos
de Europa (Asturias-Santander). Fue interceptada por la guardia civil en el
Puerto del Escudo (Cantabria) a principios de marzo de 1946. AHPCE, Informes
sobre camaradas, 653-654
CASTILLO, Ramón. Militante del Partido
Comunista de España sobre el que existe un informe en el Archivo Histórico del
PCE. AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 780
[1] Según
Luis Miguel Sánchez, formaban parte de este grupo: Manuel Castillo
“Salsipuedes”, Juan Garrido “Ollafría”, Francisco Cáceres “Pavero”, José Cordón
“Cogollero”, Juan Garrido “Garrido”, José Díaz “Tarugo”, Valentín Mudarra
“Garrote”, Rafael Megías “El de la Hiena”, Justo Cuenca “Vallejo”, Juan
Palomino “Hojarrasquín”, Tomás Villén “Cencerro”, Manuel García “Botaño”,
“Valenzuela”, “Bicho” y “Salido”.
[2] Otras
fuentes señalan que se presentó el 10 de enero de 1949, junto al resto de la
partida: “Patito”, “Espantanubes”, “Ponce”, “Lezama”, “Cotorra” y “Chumbo”.
[3] Según
José Aurelio Romero, debido a su colaboración, las fuerzas represoras dieron
muerte a ocho guerrilleros: Antonio Castro “Germán”, José Fernández “Canela”,
Miguel García “Isidro”, Cecilio Guerrero “Colador”, Guerrero Ortiz [Esteban
Guerrero “Estebilla”], Antonio López “Eusebio”, José Martínez “Molatralla” y
José Ruiz “Avispa”
[4] Según
José Aurelio Romero, formaron parte de este grupo: Francisco Almendros García
“Jeromo”, los hermanos Antonio “Antonio”, José “Almendrica” y Luis Almendros
Muñoz “Luis”
No hay comentarios:
Publicar un comentario